https://www.youtube.com/watch?v=blBI5dlUV5M
OBJETIVO
Describir la técnica de resección discoide como alternativa para el manejo de las pacientes con endometriosis intestinal profunda.
DISEÑO
Demostración, paso a paso, de la técnica quirúrgica utilizada para la resección intestinal discoide de implantes endometriósicos, implementando un video con secuencia narrativa.
CONTEXTO
La endometriosis es una enfermedad crónica producto del desarrollo y la implantación de tejido endometrial ectópico 1. Con una incidencia que oscila entre el 2 al 10 % en mujeres en edad reproductiva, la endometriosis constituye una patología estrechamente ligada al desarrollo de infertilidad (Razón de Oportunidades (OR): 6,2; Intervalo de Confianza (IC) 95 %: 5,4-7,1), dolor pélvico crónico (OR: 13,5; IC 95 %: 11,7-15,7) y depresión (OR: 1,8; IC 95 %: 1,6-1,9) 2. La endometriosis profunda, definida como aquella que infiltra más de 5 mm el tejido subyacente 3, afecta múltiples órganos incluido el intestino 4, lo que representa un dilema terapéutico 3. En este contexto, la resección intestinal discoide se presenta como una alternativa para el manejo de lesiones menores de 3 cm que afectan menos del 40 % de la circunferencia intestinal y que no sobrepasan la muscularis propria del intestino 5.
INTERVENCIÓN
Se describen dos pacientes con diagnóstico preoperatorio de endometriosis intestinal profunda, programadas para histerectomía y salpinguectomía bilateral en una institución de alto nivel de complejidad ubicada en la ciudad de Pereira (Colombia), institución de carácter mixto que atiende población perteneciente al régimen subsidiado y contributivo. Se muestra el abordaje del compartimiento posterior por técnica laparoscópica hasta lograr el corte y la anastomosis intestinal, corroborando la escisión completa de las lesiones y la integridad de la anastomosis.
ESTRATEGIA PARA LA RESECCIÓN DISCOIDE DE ENDOMETRIOSIS INTESTINAL
Disección del compartimento posterior de la pelvis, partiendo del espacio pararrectal a través del peritoneo medial al ligamento infundíbulo-pélvico, identificando estructuras adyacentes.
Disección del espacio rectovaginal, manteniendo la integridad de la serosa rectal y de la pared vaginal posterior.
Cirugía conservadora o definitiva del útero y anexos, según grado de severidad de la enfermedad.
Delimitación y escisión del tejido afectado a nivel del rectosigmoides con el fin de disminuir el volumen de tejido por resecar.
Transfixión del tejido residual sobre la cara intestinal (extraluminal), con sutura absorbible para su posterior manipulación.
Introducción transanal de la grapadora circular hasta el nivel de la lesión, con apertura de la hendidura entre el yunque y el cartucho para la posterior invaginación de los tejidos afectados con ayuda de sutura transfixiante.
Cierre de la hendidura y posterior activación de la endograpadora con el corte y la anastomosis intestinal.
Verificación del tejido obtenido en el cartucho y evaluación de la anastomosis con pruebas neumáticas bajo visión directa, con refuerzo de sutura absorbible desde la serosa.
Extracción de tejidos por orificio natural o por pared abdominal.