SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30Benefits of human capitai management at the corporate and global level índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Economía del Caribe

versão impressa ISSN 2011-2106versão On-line ISSN 2145-9363

rev. econ. Caribe  no.30 Barranquilla jul./dez. 2022  Epub 16-Maio-2022

https://doi.org/10.14482/ecoca.30.650.001 

Editorial

Editorial


El mundo atraviesa por nuevos eventos que nos obligan a adaptar las maneras en las que vivimos y con las que recibimos los distintos cambios. América Latina y el Caribe son, por su naturaleza, particularmente interesantes e imprescindibles en el ámbito de la investigación, y el conocimiento de las principales situaciones con las que se enfrenta en la actualidad es de vital importancia y valioso interés, en la medida que esto abre paso a cavidades antes desconocidas de soluciones e ideas innovadoras que contribuyan al bienestar social y económico de cada región.

Es por ello por lo que en esta versión número treinta de la Revista Económica del Caribe, los artículos están enfocados en brindar amplitud acerca de las soluciones y problemáticas que enfrentamos como territorio y como personas. Con temáticas globales contemporáneas que van desde el impacto de la pandemia del COVID-19, el aislamiento, la virtualidad y sus alcances en el ámbito empresarial y gubernamental, hasta el análisis de factores de la neuroeconomía que influyen en la percepción de los consumidores.

Abre esta edición de economía del Caribe el artículo de Yisleidy Maritza Eraso Espinosa y Luisa Fernanda Salazar Muñoz, que analiza los beneficios a nivel empresarial y global que trae la gestión en capital humano a partir de una revisión documental. Como resultado se relaciona que, para la obtención de beneficios tanto empresariales como 8 globales, con relación a la gestión del capital humano, se debe tener en cuenta el incentivo en términos monetarios justo y con ello se estimula la economía nacional por efectos de incremento en el consumo. Por otra parte, lograron encontrar que existe una relación directa entre los países altamente desarrollados y el índice de capital humano, debido a condiciones como los esfuerzos institucionales de carácter estatal y privados, y también factores limitantes como la devaluación de la moneda.

A continuación, Jonathan Ricardo Quinga Carrillo, Cynthia Guadalupe Chipantiza Guamán y Klever Armando Moreno Gavilanes estudian los factores que afectan la actitud de los consumidores hacia los productos de moda deportiva falsificados y su intención de compra dentro de la provincia de Tungurahua, Ecuador. El estudio concluyó que los consumidores de bajos ingresos estiman la marca y son conscientes de su valor e influencia social, y al percibir bajo riesgo conduce a la intención de compra.

Seguidamente, Ianina Harariy Damián Bil examinan las medidas adoptadas por Argentina, previamente en crisis, ante la pandemia del COVID-19 y sus resultados a partir del análisis de la dinámica de mediano plazo mediante el relevamiento de fuentes y estadísticas oficiales, incorporando las tendencias económicas a nivel mundial y nacional.

Por otro lado, Silvia Helena Mejía Vélez y María Teresa Betancur Echavarria analizan la percepción de algunas empresas de Quindío, Colombia, frente a la dinámica del teletrabajo y la implementación efectiva de esta modalidad. Con una metodología cuantitativa de enfoque empírico analítico, las autoras encuestaron a empresas registradas en la Cámara de Comercio acerca del avance de las organizaciones de este proceso y la percepción de los líderes y colaboradores. Los hallazgos mostraron que el teletrabajo, por motivo del aislamiento social causado por el COVID-19, tuvo una mayor imple-mentación en las áreas administrativas y aunque esto permitió en muchas ocasiones la sostenibilidad, casi tres cuartos de los encuestados argumentaron no sentirse preparados o no tener deseo de continuar con el teletrabajo en cualquiera de sus modalidades y afianzarlo en su cultura organizacional.

Finalmente, cierra esta edición con el artículo de Brandon Jair Nieto Martelo, Valentina Anillo, Kelina Puche, el cual presenta el riesgo de contagio para las ramas más importantes en la generación de empleo en el Atlántico. Los cálculos se hicieron con base al grado de exposición a enfermedades y la proximidad física en el desarrollo de sus oficios, y se realizaron teniendo en cuenta la información de la Red de Información Ocupacional (O*Net) del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos y ajustados a la realidad del mercado laboral del departamento. Los resultados mostraron el escenario complejo que presenta la supervisión del cumplimiento de protocolos de bioseguridad, pues la participación de las pymes toma valores iguales o superiores al 80% en sus 15 principales ramas CIIU.

Le extendemos la invitación a leer los artículos, la opinión y el debate sobre los temas expuestos son bienvenidos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons