SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Erarios regios. El gobierno de las reales haciendas de la monarquía española y la monarquía francesa en el siglo XVIIIAmores fatales. Homicidas conyugales, derecho y castigo a finales del período colonial en el Atlántico español índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Fronteras de la Historia

versão impressa ISSN 2027-4688versão On-line ISSN 2539-4711

Front. hist. vol.29 no.1 Bogotá jan./jun. 2024  Epub 01-Jan-2024

https://doi.org/10.22380/20274688.2615 

Reseñas

500 años de la conquista de México. Resistencias y apropiaciones

Alejandro Viveros Espinosaa 
http://orcid.org/0000-0002-5788-8974

aUniversidad de Talca, Chile. alejandro.viveros@utalca.cl • https://orcid.org/0000-0002-5788-8974

Añón, Valeria. 500 años de la conquista de México. Resistencias y apropiaciones. Buenos Aires: Clacso, 2022. ISBN: 978-987-813-162-7. 382p.


La obra titulada 500 años de la conquista de México. Resistencias y apropiaciones fue coordinada por Valeria Añón y publicada en el 2022 por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). El texto está conformado por una presentación a cargo de Karina Batthyány, una introducción de la coordinadora, y tres partes que contienen ensayos de connotados investigadores e investigadoras, junto con una selección de textos fundamentales relacionados con la conquista de México.

La primera parte aborda la “escritura de la conquista”. El ensayo inicial, de Esperanza López, se titula “La vida de las cosas de Indias y el tesoro de Cortés. Transferencia, materialidad y textos”. Este escrito desarrolla la relación que los textos y los objetos entablan entre perspectivas narrativas y traductológicas. Desde esta nueva concepción, el objeto no es el simple producto pasivo de una gestión puntual en un tiempo histórico, sino también un gestor de historicidad y textualidad. El objeto se convierte en portador de una función o de un uso, y también de un significado. Esto se sostiene sobre la indicación en torno al Códice Mendoza, al cual define como: “objeto móvil en sí mismo que circula entre imagen y grafía, entre náhuatl, castellano e inglés, entre la metrópoli y las potencias enemigas, encargado por el virrey, intervenido por Thevet, poseído, inventariado y traducido por Hakluyt y Purchas” (44). Ergo, es evidente que el objeto colonial ostenta y proyecta un comportamiento específico en los documentos que lo catalogan, lo describen o simplemente lo mencionan. Hablamos de un comportamiento más disímil que realmente conclusivo, quizá una heterogeneidad que no pretende la solución de los elementos adversos convocados.

El texto de Carlos Jáuregui y David Solodkow, “El Hospital de Jesús de Hernando Cortés y la fundación mítica del olvido”, es un ensayo que aborda el encuentro de Moctezuma y Cortés, el cual vuelve la mirada hacia el lugar donde ocurrió, esto es, el Hospital de Jesús, y hacia el problema de la construcción de un imaginario al respecto. El hospital es un locus espectral, es decir, un monumento a la violencia de la conquista del mundo mexica. A partir de un estudio sobre el lugar, no solamente se desmonta la falaz construcción del encuentro, sino que se condena al sentido de una conmemoración que ensalza aún hoy un evento representativo de “la continuidad de una visión ‘de rodillas’ que sigue haciendo homenaje al conquistador y la conquista” (104).

Por su parte, en el artículo de María Inés Aldao, que se titula “Conquistas y conquistadores en las crónicas misioneras. Las historias de Gerónimo de Mendieta y Toribio de Benavente Motolinía”, se analizan ambas crónicas en términos de la obliteración de la conquista dentro de sus relatos y narraciones. Ambos documentos son acuciosos en lo que respecta al relato de los orígenes de los indios y, aún más, al explicitar el sentido de la evangelización en el Nuevo Mundo. Los dos misioneros son claves de lectura fundamentales en las informaciones sobre el mundo cultural indígena y han sido utilizados hasta hoy como fuentes históricas. En rigor, el escrito de Aldao tiene como objetivo comprender, desde estas narraciones y con un detallado estudio de los contextos de producción y circulación, cómo el archivo colonial precisa un abordaje multidimensional, que contemple la perspectiva literaria, para entender las maneras en que se ha narrado la conquista de México.

El ensayo de Sergio Vásquez, “En los abismos del infierno. La conquista y la salvación en las obras de Hernando Alvarado Tezozómoc, Domingo Chimalpain y Fernando de Alva Ixtlilxóchitl”, hace referencia a cómo los tres cronistas compartieron el interés por demostrar que ellos, sus familiares y los indios de América, en general, también formaban parte de los planes divinos para la humanidad. Así, las principales concordancias en sus narraciones se ubican en el fondo teológico al cual acudieron y que construyeron a partir de su formación cristiana. Los tres cronistas novohispanos eligieron los argumentos que consideraron necesarios para demostrar que los indios merecían salvar sus almas y que la conquista fue el evento dispuesto por Dios para rescatarlos de “los abismos del infierno”.

El último artículo de esta sección fue escrito por Clementina Battcock y se titula “La conquista de México con unos peculiares ojos tetzcocanos”. El estudio se centra en una obra poco conocida de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, el Compendio histórico de los reyes de Tetzcoco (1608). En su análisis, Battcock profundiza en la vida y obra de Alva Ixtlilxóchitl, especialmente en la producción de sus manuscritos y su relación con el archivo, en busca de contribuir a la formación de nuevos cuestionamientos que puedan revalorar, de forma constante y crítica, nuestro conocimiento del pasado indígena y del proceso de dominación hispana (el orden colonial), así como repensar, desde perspectivas diversas e interdisciplinarias, el calado de los relatos históricos de indígenas novohispanos.

Los textos que componen la segunda parte del libro se ocupan de “la reinvención de la conquista”. Es de resaltar el primer ensayo, titulado “La otra conquista. Los mayas y el territorio maya ante la presencia española”, de Noemí Cruz, porque nos abre a la primera etapa de expansión de la conquista de Mesoamérica, específicamente en el mundo maya. Sin embargo, Cruz sostiene que “para hablar de la conquista del área maya es preciso abordar aspectos particulares de cada región, porque no siempre se trata de los mismos mayas” (184). El texto despliega diferentes casos en el mundo maya, de los cuales destaca a los lacandones históricos, quienes resistieron y evadieron el orden novohispano. Aguerridos, feroces y libres, los lacandones vivieron lejos del yugo español y de su religión por más de dos siglos. Empero, aquellos mayas que fueron sometidos no perdieron la construcción de un discurso histórico, y utilizaron los signos latinos para contar su historia.

Jimena Rodríguez, la autora del segundo ensayo, que se titula “California y la conquista de lo imposible (siglos XVI y XVII)”, conduce al lector por una larga historia de posesión del territorio californiano desde una óptica marítima. Ya con Cortés hubo expediciones que buscaron conquistar una tierra desde los barcos. En ello no solo es importante observar que los pueblos y las culturas originarias de la zona fueron absolutamente ignorados, sobre todo por navegantes que ni siquiera desembarcaban. California fue durante el siglo XVI una configuración de ilusiones, una tierra de sueños y conquistas imposibles. Incluso antes de que fuera un lugar en el mundo, era ya un lugar de fantasía en la literatura caballeresca de la época1. California ha sido polo de empresas imposibles desde las expediciones cortesianas, que luego pasan por las misiones del siglo XVIII, para continuar con la fiebre del oro, Hollywood y Silicon Valley. Ecce, la idea de un “imaginario-promesa” sobre California como incesantes “tomas de posesión” que fueron y siguen siendo simbólicas.

El tercer artículo es de la autoría de Mariana Rosetti y se titula “Repensar la conquista desde el armado de archivos patrióticos ilustrados. Los trabajos de Francisco Javier Clavijero y de Juan Bautista Muñoz”. Este texto posiciona el imaginario de la Ilustración como plataforma para pensar por qué construyó cada quien un método y, con ello, un archivo. Clavijero, en cuanto que “letrado criollo”, en su Storia antica del Messico (1780) apela a una metodología de escritura que busca exponer las fisuras de quienes instrumentalizaron el proceso de conquista de México, para lo cual pone en tela de juicio la gloria humana de la conquista mexicana. Su servicio a la patria devino en un catálogo irónico de intérpretes de las riquezas de la Nueva España. Asimismo, desde la metrópoli, la labor de Muñoz se configuró por medio del archivo, al recuperar y cuestionar los trabajos de aquellos protohistoriadores del siglo XVI. En ellos, las categorías de lo verdadero y de lo nuevo se unen con el concepto de patria, de la mano de un proceso de reorganización política tendiente a centralizar los documentos valiosos y probatorios del poder de la monarquía española en “estas tierras”. Lo interesante en estas dos figuras letradas es que permiten ver preocupaciones similares en defensa de patrias distintas. Para ambos, la patria (su historia) implicaba necesariamente la construcción de archivos, es decir, recintos y obras que recopilaran las perspectivas, ya fuera de otros intérpretes, en el caso de Clavijero, o la voz de los documentos, en el caso de Muñoz.

La autoría del último ensayo es de Federico Navarrete y se titula “1521-2021, reflexiones sobre una conmemoración entre diferentes historias”. Este texto aborda un problema que Navarrete ha sido capaz de hilvanar desde hace varios años, y es evidencia de la consolidación de un enfoque multidisciplinario en torno al problema de la conquista de México: el proyecto de humanidades digitales Noticonquista. Este último logró desplegar un enlace con el mundo real, al desmontar el imaginario de la conquista en múltiples niveles de análisis, desde la explicación exhaustiva y la interpretación de fuentes históricas hasta la cotidianidad del México contemporáneo en términos de una crítica político-identitaria. La continuidad de esta crítica se cierra con la certera indicación hacia la labor de crear y alimentar espacios públicos de discusión alrededor de la conquista de México; de dialogar con intelectuales y académicos mediante iniciativas artísticas, culturales y sociales; como también de construir memoria y crear nuevas formas de relacionarse con el pasado, en pro de combatir el racismo y el colonialismo.

La tercera parte del libro reúne algunos “textos críticos que inventaron un mundo”, e incluye una selección de escritos publicados en las décadas de 1980 y 1990. Esta selección está compuesta específicamente por la tercera parte de “1492. El encubrimiento del otro”, de Enrique Dussel; el soberbio ensayo “La Malinche: la lengua en la mano”, de Margot Glanz; el texto ya clásico de Noé Jitrik, titulado “Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón”; el “Estudio preliminar” de Susana Zanetti y Celina Manzoni a la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo; y un epílogo de Valeria Añón titulado “Malintzin o los silencios del archivo”. Es prudente destacar que la selección de textos es siempre un asunto difícil, y que en el contexto del libro puede comprenderse como un esfuerzo por establecer o posicionar algunos textos centrales para los estudios coloniales contemporáneos, desde los cuales además sea plausible formular nuevos cuestionamientos en torno a un corpus de textos canónicos que deben ser conocidos y, por cierto, discutidos.

Ulteriormente, y como reflexión transversal, es posible remarcar el espesor y el rendimiento de esta obra en términos de una construcción polifónica, o bien polilógica que, por medio de una constelación de aproximaciones e interpretaciones críticas y propositivas, de “resistencias y apropiaciones”, configura nuevos horizontes de pregunta en torno a los quinientos años de la conquista de México.

1 Véase Las sergas de Esplandián (1510), de Garci Rodríguez de Montalvo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons