1. Introducción
La problemática que enfrentan las organizaciones en la actualidad ya no tiene que ver únicamente con la necesidad de obtener ventajas competitivas sino con la necesidad de obtener ventajas competitivas sostenibles. Por esta razón las organizaciones necesitan definir estrategias que les permitan administrar de la mejor forma sus activos y habilidades para lograrlo [1].
Este es el caso de los Sistemas Integrados de Transporte Público en Colombia que en adelante serán referenciados como SITP, que desde su concepción inicial se perfilaban como una solución innovadora a los problemas de transporte público y de movilidad en las ciudades, pero que actualmente presentan rezagos en sus condiciones de operación y niveles de desbordamiento en la capacidad de atención de demanda. Esta problemática exige la adopción de medidas creativas e innovadoras que permitan a las organizaciones que los administran y que usualmente son llamadas Entes Gestores, solucionar estos y otros problemas que se presentarán continuamente, sin afectar su concepción inicial. El papel de los ingenieros en este proceso es esencial, debido a su capacidad de interacción y liderazgo en equipos interdisciplinarios que intervengan en la búsqueda de soluciones con el suficiente soporte teórico y académico que garanticen la aplicabilidad de planteamientos estratégicos e innovadores y al mismo tiempo tenga en cuenta una adecuada lectura de la realidad [2].
2. El enfoque de las Capacidades Dinámicas de Innovación (CDI)
El enfoque teórico de las Capacidades Dinámicas surge como una evolución de la Perspectiva Basada en Recursos (Resource Based View -RBV), cuyas aproximaciones iniciales se destacan en [3-7], entre otros. Esta perspectiva a su vez ha sido ampliamente estudiada por autores como [8-13], con importantes reflexiones sobre su vigencia y continuidad. El enfoque de las capacidades dinámicas de innovación dentro del análisis administrativo empresarial se ha evidenciado como necesario para el aprovechamiento de los recursos estratégicos de la organización por intermedio de los procesos que la componen [14-17]. Estas capacidades dinámicas a su vez posibilitan el encausamiento del patrimonio empresarial resultado de la elección de decisiones gerenciales estratégicas de diagnóstico y del aprovechamiento de los recursos estratégicos VRIN (valiosos, escasos, inimitables y no sustituibles) para el desarrollo de políticas de orientación que conlleven a la obtención de ventajas competitivas sostenibles [18-19]. Estos planteamientos permiten el planteamiento de iniciativas estratégicas que a su vez sean aprovechables para resolver problemáticas asociadas a la movilidad y el transporte en los SITP en Colombia.
3. Las capacidades dinámicas de innovación y su relación con las organizaciones de transporte
En esta sección y a manera de contextualización de la propuesta que se presentará en apartados subsiguientes, se destacan planteamientos representativos sobre las CDI en las organizaciones y su aprovechamiento en la obtención de ventajas sostenibles elaborados para empresas de transporte en general, tanto de pasajeros como de mercancías, tanto para la modalidad terrestre como para la modalidad marítima, aérea y fluvial.
Esta revisión de la literatura adelantada para el artículo, ha permitido identificar tanto propuestas desde el punto de vista teórico dirigidas a este tipo de organizaciones y que proponen la posibilidad de aplicación en aquellas empresas del sector transporte que busquen el aprovechamiento de sus recursos estratégicos VRIN, como iniciativas de comprobación empírica de algunas de estas propuestas. Y uno de los hallazgos de esta revisión ha permitido identificar que el argumento planteado por el autor de este artículo para justificar la pertinencia de este artículo, se encuentra en concordancia con una situación resaltada por diferentes académicos: las capacidades dinámicas son útiles para las empresas que buscan desarrollar sus ventajas competitivas, sin embargo la literatura y los estudios que abordan la construcción de las capacidades dinámicas, entre ellas las CDI- es escasa [34].
Desde el punto de vista teórico, existen diferentes planteamientos bajo las cuales se presentan estos marcos de referencia y que parten de los fundamentos de las CDI enunciados en la sección anterior.
[24] resalta el importante aporte de las capacidades dinámicas de innovación a las organizaciones que se encuentran en la búsqueda del desarrollo de cadenas de suministro ambientalmente sostenibles involucrando procesos de detección, captura y transformación de recursos estratégicos. Para ello plantean un marco holístico que involucra diferentes procesos para tres niveles jerárquicos definidos por este autor para organizaciones involucrados en cadenas de suministro y transporte de bienes y servicios. Basan su modelo en la premisa de la importancia de los procedimientos y las rutinas en la búsqueda del aprovechamiento de las CDI de la organización.
Como parte de uno de los procesos más destacados para las empresas de transporte, [25] resaltan la importancia de la innovación en distribución física y logística. Para ello adelanta una revisión de cuatro importantes revistas sobre el tema (International Journal of Logistics Management, International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, Journal of Business Logistics, Transportation Journal, y Transportation Research), analizando aquellos artículos que se destacan por su relevancia y su aporte a la innovación logística, tomando estos hallazgos como base para ofrecer un modelo de innovación logística basado en las CDI. La estructura del modelo es presentada en la Fig. 1, en la cual se incluyen factores externos o del entorno y factores internos o de la organización como punto de partida.
Existen también propuestas que pueden agruparse como una corriente específica de trabajos teóricos que destacan el papel esencial de la innovación en las empresas de transporte de pasajeros, bienes y servicios. Según estas propuestas y dado que durante el nuevo siglo se ha hecho evidente para aquellas empresas que participan en una industria de servicios “vitales”
para la economía global tal como lo es la industria del transporte, estas empresas tienen la necesidad de aprovechar los recursos a los que tienen acceso para competir y destacarse en el mercado, por medio del aprovechamiento de sus capacidades. Y al entender que el tradicional negocio del transporte ha evolucionado en una compleja industria que busca satisfacer las todos los tipos de necesidades logísticas de los clientes, también se ha entendido que la mejor forma de lograr competitividad es mediante el uso de las CDI. Autores como [26-30] proponen el aprovechamiento de estas capacidades mediante la participación en redes de tecnología, conocimiento y relación con el medio, haciendo uso de modelos propuestos para tal fin.
La revisión de la literatura también permitió identificar planteamientos probados empíricamente, ya sea en los mismos trabajos que presentan la propuesta teórica de base o en otros complementarios. Y han sido objeto de esta comprobación en trabajos de sus mismos proponentes iniciales o han sido probados por otros investigadores que se basan en los modelos presentados y contribuyen con sus aportes en procesos de avance aplicado. A continuación se presenta la revisión de los principales estudios empíricos que sirven como antecedente en este artículo.
Es interesante iniciar esta revisión con un “contraejemplo” propuesto por [31], en el cual se comprueba un marco para la evaluación de proyectos de innovación y el aporte de las CDI basándose en cuatro criterios: los recursos financieros, la visión estratégica, las competencias desarrolladas con los proveedores y los vacíos de conocimiento. Este marco es puesto a prueba en un estudio de caso en la Régie Autonome des Transports Parisiens. Esta comprobación es adelantada por el autor en contraposición al llamado modelo clásico de evaluación de proyectos que involucra costo, tiempo y calidad.
Para el modelo propuesto por [24], se presenta también su comprobación en la iniciativa de la organización Nestlé denominada “Zero waste to disposal” o de “cero desperdicios”. En este proceso, se identifican las fases de cosecha, abastecimiento, transporte, almacenamiento, manufactura y empaque. En la fase de transporte se destacan como parte de los procesos vulnerables la cadena de frío, la infraestructura y el manejo de materias primas. Y como medidas de prevención para la disminución de desperdicios el mantenimiento de los equipos de la cadena de frío, el ajuste de los tiempos en los procesos de manipulación y el control de la temperatura.
Algunos de los estudios citados por [32-33] para dar soporte a sus propuestas de agenda de investigación de las CDI, se relacionan con el análisis de la industria del transporte tanto en Europa como a nivel mundial. Como parte de las conclusiones de estas investigaciones, se recomienda a este tipo de empresas adelantar diferentes tipos de estrategias que se centren en desarrollar sus propias capacidades y luego centrarse en el aprovechamiento de los recursos externos. Así mismo, estudios aplicados como los de [34-35] presentan metodologías innovadoras de comprobación empírica en cuanto a la construcción de CDI en empresas de transporte y mostrando su aplicación en empresas del sector. Particularmente la obra de [34], propuso y comprobó empíricamente en una empresa de transporte público en Francia el uso de dos metodologías divergentes para ofrecer productos de bajo costo con un importante componente de innovación que permitió la construcción de estas CDI, obteniéndose resultados de mejora en la capacidad de interacción con los stakeholders o grupos de interés, de mejora en la producción-adquisición de conocimiento del entorno y de desarrollo de la capacidad de definición de estrategias para enfrentar las barreras externas del ecosistema para lograr sus objetivos.
Finalmente se destaca el hecho de que este artículo propondrá un marco de comprobación empírica para la evaluación estratégica de las CDI en los SITP de Colombia. Sin embargo, la flexibilidad de sus componentes y la adaptabilidad de su estructura permiten que esta propuesta pueda ser tomada como base o punto de partida para otras propuestas en la misma línea, que también sea aplicable en empresas de transporte tanto de pasajeros como de mercancías, en modalidades terrestres, marítimas, aéreas o fluviales. Esta posibilidad se constituye en una característica a resaltar como aporte del artículo al desarrollo de estrategias de evaluación y de desarrollo de las CDI en las organizaciones de esta industria.
4. Metodología
El propósito de este artículo es proponer un marco de evaluación estratégico basado en las capacidades dinámicas de innovación [14,19] aplicable en primera instancia a los SITP de Colombia, que a su vez permita la posibilidad del desarrollo de nuevas metodologías basadas en esta propuesta para ser replicadas en organizaciones del sector transporte y que permita también el aprovechamiento de los recursos disponibles en la organización objeto de aplicación. Este marco se propone como un conjunto de postulados o hipótesis tentativas, de forma tal que su planteamiento se constituya en soporte para un marco general y su posterior comprobación.
Este artículo forma parte de un proyecto de tesis doctoral cuya temática central es la evaluación socioeconómica de los SITP de Colombia por medio de la metodología de economías de aglomeración, donde la primera fase a la que pertenece este escrito se centra en el estudio de “las medidas innovadoras necesarias para los SITP” y que tiene como objetivo presentar un marco de evaluación estratégico con el cual sea posible analizar el funcionamiento, resultados y necesidades de estos sistemas en el país, entendidos como respuesta a la constante evolución de sus ciudades y al surgimiento de problemáticas asociadas a la movilidad y el transporte de sus habitantes.
Es de anotar que esta tesis está siendo planteada desde un posicionamiento epistemológico de orientación interpretativista que desarrolla bajo una sociología de cambio radical de la sociedad con un alto involucramiento del investigador en la problemática, correspondiente a una categoría denominada por [20] como “Humanista radical”. Se hace esta anotación para resaltar que tanto el marco propuesto como su desarrollo y el uso de métodos mixtos de investigación están matizados por el involucramiento y el alto nivel de compromiso del equipo de investigación en su desarrollo. Esta forma de entender la realidad como “imperfecta” se enmarca en una orientación ontológica catalogada por [21] como realismo crítico.
La propuesta presentada en este artículo desde la perspectiva de las CDI, contiene la elaboración de un marco teórico y conceptual, una metodología de medición de 11 niveles de buenas prácticas a partir de la adaptación de la propuesta inicial de 5 categorías de [18] y una matriz de asociación con los recursos estratégicos de la organización que permitirá definir el potencial de la misma para crear capacidades dinámicas de innovación.
5. Propuesta y resultados
En escritos anteriores elaborados por el autor, se desarrolló el análisis de diferentes propuestas académicas a fin de plantear el marco conceptual de las CDI en el SITP de Bogotá donde se especificaba el papel de los recursos estratégicos relacionados con el capital humano, el liderazgo, la cultura organizacional, la estructura y los sistemas de la organización como necesarios para la gestión de buenas prácticas que permitan un desempeño superior por intermedio de estas capacidades dinámicas, partiendo de propuestas acerca de la innovación como capacidad dinámica tales como las de [14,17,18,22].
Estas propuestas se asocian a la gestión del conocimiento organizacional y componen la capacidad dinámica de innovación, la creación, absorción, la integración y la reconfiguración del conocimiento. Este marco sirvió para el planteamiento de un marco conceptual y la propuesta de la inserción de este en la estructura lógica del paradigma de capacidades dinámicas y para la identificación de buenas prácticas organizacionales. Ver Fig. 2.
De la misma manera este artículo propone la estructura necesaria para lograr la concordancia del marco conceptual que se acaba de exponer, para el logro no solo de un desempeño superior sino que adicionalmente el involucramiento de los procesos de toma de decisiones estratégicas desde la Alta Gerencia.
Decisiones que por medio de actividades de desarrollo de capacidades dinámicas relacionadas con la detección (sensing), captura (seizing) y transformación (transforming) buscan el logro de recursos estratégicos VRIN a partir de las capacidades y recursos tradicionales de la organización y la búsqueda de Ventajas Competitivas Sostenibles que posibiliten el desarrollo y la respuesta adecuada en tiempos de crisis y turbulencia afrontados por la organización [36-39]. Esta propuesta se presenta en la Fig. 3.
Es así que este artículo plantea la evaluación de estas buenas prácticas para entender la contribución de las capacidades dinámicas de innovación compuestas por los procesos de creación, absorción, integración y reconfiguración del conocimiento y del aprovechamiento de los recursos estratégicos de la organización para posibilitar la obtención de este tipo de ventajas competitivas. La metodología de evaluación que se propondrá a continuación, estará definida por la categorización en 11 niveles de medición de estas buenas prácticas a partir de la propuesta inicial de 5 categorías de [18]. Estas se presentan en la Tabla 1.
Se propone que la medición se adelante por medio de entrevistas grupales o individuales de tipo semiestructurado a miembros de los niveles directivos de alto e intermedio nivel y aquellas personas con funciones directivas y de toma de decisiones involucradas con el uso de recursos, el mejoramiento de procesos, el uso y renovación de tecnología para el Sistema y la toma de decisiones.
Para cada una de las 11 categorías de medición que se presentan en la Tabla 1, deben desarrollarse preguntas que permitan medir el nivel de cumplimiento de estas con base en una escala de medición previamente definida. Preguntas generales tales como ¿La organización tiene una cultura organizativa que permite y promueve la innovación?, ¿La organización es capaz de utilizar conocimiento proveniente de diversas fuentes para desarrollar sus productos?, ¿Utiliza este conocimiento de forma eficiente y rápida?, ¿La organización es capaz de identificar las señales y componentes de la dinámica del mercado?, ¿Es capaz de identificar las necesidades del cliente y adelantar acciones para suplirlas?, ¿Es capaz de traducir la información sobre el mercado y las necesidades del cliente en la aplicación de cambios en los productos, servicios o procesos existentes?, ¿O en proponer el desarrollo de nuevos servicios complementarios?.
Esta categorización permitirá luego la identificación de las buenas prácticas del Sistema y la creación de los constructos que las conforman. Para su evaluación se sugiere utilizar inicialmente la matriz de buenas prácticas asociadas a los recursos organizativos propuesta por [17] que se presenta en la Tabla 2, complementándola con una construcción propia derivada de una prueba piloto exploratoria para detectar posibles constructos propios del SITP.
6. Discusión y Conclusiones
Este artículo forma parte de una de investigación acerca de las particularidades de los SITP de Colombia, en el cual se propone un marco de evaluación estratégico basado en las CDI para ser aplicado a este tipo de proyectos de transporte.
Sin embargo y como un aporte metodológico para la evaluación estratégica de las CDI en las empresas de transporte, se resalta que esta propuesta cuenta con el nivel necesario de adaptabilidad en sus componentes y con el nivel necesario de flexibilidad en su estructura, que hacen posible que este marco pueda ser tomado como base o punto de partida para adelantar propuestas en la misma línea para diferentes empresas de transporte terrestre, marítimo, aéreo o fluviales.
Partiendo del marco conceptual desarrollado por el autor en la Fig. 2, se desarrolla la propuesta de una estructura concordante para este tipo de organizaciones que permita el aprovechamiento de los procesos esenciales de desarrollo de capacidades dinámicas [39] y el aprovechamiento de los VRIN tanto de la organización como del sector. Esta también puede observarse en la Fig. 3.
Por medio de la evaluación de las buenas prácticas de la organización mediante el uso de un instrumento de 11 niveles y 5 categorías, se posibilita la identificación de las buenas prácticas presentes en este tipo de sistemas (Tablas 1 y 2), de manera tal que se configura un marco de referencia basado en la evaluación de CDI como punto de partida para la generación de ventajas competitivas sostenibles en los SITP de Colombia y también como base para la propuesta de metodologías similares para las organizaciones de transporte en general.
Concluimos que la interacción de diferentes procesos de la organización por intermedio de las buenas prácticas institucionales, permitirán el desarrollo y utilización de CDI haciendo uso de los recursos de los SITP, para obtener un desempeño superior que permita la perdurabilidad de estos sistemas y su contribución a los problemas de movilidad y transporte en las ciudades.
La revisión conceptual permitió proponer que el marco de evaluación propuesto permitirá el desarrollo de capacidades dinámicas en la organización, al mejorar la capacidad explicativa de las estrategias de aprovechamiento de los recursos de la organización. También presenta importantes aportes en la manera en que las empresas pueden aprovechar estos recursos para obtener ventajas competitivas sostenibles [23].
Como propusimos en el desarrollo del texto, puede afirmarse que las capacidades dinámicas se orientan a la creación, desarrollo y despliegue de los recursos y capacidades de la empresa para afrontar los retos de los entornos dinámicos. Para solventar este dinamismo y proporcionar un soporte a la propuesta central del artículo, planteamos un marco conceptual de la interacción de diferentes recursos y procesos de la organización que, por intermedio de las buenas prácticas organizacionales, permiten el desarrollo y utilización de las CDI para obtener un desempeño superior. Y de la misma forma como parte de este marco, sugerimos la identificación y la utilización de los recursos genéricos y estratégicos (VRIN) de la empresa y de las capacidades tradicionales y dinámicas, para lograr ventajas competitivas sostenibles en la organización.
Debido a las limitaciones evidenciadas en la literatura empírica que presenten marcos o metodologías de evaluación estratégica basadas en las capacidades dinámicas de innovación, se evidenció la necesidad y se propuso un marco de referencia para la generación de ventajas competitivas sostenibles mediante el aporte de las capacidades dinámicas de innovación, aplicables a organizaciones del sector transporte, partiendo de resultados parciales de diferentes autores para presentar posibles características y componentes que soporten un marco de evaluación para los SITP de Colombia. Esta propuesta se presenta en la última sección de este artículo como un aporte a futuras investigaciones relacionadas y como planteamiento a futuras temáticas de investigación.