Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Colombiana de Psiquiatría
Print version ISSN 0034-7450
rev.colomb.psiquiatr. vol.41 no.3 Bogotá July/Sept. 2012
Calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias*
Quality of Life of Teenage Mothers, University Students
María Rosa Estupiñán Aponte1
Diana Rocío Vela Correa2
*Artículo derivado de la investigación Calidad de vida de las madres adolescentes estudiantes universitarias, en el contexto de la Línea Comunidades Saludables, Proyecto Universidad Saludable, iniciada en febrero de 2009 y culminada en abril de 2010.
1Psicóloga. Magíster en desarrollo educativo y social. Docente investigadora. Grupo de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá, Colombia.
2Psicóloga. Escuela de Psicología. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá, Colombia.
Conflictos de interés: Las autoras manifiestan que no tienen conflictos de interés en este artículo.
Correspondencia
María Rosa Estupiñán Aponte
Facultad Ciencias de la Salud,
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Calle 24 No. 5-63
Tunja, Colombia.
mrestupinana@unal.edu.co
Recibido para evaluación: 21 de mayo de 2010 Aceptado para publicación: 28 de abril de 2012
Resumen
Introducción: Educación universitaria y maternidad regularmente no se asocian, aunque su relación determina un riesgo importante para el proceso formativo de las madres estudiantes. Objetivo: Analizar la calidad de vida percibida por madres estudiantes universitarias. Metodología: Estudio comprensivo de tipo fenomenológico hermenéutico. Se usaron relatos de vida y entrevistas con 34 estudiantes, entre los 19 y 24 años de edad, que fueron o son madres adolescentes. Mediante análisis cualitativo, se triangularon los discursos para establecer la relación entre la práctica y el fenómeno social estudiado. Resultados: La universidad como red de apoyo social es percibida negativamente; la madres estudiantes sienten rechazo y desconsideración. Su situación económica es difícil. En ocasiones se sienten solas y experimentan vacío afectivo. El deterioro en la salud física, el estrés y la depresión hacen que la salud emocional también se vea afectada; generalmente tienen dificultad para comer y dormir. La maternidad asumida positivamente genera productividad personal, que encamina sus objetivos al crecimiento profesional, para obtener un buen desempeño laboral. Conclusiones: La calidad de vida de las estudiantes madres está ligada a la condición de sus relaciones familiares y al apoyo social que perciben en el contexto universitario. Su productividad personal, expresión emocional, salud y seguridad se tornan dependientes, pero pueden ser fortalecidas con la aceptación del compromiso que genera la maternidad en su comunidad familiar y académica. Las universidades afrontan un gran reto frente a esta realidad y a los criterios que deben seguirse para acompañar la formación integral de sus estudiantes madres.
Palabras clave: Calidad de vida, maternidad adolescente, estudiantes universitarios.
Abstract
Introduction: University education and motherhood are two aspects not generally associated, although their relationship determines a significant risk regarding the learning process of student-mothers. Objective: To assess life quality as perceived by university- student mothers. Methods: Comprehensive study of the phenomeno-logical-hermeneutical type. Interviews and life stories of 34 students between 19 and 24, who were, or are teenager mothers, were used. A qualitative analysis was applied to triangulate the discourses so as to establish relationships between practice and the social phenomenon studied. Results: The University as a social support network is negatively perceived; student mothers feel rejected and disregarded. Sometimes they feel alone and experience emotional emptiness. Additionally, physical health, stress and depression affect their emotional health; in general, they also experience eating and sleeping difficulties. When positively assumed, motherhood generates personal productivity leading to professional growth thus achieving a good working performance. Conclusions: The quality of life in student-mothers is strongly linked to the condition of their family relationships and the social support perceived in the university context. In terms of their personal productivity, emotional expression, health, and safety, they become dependent but can be strengthened with acceptance of the commitment implied by motherhood within their families and academic communities. Universities face a major challenge regarding this reality and the criteria to be followed to accompany the integral formation student-mothers.
Key words: Quality of life, adolescent motherhood, university students.
Introducción
Aunque el Código de Infancia y Adolescencia define como adolescente a toda persona mayor de 12 años y menor de 18 años (1), para el presente estudio se revisaron conceptos como el planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que fija sus límites entre los 10 y los 20 años de edad (2) y define la adolescencia como el período de vida durante el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica. El mismo concepto ubica la juventud desde los 15 hasta los 24 años (3).
La temporalización y las diferencias de periodificación que se atribuyen a esta etapa varían dependiendo de la cultura a la que se pertenezca, también llamada edad cultural (4). En términos generales, la adolescencia es considerada como el periodo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente; tal criterio se asume como punto de referencia para el estudio, teniendo en cuenta que las características de la población son: que las edades de los pacientes estudiados oscilen entre los 19 y 24 años; que dependan económicamente de su madre, de su padre o de ambos, además de convivir con ellos, o que sus estudios sean costeados por estos últimos o alguno de ellos.
En el contexto universitario, el papel de madre y estudiante son roles con los que algunas mujeres deben convivir y que deben compatibilizar (5); por un lado se encuentra el deseo personal de estudiar una carrera que permita insertarse en el mundo laboral y responder a sus exigencias, y por otro, el rol de madre que se debe cumplir de acuerdo con el estereotipo cultural y las expectativas sociales. De esta forma, la vivencia de la maternidad afecta, en mayor o menor grado, el proceso de aprendizaje y el desempeño como estudiante, e influye, por tanto, en las esferas académica, emocional y social.
Si bien se ha abordado el embarazo en adolescentes como un problema grave de salud pública (6), por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares (2), para algunas jóvenes la maternidad a tan tempranas edades sí forma parte de sus planes personales, fue un hecho esperado y deseado, y significó la realización de ciertas aspiraciones (7).
El Boletín Epidemiológico de Boyacá (8), entregado por la Secretaria de Salud, señala que para 2007 por el grupo de edad de la madre entre 15 y 19 años se presentaron 4.027 nacimientos, y por el grupo de edad de la madre entre 20 y 24 años, 6.420 nacimientos, para un total de 10.447 nacimientos de madres entre los 15 y 24 años; en dichas cifras se alcanzan a incluir las adolescentes estudiantes universitarias.
Poco se ha estudiado sobre la maternidad en estudiantes universitarias, a pesar de la forma como repercute en su calidad de vida y la de su familia, y ello determina un riesgo importante para la continuidad de su proceso formativo, e incluso, para criar a su descendencia (9).
Por otra parte, son múltiples las aplicaciones del concepto de calidad de vida en la investigación, relacionadas con las condiciones estructurales y culturales de las sociedades y los cambios derivados de la etapa del periodo vital; entre ellos, estudios sobre la familia (10), el anciano (11), en pacientes (12) y la salud adolescente (13); sin embargo, son pocos los relativos a la educación superior (14,15), y, específicamente, los relativos a las estudiantes universitarias madres.
Respecto a la calidad de vida, Ardila la define como un estado de satisfacción general derivado de las potencialidades de una persona, como una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. El mismo autor incorpora a esta definición aspectos subjetivos, como intimidad, expresión emocional, productividad personal, salud y seguridad percibidas; también señala aspectos objetivos, como el bienestar material y las relaciones armónicas con el ambiente físico y social (16).
Por su parte, Felcy y Perri (17) señalan cuatro énfasis en el concepto: calidad de las condiciones de vida de una persona; satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones; combinación de componentes objetivos y subjetivos, y la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales; todo ello es corroborado por Garduño, quien, además, reitera su relación con el sentido de bienestar de una persona, su satisfacción con la vida y su felicidad o su infelicidad, definiéndola como un constructo complejo integrado por variedad de dimensiones de vida que la persona define en virtud de sus intereses y sus valores personales, en interacción con el grupo social (18).
Algunos de los anteriores aspectos son retomados por Palomino (19), respecto a la estructuración del concepto de calidad de vida, al relacionar la satisfacción de necesidades materiales y subjetivas que comprenden un conjunto de aspectos difíciles de determinar en indicadores precisos, pero también señalan la posibilidad de abordar sus valores constitutivos, como la salud de los individuos, el grado de riqueza material, la libertad, la seguridad, la justicia, el conocimiento, el uso del tiempo libre, la autorrealización y las condiciones ambientales propicias para el desarrollo del ser humano.
La importancia de la investigación sobre calidad de vida radica en el principio organizador del concepto, el cual puede ser aplicable para la mejora de la sociedad sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas percibidas, sobre todo, en los servicios humanos (20).
En el contexto del programa Universidad Saludable, el estudio sobre la calidad de vida de las estudiantes madres, permite identificar aspectos que enmarcan la situación de estas mujeres, y así, anticipar riesgos, y orientar los servicios y las actividades hacia la concreción de un entorno favorecedor del desarrollo humano integral de la madre y de su bebé.
Métodos
Asumiendo la complejidad del concepto y la necesidad de abordarlo integralmente, el presente estudio, de carácter comprensivo y de tipo fenomenológico hermenéutico, busca desentrañar los significados que las madres dan a su experiencia y aprehender el proceso de interpretación según el cual definen su mundo, con base en los significados, los sentidos y las acciones de sus relatos, para entender las lógicas y las interpretaciones de las relaciones sociales según su historia (21).
En una aproximación inicial, utilizando la técnica de bola de nieve, se identificaron casos característicos de la población, con quienes se realizaron acercamientos iniciales, a la vez que se obtuvo información sobre otros casos. Con el consentimiento informado y seleccionadas con los criterios de pertinencia y adecuación, mediante muestreo no probabilístico intencional, en el estudio participaron 34 madres, estudiantes universitarias entre los 19 y 24 años de edad, quienes fueron o son madres adolescentes y que conviven con sus padres o dependen económicamente de ellos (22), y se limitó la muestra a estos criterios (23).
Como técnicas, se buscó generar narraciones que permitieran establecer la relación entre la práctica y el fenómeno social estudiado. Para ello, los relatos de vida (24) permitieron explorar y analizar las situaciones históricas globales de las madres estudiantes, y la entrevista en profundidad (25) posibilitó aclarar los detalles con la finalidad de profundizar en el tema objeto de estudio. El criterio utilizado para determinar el número de relatos y de entrevistas fue el de saturación de datos, que se alcanza cuando hay una redundancia en la información, donde el investigador consigue una información igual o similar a lo ya recolectado, y los informantes no aportan nada distinto de lo dicho o hecho antes.
Como criterio de calidad, y siguiendo los procedimientos analíticos característicos en los métodos cualitativos, se llevó a cabo una triangulación de la información (26), la cual, aunada a la confrontación de análisis por parte de más de un investigador, dio validez a la investigación.
Resultados
Al momento de la entrevista, el 29% de las estudiantes madres contaba con 20 años; el 23,5%, con 21 años; el 20,59%, con 19 años, y el 11,8%, con 22 o 23 años, respectivamente. El 20,59% de ellas cursaba X semestre y el 14,7%, entre III y IX semestre, respectivamente.
Respecto al número de hijos, predomina un solo hijo(a), con el 88,2% de los casos, seguido por 2 hijos, con el 8,2%. La edad a la que más pacientes tuvieron a su primer hijo fue a los 18 años, con un 29,41% de los casos, seguida de los 17 años, con un 23,52%, y a los 19 y 20 años, con un 17,64%, respectivamente.
Desde el punto de vista económico, el 44,10% de las entrevistadas señala depender totalmente de alguno de sus padres, o de ambos, en tanto el 55,9% refiere depender de forma parcial en este aspecto. De igual forma, el 52,9% dice convivir con sus padres (por lo menos, de forma parcial), en cuanto el 47,10% señalan que a pesar de recibir su ayuda, no conviven con ellos.
Para conocer la calidad de vida de las estudiantes madres se analizan las condiciones de vida y la satisfacción de las necesidades, tanto objetivas (relaciones armónicas con el ambiente físico y social, y bienestar material) como subjetivas (intimidad, productividad personal, expresión emocional, salud y seguridad percibidas).
Relaciones armónicas con el ambiente físico y social
La aceptación de la maternidad por parte de la madre adolescente parece relacionarse con la aceptación familiar, y esta, a su vez, lo hace con la historia familiar de maternidad adolescente, lo cual incide en que la principal fuente de apoyo sea la madre de la estudiante y en que la relación entre ellas tienda a mejorar, ya que la madre muestra una actitud de aceptación hacia su hija y su nieto(a). Aunque la reacción inicial del papá de la madre adolescente al enterarse del embarazo y en los primeros días de vida del bebé es de rechazo o de fingida indiferencia, con posterioridad, cuando está presente, llega a cumplir el rol de figura paterna del bebé, con manifestaciones de acogida, cariño y cuidados.
"[…] y por eso estoy muy agradecida con mis padres, porque, a pesar de, como te dije, que mi papá me dejó de hablar por un mes, me brindó su apoyo; ya después la relación con ellos (y con él, sobre todo) mejoró, y, pues, mi mamá estuvo más imparcial, pero siempre me apoyó, y más, ahorita, que mi chiquito está tan bonito. Ellos se preocupan por mí y por el niño, y aunque no están aquí me llaman todo el tiempo y están super pendientes" (EP9-MI17).
Además de la familia, la estudiante madre cuenta con otras redes de apoyo, que son indispensables para afrontar situaciones difíciles, aunque, a la vez, se presenta el dis-tanciamiento de los amigos que se tenían antes del embarazo. Destaca, por otra parte, el acompañamiento de otras madres estudiantes que ya han vivido situaciones similares, pues se generan entendimiento y comprensión; especialmente, en situaciones relacionadas con la crianza, que resultan ser relevantes para la superación de circunstancias difíciles.
Luego de ser madre uno conoce, en verdad, quiénes son los amigos. Yo supe, en verdad, con quién podía contar y quién me iba a apoyar en esta situación: mis amigas del semestre que también son madres y mi amigo que te comentaba fueron mi apoyo. Ellos me escuchaban, me entendían y me comprendían. Lo mejor fue que las mamás nos entendemos bien, y como que manejábamos el mismo lenguaje. (EP6-MI23)
La universidad, como red de apoyo social, es percibida negativamente. Las jóvenes madres sienten rechazo y desconsideración, refieren que no son tratadas como un estudiante más, con los mismos derechos y deberes, que no se comprende su situación de madres, ni se tiene en cuenta que la universidad es el lugar donde mayor tiempo del día permanecen, por lo cual es necesario su apoyo. Por otra parte, señalan que si bien cuentan con un jardín infantil, este no es gratuito, y no presta el servicio de sala cuna, lo cual dificulta la crianza; sobre todo, durante los primeros meses, ya que cuando la madre de la adolescente no está en condiciones de cuidar al bebé y poder lactarlo, la joven opta por dejarlo con los amigos mientras asiste a clase; algunas ingresan con ellos al aula, pero refieren que la mayor parte de los docentes no lo permiten. Esta situación contribuye a incrementar su cansancio físico y psicológico.
Bienestar material
La situación económica de la madre adolescente es difícil: los gastos son bastantes con la llegada del bebé, su capacidad económica permite satisfacer únicamente lo inmediato. Las jóvenes madres que no cuentan con el apoyo económico familiar implementan estrategias de tipo personal para mejorar su situación, como, por ejemplo, ahorrar, cohibirse de ciertas cosas o trabajar en temporada de vacaciones. De igual forma, utilizan estrategias en el plano institucional, como conseguir becas dentro de la universidad.
El apoyo económico de uno de los padres se enfoca en el estudio, costos del arriendo, comida y vestido; en ocasiones ayudan también con los gastos del bebé, si bien esperan que el padre del niño(a) cumpla con sus deberes tanto económicos como afectivos.
Difícilmente se satisfacen esas necesidades, pues mis papás me dan para prácticamente todo; lo que puedo hacer yo es ahorrar de lo que me dan. Otra opción de entrada es trabajar en diciembre o enero, pero para, digo yo, satisfacer lo inmediato, lo que más necesito; lo de mi pequeña lo da el papá: él ha asumido su responsabilidad, y eso es un alivio […].
Intimidad
Las estudiantes reflexionan sobre el hecho de que luego de ser madres se volvieron más responsables, previsivas y planificadoras, así como más cuidadosas sobre sí mismas y sobre las cosas que tienen. Valoran más todo; en muchos de los casos se vuelven más expresivas, cariñosas y sensibles, se les facilita más transmitir emociones, y, de la misma forma, reciben más afecto.
Después de que tuve a mi hija me volví una persona más responsable, y como que [uno] prevé o planifica más las cosas. Con cada cosa que hago tomo una actitud responsable, y eso es lo que yo intento inculcarle mi hijo: que también sea cuidadoso y responsable con cada cosa que hace, y que cuide cada cosa que tiene. Tal vez, antes eso no era tan indispensable: por ejemplo, cuando yo estaba en el colegio no me importaba mojarme cuando llovía (o sea, no me importaba enfermarme), pero ahora es diferente, porque si yo me enfermo, ¿quién lleva la niña al colegio? No tengo tiempo de ir al médico, son tantas las responsabilidades que tengo que asumir que es muy importante que yo cuide, planifique, cada cosa que hago, por mi bienestar y el bienestar de mi hijo.
Productividad personal
La madre adolescente tiene motivaciones intrínsecas por las cuales estudia, como su anhelo de ser profesional, llegar a ser independiente, y distraer un poco su mente; además la joven considera que la educación es el regalo más grande. Así mismo, busca no estancarse, y llegar a ser alguien en la vida, y así poder vencer sus miedos de ver sus proyectos truncados y no poder cumplir sus metas. El hecho de poder estudiar es para la madre estudiante un alivio y le genera mucha satisfacción y felicidad, además de darle ánimo para poder seguir adelante; también estudia para dar a su hijo(a), un mejor futuro, y que así él se sienta orgulloso de ella por ser profesional. "Yo siempre ha pensado que uno sin estudio no es nada en la vida, y, pues, gracias a Dios, estudio lo que quiero, y mi hijo va a poder decir que tiene una mamá profesional" (EP5-MI20).
Otra motivación para no abandonar los estudios es la familia; para la joven es importante que también ellos se sientan orgullosos de ella, de igual forma se convierte en un aspecto importante demostrarle a la sociedad que no se quedó estancada y pudo continuar y culminar sus estudios.
Tras la llegada del bebé, el proyecto de vida cambia: ahora sus objetivos personales a corto plazo se centran en conseguir estabilidad tanto económica como afectiva, colaborar económicamente en la casa, formar un futuro para su hijo e independizarse. Sus objetivos familiares van encaminados a organizarse con la pareja y construir una familia, y sus metas profesionales a corto plazo se dirigen a terminar la carrera, ser profesional y conseguir trabajo.
En el proyecto de vida de la estudiante madre las metas a largo plazo están constituidas por sus objetivos personales, que van orientados a conseguir una pareja (en el caso de las madres que no tienen pareja estable), formar una familia, tener más hijos y, por supuesto, esforzarse en la educación de su bebé.
Expresión emocional
La madre adolescente se siente satisfecha con la vida. En la mayoría de los casos se siente bien consigo misma y orgullosa de sí misma. Dentro de las causas intrínsecas de su satisfacción se encuentran: el hecho de ser madre y aprender de esa experiencia; haber sobrepasado dificultades; poder cumplir sus metas, y no haberse quedado estancada; es decir, que la vean como a una persona que salió adelante:
En estos momentos de mi vida yo me siento muy bien; digamos que todo el mundo me asocia con verraquera, "por sacar su hija adelante " y por seguir estudiando. Entonces, eso me gratifica a mí mucho, porque es cierto: a mí no me ha tocado fácil, pero tampoco lo que te digo: yo no digo que 'Qué tragedia estar embarazada'. Lo único que [se] me cortó fue la rumba, pero eso no era tan importante para mí: yo era muy rumbera mientras estuve en el colegio; cuando llegué acá, no. Entonces, sí: ahorita me preguntan o me ven feliz con mi hija y cumpliendo mis metas; es decir, que lo que más me gratifica es haberme sobrepuesto a mis dificultades y haber podido salir adelante. (EP8-MI20)
El vínculo relacional afectivo también constituye un indicador de la calidad de vida, que resalta en los testimonios de las madres adolescentes; si se tiene en cuenta que las madres que tienen pareja (no se hace distinción respecto a si es el padre del bebé), se sienten apoyadas incondicionalmente, pues el compañero sentimental les brinda seguridad y estabilidad emocional; así mismo, resaltan el hecho de que cuando alguien está pendientes de ellas, eso les genera una sensación de bienestar; en muchos de los casos la pareja ayuda a sobrepasar las dificultades que se presentan en este nuevo rol. Todo ello se refleja en un fortalecimiento de la relación, una mejor comunicación con la pareja, más amor y unión. Cuando la pareja es el padre biológico del bebé, el vínculo se fortalece y la relación se basa en la responsabilidad y el cariño, lo cual le genera sensación de bienestar a la joven madre, mientras que, por otro lado, cuando la pareja es diferente, esta cumple el rol de padre y existe un cariño mutuo.
Ahora, pues tengo una pareja. Esa persona me ha ayudado a sobrepasar momentos difíciles, y, pues, la niña lo quiere bastante; entonces, pues se ha convertido en un apoyo para mí muy grande, me brinda seguridad, cosa que me hizo falta antes, cuando tuve a la niña. (EP2-MI15).
Lo anterior se reafirma en las narraciones de las madres que no tienen pareja, y que en la mayoría de los casos sienten que les hace falta apoyo y cariño, se sienten solas y experimentan lo que se podría llamar un vacío afectivo, determinante a la hora de asumir el rol de madres-estudiantes.
Salud y seguridad percibidas
Por otra parte, la salud física de la estudiante se ve alterada luego de ser madre; entre las enfermedades que más se reportan se encuentran: hipoglicemia, anemia, gastritis, e infecciones en el útero; así mismo, diversas manifestaciones, como dolor de cabeza, defensas bajas y pérdida de peso. Además del deterioro en la salud física, el estrés y la depresión hacen que la salud emocional también se vea afectada; generalmente, tienen dificultad para comer y dormir. La salud física del bebé también afecta a la madre adolescente, pues ella debe enfrentarse a situaciones difíciles, que en muchas ocasiones no sabe manejar.
Las actividades de ocio de la madre adolescente giran en torno a su hijo: ir al parque, dormir con él y leer se convierten en espacios lúdicos que cubren esta necesidad. Por otro lado, es cada vez más raro salir con sus amigos o su pareja; así mismo, la joven madre valora más el tiempo que le queda libre.
Discusión
La familia inmediata y extensa constituye un apoyo valioso ante la situación. Los hermanos o hermanas de la estudiante madre le brindan ayuda, y en muchos de los casos son quienes se convierten en sus confdentes; es decir, la relación entre ellos mejora, lo que corrobora lo expuesto por Manrique (9), al señalar la importancia del apoyo de la mamá de la adolescente, el papel del padre, de los hermanos y de los abuelos dentro del proceso de aceptación tanto de la adolescente como de la familia; también, la afirmación de Estupiñán, al referir que la mayoría de madres adolescentes siguen viviendo en casa de sus padres, lo cual obliga a todos los miembros del hogar a redefinir su papel dentro del sistema familiar (27).
La casa de los padres se convierte en el contexto ambiental preponderante para la vivencia de la maternidad; ello concuerda con lo expuesto por Smith (28), quien afirma que la mayoría de las madres adolescentes reside con sus padres después del nacimiento, y que la familia adopta al nuevo bebé, asume todo su cuidado y apoya a la nueva madre.
Sobre el contexto universitario, se evidencian vacíos entre las madres estudiantes y las políticas de la universidad respecto a la maternidad, ya que, como señalan Salazar, Rodríguez y Daza, la institución educativa podría -no estrictamente "debería"- proporcionar algún tipo de apoyo e interesarse por su realidad (29).
En el aspecto económico se corrobora lo expuesto por Aguirre, al plantear que, de manera casi inevitable, la maternidad adolescente conduce a un círculo vicioso donde se juntan los bajos recursos económicos y otros factores que dificultan el desarrollo, no solo de la joven madre, sino el de próximas generaciones (4).
Coincidiendo con Pasarín, Casa-nueva y Sámano (30), en ocasiones el aislamiento es una constante en la joven universitaria; no obstante, como señalan Salazar et al. (31), quedan algunas personas especiales o muy cercanas que se convierten en un apoyo; sobre todo, en lo concerniente a la ayuda emocional, y su preocupación por ella. No obstante, según Estupiñán y Rodríguez, es necesario reflexionar sobre las implicaciones de asumir a un bebé como remedio a la soledad de algunas madres universitarias (27) ya que este puede constituirse en una solución simplemente externa a una problemática interna aún no resuelta por la madre estudiante.
Se confirma que la mayoría de las madres sienten el deseo profundo de estar en la universidad y proseguir sus estudios para ser profesionales, con el fin de llegar a ser alguien en la vida (5). Al parecer, las expectativas de las estudiantes madres son homogéneas para la sociedad y se centran en la familia y los estudios universitarios (31).
Se dan casos en los que al romper relaciones con el padre biológico de su hijo, estas madres permanecen solteras, aun cuando, como proyecto a largo plazo, piensen conseguir algún día a una pareja y consolidar algún tipo de unión con alguien diferente del padre biológico del primer hijo (28).
La maternidad asumida positivamente parece generar un crecimiento en la productividad personal de las estudiantes madres que encaminan sus objetivos al crecimiento profesional, para obtener un buen desempeño laboral; es decir, lograr un mejor trabajo, seguir estudiando o pagarse un posgrado, lo cual confirma que algunas personas son capaces de afrontar situaciones críticas sin quedarse atrapadas en el rol de víctimas, y que hasta pueden obtener un aprendizaje de esta experiencia (7).
Al parecer, la aceptación de la maternidad contrasta, de alguna manera, con las emociones experimentadas durante el embarazo, según lo expuesto por Fierro y Vega (32), quienes afirman que, por lo general, el embarazo adolescente genera una vulnerabilidad emocional, lo cual obedece a carencias en el interior de la familia y al medio social, y conduce a un estado de soledad, de baja autoestima o de debilidad en su proyecto de vida. Así mismo, se confirma que, pese a las adversidades vividas, las madres adolescentes consiguen establecer una relación positiva con sus hijos, y contribuyen así a la formación de un vínculo seguro entre ambas partes (7), y que su sentir como madres se acompaña de alegría y felicidad (8).
Desarrollar una profesión, por otra parte, genera más compromiso (8), no solo en el ámbito maternal, sino también, en el ámbito académico, aspecto que es definitivo al momento de afrontar las dificultades que trae consigo ser madre y estudiante, y que contribuye a acelerar el proceso de maduración. También es un aspecto decisivo como oportunidad para aprender a criar a su hijo; esto, en el caso de algunas de las carreras que estudian: psicología, psicopedagogía, medicina, y enfermería, donde las jóvenes reconocen que se les brindan herramientas conceptuales y prácticas relacionadas con las necesidades del bebé.
En cuanto a la salud, la información encontrada coincide con las afirmaciones de Calesso (7), cuando señala que durante el periodo de crianza de los hijos estas jóvenes viven muchas situaciones que inciden negativamente en la salud del hijo(a) y de la propia madre. Al respecto, Manrique expone que algunas estudiantes implementan disciplinas que sobrepasan sus propias capacidades físicas, psicológicas, emocionales y sociales, y ello genera inconvenientes de adaptación que van en contra de su salud física y mental, y la de su hijo(a) (9).
Conclusiones
El ambiente físico y social, así como el bienestar material que caracteriza la calidad de vida para la vivencia de la maternidad en estudiantes universitarias, está fuertemente ligado a la condición de sus relaciones familiares y al apoyo social que perciben de sus compañeros dentro del contexto universitario.
Este apoyo es fundamental para el logro de sus metas profesionales, ya que sus relaciones sociales, tanto en el interior de la universidad como fuera de ella, se reducen, debido a la multiplicidad de responsabilidades que se adquieren en la situación objeto de estudio.
La aceptación de su condición de ser madre adolescente y estudiante universitaria contribuye a que la joven valore más lo que tiene, ya sea su salud, su estudio, su tiempo libre, su familia o su hijo. Con esta perspectiva, su productividad personal, su expresión emocional, su salud y su seguridad se tornan dependientes, pero pueden ser fortalecidas con la aceptación del compromiso que genera en su comunidad familiar y académica la situación de maternidad.
Lo anterior plantea a las instituciones de educación superior un gran reto frente al reconocimiento de esta realidad y a los criterios que deben seguirse para acompañar la formación integral de sus estudiantes madres.
Referencias
1. República de Colombia. Congreso Nacional. Ley 1098 de 2006 (noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá: Imprenta Nacional; 2006. [ Links ]
2. Menacho L. Embarazo adolescente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Lima, Perú: UNM-SM; 2005. [ Links ]
3. Gutiérrez C. Conducta reproductiva y maternidad en la adolescencia en Lima Metropolitana. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) [internet]. 1996 [citado: 15 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0036/C3-1.htm [ Links ]
4. Aguirre A. Psicología de la adolescencia. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria; 1994. [ Links ]
5. Garcés G. Universitarias -madres y madres -universitarias: el conflicto de roles en la sociedad contemporánea. Revista Portavoz Antropológico, Universidad Católica de Temuco, Chile [internet]. 2008. [citado: 15 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.universia.edu.uyg. [ Links ]
6. Rueda R, Parada A. Embarazo en adolescentes: el problema más grave en salud pública. Conferencia Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia, Febrero 10, 2005. [ Links ]
7. Calesso M. Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: un estudio con metodología combinada. Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Psicología. Tesis Doctorado en Psicología Infantil, del Adolescente y de Adultos. Barcelona, Madrid. 2007. [ Links ]
8. República de Colombia. Boletín Epidemiológico de Boyacá. Secretaria de Salud. Tunja: Gobernación de Boyacá; 2007. [ Links ]
9. Manrique G. Maternidad y estudios universitarios. Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia, 2004. [ Links ]
10. Córdoba L, Gómez J, Verdugo M. Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica. 2008;7:369-83. [ Links ]
11. Trujillo S, Tovar C, Lozano M. El anciano conformista ¿un optimista con experiencia?: Resonancias de una investigación sobre lo psicológico en la calidad de vida con personas mayores en Soacha y Sibaté. Universitas Psychologica 2008;6:263-8. [ Links ]
12. Cano E, Quiceno J, Vinaccia S, et al. Calidad de vida y factores psicológicos asociados en pacientes con diagnóstico de dispepsia funcional. Universitas Psychologica. 2006;5:511-20. [ Links ]
13. Tuesca R, Centeno H, Salgado M, et al. Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adolescentes de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte. 2008;24:53-63. [ Links ]
14. Flores F, Gray J. El espíritu emprendedor y la vida Wired: El Trabajo en el Ocaso de las Carreras [internet]. 2000 [citado: 15 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.paisdigital.org. [ Links ]
15. Flores L, Arturo A. Desarrollo de un modelo de la calidad en instituciones de educación superior. Tesis inédita de maestría en calidad de la educación, Universidad de las Américas, Puebla. Cholula, Puebla. 2001. [ Links ]
16. Ardila R. Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. 2003;35:161-4. [ Links ]
17. Felce D, Perry J. Quality of life: it's definition and measurement. Res Develop Disab. 1995;16:51-74. [ Links ]
18. Garduño E, Reig P, Garza V. Desarrollo y validación de un instrumento para evaluar la calidad de vida en estudiantes universitarios. México: Fundación Universidad de las Américas. Puebla [internet]. 2004 [citado: 15 de mayo de 2010]. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/bonilla_h_s/capitulo6.pdf. [ Links ]
19. Palomino B, López G. La calidad de vida, expresión del desarrollo. Calidad de vida salud y ambiente. México UNAM INI. Región y sociedad. 2000;11:171-85. [ Links ]
20. Gómez-Vela M, Sabeh E. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y en la práctica. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca [internet]. 2001 [citado: 15 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm [ Links ]
21. Aristimuño A, González M, Luján C. Organización y docencia. Universidad Politécnica de Catalunya (UPC). Barcelona: UPC; 2000. [ Links ]
22. Patton MQ. Qualitative evaluation and research methods. En: Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe; 1999. pp. 81-90. [ Links ]
23. Patton MQ. How to use qualitative methods in evaluation. En: Sandoval Casilimas CA. Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Módulo 4. Bogotá: ICFES; 2002. pp. 11, 136-7. [ Links ]
24. Bertaux D. Los relatos de vida en el análisis social. En: Aceves J. compilador. Historia oral. Parte II. Los conceptos, los métodos. México: Instituto Mora-UAM; 1989. pp. 136-48. [ Links ]
25. Taylor SJ, Bogdan R. La entrevista en profundidad. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós 1992. pp. 101-32. [ Links ]
26. Bonilla E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Uniandes; 1997. p. 152. [ Links ]
27. Estupiñán M, Rodríguez L. Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Salud Pública. 2009;11: 988-98. [ Links ]
28. Smith Battle L. The vulnerabilities of teenage mothers: challenging prevailing assumptions. Adv Nurs Sci. 2000;23:29-40. [ Links ]
29. Salazar A, Rodríguez L, Daza R. Embarazo y maternidad en Bogotá y municipios aledaños. Consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y proyecto de vida. Universidad de la Sabana Cundina-marca, Colombia. Persona y Bioética: Bogotá; 2007. pp. 11, 29. [ Links ]
30. Pasarín L, Casanueva E, Sámano R. Redes sociales asociadas al cuidado prenatal de las madres adolescentes y su relación con el acceso al sistema de salud. Estudio de dos poblaciones, Argentina, México [internet]. 2010 [citado: 15 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.docstoc.com/docs/28423633/REDES-SOCIALESASOCIADAS-AL-CUIDADO-PRENATAL-DE-LAS-MADRES. [ Links ]
31. Salazar A, Acosta M, Lozano N, et al. Consecuencias del embarazo adolescente en el estado civil de la madre joven: estudio piloto en Bogotá, Colombia. Universidad de La Sabana. Persona y Bioética. 2008;12:169-82 [ Links ]
32. Fierro J, Vega D. Construcción de proyecto de vida como estrategia de atención y prevención a embarazo en adolescentes. Colegio departamental Enrique Pardo Parra. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2006. [ Links ]