SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número4Anthropometric measurements versus muscle mass thickness as predictors of mortality in the intensive care unitTraumatic hernias of the abdominal wall in pediatrics: Series of three cases índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Colombiana de Cirugía

versão impressa ISSN 2011-7582versão On-line ISSN 2619-6107

Resumo

QUIROGA-CENTENO, Andrea Carolina et al. Epidemiología del trauma en Bucaramanga, Colombia: análisis del registro institucional de trauma en el Hospital Universitario de Santander. rev. colomb. cir. [online]. 2022, vol.37, n.4, pp.620-631.  Epub 29-Ago-2022. ISSN 2011-7582.  https://doi.org/10.30944/20117582.2128.

Introducción.

El trauma es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y representa un problema de salud pública. En Latinoamérica y particularmente en Colombia, son escasos los registros de trauma que se han desarrollado satisfactoriamente. El objetivo del presente estudio fue describir la epidemiología del trauma en el Hospital Universitario de Santander, en el primer año de implementación del registro de trauma institucional.

Métodos.

Personal del Departamento de Cirugía General de la Universidad Industrial de Santander y el Hospital Universitario de Santander, iniciaron el diseño del registro de trauma en el año 2020. Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron al hospital, incluso los que fallecieron en el servicio de urgencias. La implementación del registro se inició el 1 de agosto de 2020, previa realización de una prueba piloto. Los informes se recogieron automáticamente y se exportaron a una base de datos electrónica no identificada.

Resultados.

Se evaluaron 3114 pacientes, el 78,1 % de ellos hombres, con una mediana de edad de 31 años. La mediana de tiempo prehospitalario fue de tres horas y lo más frecuente fue el ingreso por propios medios (51,2 %). El mecanismo de trauma más frecuente fue el penetrante (41,8 %), siendo la mayoría de heridas por arma cortopunzante (24,9 %). El trauma cerrado se presentó en el 41,7 % de los pacientes evaluados y el 14,4 % de la población se encontraba bajo el efecto de sustancias psicoactivas. El servicio de Cirugía general fue el más interconsultado (26,9 %), seguido del servicio de cirugía plástica (21,8 %). La mediana de estancia hospitalaria fue de dos días (Q1:0; Q3:4) y 75 pacientes (2,4 %) fallecieron durante su hospitalización.

Conclusión.

El registro de trauma de nuestra institución se presenta como una plataforma propicia para el análisis de la atención prehospitalaria e institucional del trauma, y el desarrollo de planes de mejora en este contexto. Este registro constituye una herramienta sólida para la ejecución de nuevos de proyectos de investigación en esta área.

Palavras-chave : Colombia; heridas y traumatismos; registros electrónicos de salud; epidemiología; mortalidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )