SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1The Epidemic of Fevers (Typhus) of 1814 in the Tlaxcalan Indian Villages of Northeastern Nueva EspañaTwo Cattle-Producing Areas “Bovine, Horse and Goat” in the Governorate of Santa Marta: Valledupar and Valencia de Jesús, 1740-1810 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Fronteras de la Historia

versão impressa ISSN 2027-4688versão On-line ISSN 2539-4711

Resumo

COLORADO YEPES, Camilo Andrés. La frontera como invención colonial: reinterpretación sobre los límites culturales en una región de los Andes orientales de Colombia. Front. hist. [online]. 2024, vol.29, n.1, pp.183-205.  Epub 01-Jan-2024. ISSN 2027-4688.  https://doi.org/10.22380/20274688.2484.

En el marco de los estudios sobre la organización social indígena en los Andes orientales de Colombia, se ha debatido la filiación étnica de sus pobladores para los periodos prehispánico tardío y colonial temprano (siglos XI-XVI d. C.). Los trabajos en la región han propuesto que el límite entre el altiplano cundiboyacense y el macizo de Santander figuró como una frontera entre dos grupos, conceptualizados como muyscas y guanes. No obstante, es posible criticar dicha postura, por medio de un análisis basado en la articulación de fuentes arqueológicas y documentales. Esta aproximación pone en evidencia la diversidad cultural imperante en el territorio y permite plantear que aquel modelo biétnico constituye una invención, sustentada en la óptica de los conquistadores europeos.

Palavras-chave : colonialidad; fronteras; etnicidad; Andes orientales de Colombia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )