SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Melchor de Salazar: Itinerary and Social Mobility in the Governorships of Popayán and Chocó, 1548-1623Erarios regios. El gobierno de las reales haciendas de la monarquía española y la monarquía francesa en el siglo XVIII índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Fronteras de la Historia

versão impressa ISSN 2027-4688versão On-line ISSN 2539-4711

Front. hist. vol.29 no.1 Bogotá jan./jun. 2024  Epub 01-Jan-2024

https://doi.org/10.22380/20274688.2561 

Reseñas

Más allá de Babel. La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del siglo XVII

Maira Cristina Córdova Aguilara 
http://orcid.org/0000-0002-2935-8669

aUniversidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. cordova.maira@gmail.com • https://orcid.org/0000-0002-2935-8669

Brewer-García, Larissa. Más allá de Babel. La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del siglo XVII. Bogotá: Universidad de los Andes, 2022. ISBN: 978-628-00-0205-7. ISBN 10: 628-00-0205-5, 386p.


El libro Más allá de Babel. La traducción de lo negro en Perú y la Nueva Granada del siglo XVII, de la autora Larissa Brewer-García, publicado previamente en inglés en el 2020 con el título de Beyond Babel: Translations of Blackness in Colonial Peru and New Granada, ha sido merecedor del premio Flora Tristán, otorgado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), y de la condecoración Friedrich Katz de la American Historical Association. La versión en español, editada en el año 2022 por la Universidad de los Andes (Colombia), con una extensión de 386 páginas, está divida en cinco capítulos y contiene, además, dos apéndices.

Más allá de Babel es una obra que sitúa al lector en el mundo portuario de Cartagena y en la capital del Virreinato del Perú durante un periodo que va de finales del siglo XVI a bien entrado el siglo XVII, una época que, de acuerdo con la autora, coincide con el auge demográfico en Hispanoamérica de personas originarias de África y el inicio de la influencia del humanismo renacentista ibérico, así como de la teología de la Contrarreforma. El arribo de personas esclavizadas a América marcó el inicio de una migración forzada y de un proceso de adaptación para los recién llegados a una nueva condición jurídica y a una realidad distinta, en la cual el idioma era la primera línea de acción para establecer contacto y, por ende, comunicarse.

De este modo, en el libro -integrado por un corpus de obras que van desde 1657 hasta 1720- se plantea el complejo proceso de la lengua, los intérpretes, cómo era visto el ser africano en el contexto del siglo XVII, así como las posturas e ideas de san Pedro Claver, el jesuita Alonso de Sandoval y la mística Úrsula de Jesús en torno a lo bello, la esclavitud, la legitimidad de los bautizos y la evangelización.

La obra de Larissa Brewer-García se inserta en la historiografía relacionada con la migración africana forzada y se enfoca en el carácter multilingüe de esta población en Sudamérica. En esta misma línea, autores como Wyatt MacGaffey, Paul Edward Hedley Hair y Joan Fayer abordaron el tema del proceso de comunicación entre europeos y africanos en el continente de estos últimos. Por otro lado, Pierre Tardieu fue uno de los precursores que trataron el tema de las dificultades en la comunicación, el interés de los jesuitas en la interlocución y el uso de la lengua angola en el Perú. Hasta el momento son pocos los trabajos relacionados con este tópico que se enfocan en la población africana y el idioma, situación que contrasta con los estudios sobre la comunicación entre indios, mestizos y españoles, entre los cuales destaca el trabajo de Yanna Yannakakis para el sur de México, Nancy Farriss sobre el uso del leguaje en la evangelización en Nueva España, así como un nutrido número de trabajos que resaltan el papel del “indio ladino”.

Gracias a diversas fuentes, Brewer-García aborda detalles sobre la vida, el liderazgo, el trabajo y la participación de los intérpretes en Cartagena. Por ejemplo, en Naturaleza, policia sagrada i profana, costumbres i ritos, disciplina i catechismo evangelico de todos los etíopes, mejor conocido por su subtítulo De instauranda Aethiopum salute, de Alonso de Sandoval, se analiza el papel de los intérpretes al describir escenas de comunicación durante la evangelización. Una fuente utilizada para el trabajo consiste en un conjunto de correspondencias e informes (de 1657 a 1720) en los que se detallan los esfuerzos evangélicos llevados a cabo por los miembros de la Compañía de Jesús en Cartagena. A ello hay que sumar los relatos sobre la vida del padre jesuita Pedro Claver, discípulo de Sandoval, cuya dedicación a evangelizar a hombres y mujeres de origen africano le llevó a ser considerado candidato a la beatificación tras su muerte, ocurrida en 1654.

De este modo, los documentos examinados para la realización de esta investigación fueron elaborados en Lima y Cartagena, dos ciudades costeras conectadas por las rutas comerciales, que estaban vinculadas a otras ciudades portuarias que fungían como espacios de entrada y salida de personas esclavizadas.

El primer capítulo, “Tipos negros entre el humanismo renacentista y la teología de la Contrarreforma ibérica”, analiza diversos tópicos con relación a la llegada de los africanos. Se aborda la asociación del conjunto de valores negativos de acuerdo con la ideología humanista del Renacimiento ibérico y la teología de la Contrarreforma. Se tratan las representaciones tipológicas de cristianos negros en los textos misioneros y se destaca la postura del jesuita José de Acosta, quien reconoce las capacidades intelectuales de los hombres y las mujeres de origen africano como un medio para justificar su capacidad de convertirse en cristianos; sin embargo, también expresa abiertamente que, a pesar de esta ventaja, requerían una tutela. Por otro lado, se menciona su preocupación acerca de que los bautizados conocieran sobre el significado del sacramento para que este fuese legítimo. Desde una perspectiva jurídica, la autora analiza que, de acuerdo con las representaciones que se hacían de los africanos y sus descendientes, estos eran percibidos como personas que necesitaban tutela y disciplina física debido a que se les consideraba peligrosas; en consecuencia, veían necesario confinarlos en espacios físicos específicos. Aparte del análisis de las estrategias de evangelización de los naturales y africanos, se aborda el estereotipo literario del bozal y su uso en textos poéticos de mediados del siglo XV, como fala do preto en la poesía portuguesa. En la última parte, la autora hace una revisión muy interesante de los villancicos y cómo estos se convirtieron en un género musical muy popular, de tintes navideños, en ambos lados del Atlántico.

En “La trata transatlántica de esclavos y la política de la traducción misionera de Hispanoamérica”, segundo capítulo del libro, se explora cómo los intérpretes ocuparon un papel central en las políticas implementadas para evangelizar a las poblaciones afrodescendientes en Perú y Nueva Granada durante el siglo XVII. Se demuestra que la política lingüística adoptada en Sevilla se expandió en Hispanoamérica. En este sentido, la autora analiza las reformas a la política lingüística evangelizadora y la traducción en el Perú promulgadas por el Tercer Concilio de Lima, y sostiene que deben considerarse en un contexto iberoamericano para entender qué lenguas debían usarse para el trabajo misionero. A este respecto, los jesuitas trataron de aprovechar los esfuerzos iniciales para preparar traducciones impresas de la doctrina cristiana en lenguas andinas -como el quechua y el aimara-; en cambio, en el caso de las poblaciones africanas, no hubo esfuerzos. Por tanto, la autora añade que las políticas lingüísticas adoptadas para la evangelización enfocada en los indios del Perú y la Nueva Granada contrastan con las estrategias empleadas para la población africana. En este escenario, se destaca el trabajo de Alonso de Sandoval, quien reflexionó sobre la manera en que los jesuitas debían incluir a las diversas poblaciones africanas recién llegadas. En este capítulo también se aborda la forma en que su método se basó en experiencias propias, información de traficantes y religiosos en otros reinos del Imperio español, además de textos localizados en las bibliotecas de Cartagena y Lima. Sandoval proponía que se debía confiar en los intérpretes, sin necesidad de realizar traducciones impresas, ya que esta brecha se subsanaría con el aprendizaje de las lenguas mediante la cercanía. En su tratado demuestra que el colegio jesuita en Cartagena alquiló y compró esclavos multilingües para que fueran intérpretes, por tanto, la presencia de estos en los bautizos era elemental, ya que sin ellos no era válido este sacramento. En consecuencia, la política jesuita visualizaba a los intérpretes como piedras angulares del proyecto evangélico. Para cerrar este capítulo, Brewer-García se refiere, de manera muy general, a lo que pasó en las misiones en África, lo que le permite a la obra establecer un diálogo con lo que ocurría en otras latitudes. En esta última parte se expone que el trabajo evangelizador en África Central en los siglos XVI y XVII contrasta significativamente con el desarrollo, la política y la práctica de las misiones jesuitas en las Américas, ya que en África Central solo hubo una corta presencia de estas en el Congo, que duró de 1548 a 1555 y ocurrió casi cincuenta años después de que el primer rey del Congo decidiera convertirse al catolicismo. Además, se explora cómo los jesuitas portugueses catequizaron a miembros de la realeza congolesa y solicitaron ayuda para desempeñar su labor con el resto de la población. De este proceso surgió un catecismo bilingüe en kikongo y portugués, titulado Doutrina christãa de novo traduzida na lingoa do Reyno de Congo, el cual se usó en Lima en 1629.

En el tercer capítulo, “Las mediaciones de intérpretes negros en la Cartagena de Indias colonial”, se observa el papel de los intérpretes como mediadores en la empresa evangelizadora de los jesuitas, a través del tratado de Alonso de Sandoval. En dicho tratado se muestra, en su presentación de las descripciones de escenas de evangelización, que los traductores eran visibles de forma intermitente cuando el sacerdote jesuita se comunicaba con los africanos recién llegados. Por otro lado, mediante diversos textos de correspondencia, informes, documentos de la Inquisición y transcripciones de los juicios criminales de las décadas de 1620 a 1640, se prueba su capacidad para servir como líderes espirituales en la empresa misionera de los jesuitas, además del liderazgo demostrado en su participación en el ámbito judicial, así como de consuelo espiritual a los condenados en los juicios. Por tanto, el libro recoge información muy valiosa en torno a los intérpretes, ya que rescata sus nombres, vida y obras. De este modo, conocemos sobre Andrés Sacabuche, Manuel Moreno, Ignacio Soso, Ignacio Angola, José Manzolo, Francisco de Jesús Yolofo y Diego Folupo, hombres esclavizados, y María de Mendoza, una mujer libre. La autora hace referencia a otras actividades que los intérpretes desempeñaban, como es el caso de la fabricación de medallas para distribuirlas entre los nuevos bautizados. En este contexto, se examinan los roles visibles e invisibles otorgados y adaptados por los intérpretes en la Cartagena de Indias del siglo XVII, y se mencionan los privilegios de los que gozaban algunos de ellos, así como las tensiones que se experimentaban durante las tareas evangelizadoras. Finalmente, se aborda la conversión y la construcción de aquello que representaba lo “negro” en Cartagena, mediante el lenguaje de los intérpretes y la reproducción de las dimensiones espirituales y estéticas de esta naciente concepción.

El capítulo siguiente, “La conversión y la construcción de lo negro en la Cartagena de Indias colonial”, da continuidad a la última parte del capítulo anterior acerca de las dimensiones espirituales y estéticas de lo que significaba la representación de los recién llegados en los distintos escenarios misioneros. A lo largo de los apartados, se analizan escritos e imágenes sobre la conversión cristiana negra en el espacio ibérico. Se explora el contenido de la catequesis, los rituales y las descripciones de imágenes de los africanos que habían arribado al puerto de Cartagena, del mismo modo que se cuestiona la manera en que las autobiografías de hombres y mujeres de origen africano ya radicados en América fueron interpretadas por los nuevos habitantes.

En el quinto capítulo, que tiene por título “La salvación y lo negro en la Lima colonial: Úrsula de Jesús”, la autora sitúa al lector en la Lima del siglo XVII, una ciudad en la cual las personas de ascendencia africana superaban en número a los españoles. En este contexto, se analiza la obra de Úrsula de Jesús, quien fue una respetada visionaria y retransmisora de los mensajes entre Dios, las almas en el purgatorio y los vivos. Gracias a la lectura y el análisis de su diario espiritual, se conocen sus visiones y conversaciones con voces santas y almas en el purgatorio que relataba en voz alta a las monjas de su convento por pedido de su confesor. Además, en los textos de Úrsula se refleja la preocupación por las diferencias existentes entre africanos, indígenas y españoles, del mismo modo como afirmaba que los primeros, y por ende sus descendientes, también recibían la salvación, ya que estaban hechos a imagen y semejanza de Dios. Así, contradecía el argumento de Acosta, quien sostenía que los pueblos africanos e indígenas tendrían que someterse a más disciplina para asegurar la redención de sus almas.

La obra finaliza con dos apéndices. El primero de ellos, titulado “[1] En razon si conviene entablar en esta provincia de la Compa[ñía] de J[esú]s del Pirú q[ue] aprendan la lengua Angola de los Negros: Y si conviene imprimir el Vocabulario, Arte y Confessionario de la dicha Lengua”, consiste en una relación de los miembros de la compañía en torno al aprendizaje de las lenguas africanas, en tanto que el segundo, “Selecciones del testimonio de Andrés Sacabuche, intérprete esclavizado, Cartagena 1659”, como su título lo indica, se refiere las vivencias de Andrés y su trabajo como intérprete.

A lo largo de las páginas, la autora analiza las actitudes y las políticas adoptadas por los misioneros para evangelizar a las poblaciones afrodescendientes e indígenas. En este sentido, discute que la Iglesia en Hispanoamérica consideraba, en términos administrativos, a las personas de origen africano como pueblos del Viejo Mundo, mientras que los pueblos originarios eran tenidos por neófitos de la fe. También muestra que el proceso de evangelización de los africanos fue distinto, dado que se observan abundantes esfuerzos por implementar y desarrollar proyectos evangélicos entre los naturales, pero no así para los africanos y sus descendientes.

El libro Más allá de Babel pone sobre la mesa el tema de los intérpretes y su papel como mediadores en el proceso de interlocución. Se ocupa de un tópico que ha sido abordado de manera tangencial, pero que es muy necesario para comprender la dinámica de las relaciones sociales entre la población esclavizada y la diáspora africana en las Américas. Por tanto, es importante resaltar que la obra plantea un interesante y fructífero campo de estudio sobre la interacción en lenguas africanas, la traducción y los intermediarios lingüísticos en los procesos de evangelización en ambos lados del Atlántico.

Bibliografía

Farriss, Nancy. Tongues of Fire. Language and Evangelization in Colonial Mexico. Nueva York: Oxford University Press, 2018, https://doi.org/10.1093/oso/9780190884109.001.0001Links ]

Fayer, Joan. “African Interpreters in the Atlantic Slave Trade”. Anthropological Linguistics 45, n.º 3, 2003, pp. 281-295. [ Links ]

Hedley Hair, Paul Edward. “The Use of African Languages in Afro-European Contacts in Guinea, 1440-1560”. Sierra Leone Language Review, n.o 5, 1966, pp. 5-26. [ Links ]

MacGaffey, Wyatt. “Dialogues of the Deaf: Europeans on the Atlantic Coast of Africa”. Implicit Understandings: Observing, Reporting, and Reflecting on the Encounters between Europeans and Other Peoples in the Early Modern Era, editado por Stuart B. Schwartz. Cambridge: Cambridge University Pres, 1994, pp. 249-267. [ Links ]

Tardieu, Jean-Pierre. “Los jesuitas y la ‘lengua de Angola’ en Perú (siglo XVII)”. Revista de Indias vol. 53, n.º 198, 1993, pp. 627-637. [ Links ]

Yannakakis, Yanna. El arte de estar en medio. Ciudad de México: El Colegio de Michoacán; Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2012. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons