SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 suppl.1Suicide Risk Assessment in the Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Depression in ColombiaFactors Associated With Suicide Attempts and Nonsuicidal Self-Injurious Behaviors in Patients With Eating Disorders author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Psiquiatría

Print version ISSN 0034-7450

rev.colomb.psiquiatr. vol.42  supl.1 Bogotá Dec. 2013

 

Artículo original

Caracterización de noticias sobre suicidio en medios impresos en Colombia

Characterization of News on Suicide in the Printed Press in Colombia

Luis Fernando Muñoza,* y Ricardo Sánchezb

aResidente de Psiquiatría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
bProfesor Departamento de Psiquiatría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

*Autor para correspondencia.
Correo electrónico: lfmunozc@unal.edu.co (L.F. Muñoz).

Historia del artículo: Recibido el 18 de octubre de 2013 Aceptado el 28 de noviembre de 2013 On-line el 1 de mayo de 2014


Resumen

Introducción: El suicidio es un problema mayor de salud pública. Se cree que los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la aparición de la conducta suicida. Determinados subgrupos de la población (por ejemplo, los jóvenes, las personas que sufren de depresión) pueden ser especialmente vulnerables a involucrarse en conductas suicidas imitativas.
Objetivos: Caracterizar las noticias publicadas sobre suicidio en los medios de comunicación impresos en Bogotá; identificar estrategias, modelos o estructuras utilizadas en los medios de comunicación escritos (periódicos) para informar sobre casos de suicidio; establecer si la manera de informar sobre casos de suicidio es adecuada a la luz de las recomendaciones señaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Material y métodos: Se efectuó una búsqueda de las noticias sobre suicidios o intentos de suicidio ocurridos en el país, que fueron publicadas en 3 periódicos de Colombia, 2 con circulación nacional (El Espectador y El Tiempo) y uno con circulación local (El Espacio), durante el periodo comprendido entre agosto de 2009 y agosto de 2011. Se comparó el cumplimiento de las recomendaciones de la OMS en los 3 periódicos utilizando pruebas exactas de Fisher, se evaluó la frecuencia de publicación de noticias mediante gráficos de control estadístico y se analizaron los titulares de las noticias mediante análisis lexicométrico.
Resultados: Durante el periodo estudiado, se encontró un total de 135 noticias correspondientes a casos ocurridos en Colombia. Aunque hubo diferencias entre los 3 periódicos, ninguno de ellos cumplió completamente las recomendaciones de la OMS. No se detectaron claras tendencias seculares en la frecuencia de presentación de noticias. Se encontraron 3 estilos en la presentación de las noticias (sugestivo, sensacionalista y revelador del impacto en los sobrevivientes) que se asocian con cada uno de los 3 periódicos evaluados.

Palabras clave: Humanos, Suicidio, Medios de comunicación, Comportamientos para reducción de riesgo, Factores de riesgo Colombia.


Abstract

Introduction: Suicide is a major public health problem. It is believed that the media plays an important role in the onset of suicidal behavior. Certain sub-groups of the population (for instance, young people or those suffering from depression) can be especially vulnerable to engage in imitative suicidal behaviors.
Objectives: To characterize news reports on suicide published in the printed press in Bogotá. To identify strategies, models or structures used in the print media (newspapers) to report suicide cases. To establish whether the way of reporting suicide cases is appropriate according to the recommendations of the World Health Organization (WHO).
Materials and methods: A detailed search was performed to find news on suicide or suicide attempts published in three Colombian newspapers -2 of them with national circulation (El Espectador and El Tiempo), and one with local circulation (El Espacio)-, during the period between August 2009 and August 2011. Compliance with WHO recommendations by the 3 newspapers was compared using Fisher tests; the frequency of news release was assessed using statistical control charts, and headlines were evaluated by lexicometric analysis.
Results: During the study period, a total of 135 items of news relating to cases occurring in Colombia were found. Although there were differences between the newspapers, none of them fully met the WHO recommendations. There was no clear trend in the way of presenting the news. Three styles were found in the presentation of news (suggestive, sensationalist, and revealing impact on survivors), which could be associated with each of the 3 newspapers evaluated.

Keywords: Humans, Suicide, Mass media, Risk reduction behavior, Risk factors, Colombia.


Introducción

El suicidio es un problema mayor de salud pública, con múltiples consecuencias sociales, emocionales y económicas1. Para su explicación, se han empleado los modelos multidimensionales que relacionan factores como la vulnerabilidad biológica, los aspectos socioambientales, las experiencias tempranas, la personalidad y la enfermedad mental2,3. La tasa de mortalidad informada oficialmente para suicidio por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 14,5 por 100.000 habitantes/año4.

En Colombia, la tasa de suicidios corresponde a un suicidio cada 4 h; el principal mecanismo es la intoxicación (31%), seguido por las heridas por arma de fuego (30%) y el ahorcamiento (27,3%)5. Asimismo, la Encuesta Nacional de Salud del 2003 reveló que el 12,3% de los colombianos ha tenido ideas suicidas; el 4,1% ha realizado planes suicidas y el 4,9% ha tenido intentos suicidas6.

Dentro de los diferentes modelos teóricos propuestos, uno que tiene amplio reconocimiento es el que aborda el papel de los medios de comunicación como posibles desencadenantes de las conductas suicidas, particularmente en poblaciones vulnerables. Este tipo de personas pueden ser influidas por los informes de suicidio para involucrarse en conductas imitativas, sobre todo si la cobertura es muy amplia y prominente, sensacionalista y/o explícitamente se describe el método de suicidio7-9. Asimismo, se ha establecido que una información responsable puede servir para educar al público sobre el suicidio, y puede alentar a las personas en riesgo de suicidio a buscar ayuda10-12.

Se han realizado múltiples investigaciones sobre los suicidios imitativos, y se ha llegado en general a la misma conclusión: la cobertura mediática del suicidio puede llevar a conductas suicidas de imitación13-15. El llamado «efecto Werther» fue un fenómeno descrito por Phillips en 1974, por el cual hubo un aumento en la tasa de suicidios consumados o intentos siguiendo la representación del suicidio de una persona en los medios de comunicación16; su nombre fue acuñado porque una serie de suicidios ocurrieron en Europa poco después del lanzamiento de la novela Las penas del joven Werther, en 1774, y un número de los que murieron habían sido claramente influidos por su contenido, como lo demuestra su vestimenta como Werther, la adopción de su método (arma de fuego) o que se les encontrara con una copia del libro17. Cerca de 100 estudios han examinado el efecto Werther18.

Dichas conductas varían en función del tiempo, alcanzando un máximo en los primeros 3 días, que se estabilizan en unas 2 semanas, pero a veces duran más tiempo19. Determinados subgrupos de la población (por ejemplo, los jóvenes, las personas que sufren de depresión) pueden ser especialmente vulnerables a involucrarse en conductas suicidas imitativas20. Las conductas de imitación son más prominentes cuando la persona descrita en la historia y el lector o el espectador son similares de alguna manera, o cuando la persona descrita en la historia es una celebridad y es tenida en alta estima por el lector o el espectador21-23.

Por ejemplo, en Australia, en 1995, se observó un pico de suicidios al tercer día posterior a la publicación de una noticia24; en Viena hubo 22 suicidios en el metro de Viena en los 18 meses que siguieron al relato sensacionalista de un incidente ocurrido en 1986; en Hong Kong, la publicidad de un modo de suicidio poco común en 1998 aparentemente precipitó 9 casos similares relatados en el mes siguiente, 2 meses después era el tercer método más utilizado y el segundo 2 años más tarde25; en la antigua Unión Soviética, una huelga de periodistas en 1960, cuando no había diarios para relatar suicidios, dejó constancia del descenso de las tentativas de suicidios entre las mujeres26.

La teoría del aprendizaje social es el fundamento teórico del efecto Werther. Esta teoría afirma que si la gente se entera de que hay personas que resuelven sus problemas mediante el suicidio, otros que se identifican con ellas pueden copiar el comportamiento11.

En Colombia existen muy pocos estudios que evalúen la relación entre la forma de publicar noticias sobre suicidio en los medios de comunicación. El trabajo de Rubiano et al.27 evaluó la responsabilidad de los medios impresos sobre el manejo periodístico del tema del suicidio en el Huila durante el periodo 2001-2004 en los 2 diarios más representativos de la región (Diario del Huila y La Nación). Sus principales hallazgos fueron los siguientes: en el 95% de los casos publicados aparecía la palabra suicidio. En ninguno de los casos se ofrecieron salidas creativas para que las personas que estuvieran en riesgo pudieran conocer cómo otras personas lo habían superado. El 80% de los casos publicados aparecieron con explicaciones simplistas del hecho. Los 2 diarios publicaron en el 64% de las noticias el método utilizado, incluido el nombre del veneno empleado en los casos de envenenamiento y el modelo del arma en el caso de disparo. El 48 y 31% de los casos en La Nación yenel Diario del Huila, respectivamente, fueron publicados con la foto del fallecido(a).

Los objetivos del presente estudio son:

  • Caracterizar las noticias publicadas sobre suicidio en los medios de comunicación impresos en Bogotá.
  • Identificar estrategias, modelos o estructuras utilizadas en los medios de comunicación escritos (periódicos) para informar sobre casos de suicidio.
  • Establecer si la manera de informar sobre casos de suicidio es adecuada a la luz de las recomendaciones señaladas por la OMS.

Materiales y métodos

Se efectuó una búsqueda de las noticias sobre suicidios o intentos de suicidio que fueron publicadas en 3 periódicos de Colombia, 2 de circulación nacional (El Espectador y El Tiempo) y uno de circulación local (El Espacio), durante el periodo comprendido entre agosto de 2009 y agosto de 2011. Para efectuar la búsqueda, se revisaron los ejemplares impresos o de los archivos digitales de estos periódicos disponibles en la Hemeroteca Nacional, Biblioteca Nacional y Biblioteca Luis Ángel Arango. Se excluyeron los reportes en los cuales no se hacía referencia a casos particulares, sino a informes divulgativos sobre la temática del suicidio, y aquellos que correspondían a suicidios en otros países diferentes de Colombia: esto último se planteó considerando que estos casos ya vienen redactados por periodistas de agencias internacionales y tienen un preprocesamiento que se adecua a estándares de agencias informativas internacionales. Cada uno de los titulares de las noticias fue transcrito al pie de la letra y se grabó en una base de datos que, adicionalmente, incorporaba variables relacionadas con características de la noticia impresa; estas características se referían a las recomendaciones que plantea la OMS a los profesionales de los medios de comunicación para prevención del suicidio28. Tales recomendaciones tocan los siguientes puntos:

  1. Evitar el cubrimiento sensacionalista, especialmente cuando se involucra a una celebridad. Evitar los titulares en primera página, así como la publicación de fotografías o de notas suicidas.
  2. Evitar descripciones detalladas del método o de cómo tuvo acceso la víctima a los medios para suicidarse.
  3. No dar razones simplistas o estereotipadas. El suicidio usualmente es el resultado de una compleja interacción de fenómenos.
  4. No describir el suicidio como un método para enfrentar problemas o dificultades personales.
  5. No glorificar ni dar connotaciones sensacionalistas al suicidio. En lugar de esto, deberá hacerse énfasis en lamentar la muerte de la persona. El suicidio debe mostrarse como un desenlace desafortunado y no como uno exitoso. Se debe informar si la víctima tenía alguna patología psiquiátrica.
  6. Tener en cuenta el estigma y el sufrimiento psicológico que adquieren los sobrevivientes y los familiares.
  7. Describir las consecuencias físicas de los intentos de suicidio puede servir como elemento de disuasión.
  8. Proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios.

Para el registro de las variables relacionadas con tales recomendaciones se efectuó una evaluación por parte de 2 investigadores, quienes, de manera independiente, leyeron el titular de la noticia y calificaron estas variables en una escala dicotómica (cumple o no cumple la recomendación). Para los casos en los que hubo desacuerdo en la recomendación se efectuó un consenso para asignar la categorización definitiva. Para evaluar eventuales tendencias en la frecuencia de noticias sobre suicidio, se cuantificó el número de noticias publicado en cada uno de los meses considerados en el estudio. Estos valores fueron evaluados con gráficos de control del tipo «sumas acumulativas», considerando su sensibilidad para detección de cambios pequeños29.

El texto de los títulos de las noticias fue sometido a un análisis lexicográfico30 que permitiera ubicar noticias representativas de acuerdo con categorías predefinidas (en este caso, el tipo de periódico). En este tipo de análisis, el insumo son las formas gráficas, que se definen como la sucesión de caracteres comprendidos entre 2 delimitadores (los delimita-dores suelen ser espacios, puntos o comas). Para las diferentes formas gráficas puede calcularse una probabilidad de aparición en el texto; aquellas con una frecuencia de aparición inusitadamente alta o baja (definida mediante un criterio estadístico basado en una distribución hipergeométrica) se denominan formascaracterísticas31. Para caracterizar el texto de los titulares de las noticias se seleccionaron las respuestas características (RC), que son respuestas reales, tomadas al pie de la letra, representativas del conjunto de todo el texto de cada uno de los titulares. Para seleccionar las RC se tomó el criterio del valor medio, que consiste en ubicar las frases que tengan las medias más altas, resultantes de promediar los valores test de las formas características que las compongan. Para el presente análisis se seleccionaron las 10 RC con los valores medios más altos.

Para hacer el análisis lexicográfico se efectuó el siguiente tratamiento preliminar al texto:

  1. Preservación de una sola forma gráfica para los sinónimos: por ejemplo, formas como «cianuro» y «raticida» se convirtieron en «veneno».
  2. Reducción y delimitación del vocabulario: se excluyeron palabras como artículos, conjunciones, preposiciones y pronombres.
  3. Eliminación de formas con baja utilización: se manejó un umbral de 3 formas.

Para el análisis de las variables relacionadas con las recomendaciones de la OMS se utilizaron técnicas de estadística descriptiva y se evaluaron patrones de asociación con pruebas exactas de Fisher (se utilizaron hipótesis a 2 colas y valores de significación del 5%); estos análisis, así como el de tendencias en las frecuencias, se efectuaron con el programa NCSS®. El análisis lexicográfico se llevó a cabo con el programa Spad 5®. El presente informe es parte de un estudio aprobado por el comité de ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Resultados

Durante el periodo estudiado se encontró un total de 245 noticias relacionadas con suicidio o intento de suicidio. De estas, 25 correspondían a informes divulgativos que no mostraban datos sobre casos específicos. De las 220 noticias restantes, 135 correspondían a casos ocurridos en Colombia y 85 noticias hacían referencia principalmente a casos de atentados suicidas ocurridos en otros países.

La distribución de las variables relacionadas con recomendaciones que plantea la OMS a los profesionales de los medios de comunicación se presenta en la tabla 1 (el análisis se realiza sobre los 135 reportes de casos ocurridos en Colombia). Puede observarse que la frecuencia de no seguimiento de recomendaciones OMS es más alta en las noticias del diario local (se describe más el método y el sitio donde ocurrió el suicidio, se utiliza más un lenguaje sensacionalista, se suelen dar más explicaciones simplistas, se usa con mayor frecuencia la primera plana para presentar la noticia y se expone la foto más a menudo). Sin embargo, en uno de los diarios nacionales es menos frecuente que se cumpla la recomendación relacionada con el impacto sobre los familiares. Por otro lado, en los diarios de circulación nacional se informa con más frecuencia de casos de suicidio de celebridades.

El análisis de tendencias de frecuencias mostró que, para el total de noticias de conductas suicidas, el valor esperado de reportes por mes fue de 5,4 noticias (esta estimación se efectuó asumiendo una distribución Poisson). De acuerdo con este valor esperado, se detectó un punto del informe que excedió los límites de control, correspondiente a mayo de 2011 (fig. 1); los demás picos de presentación no superaron los límites de control y, en general, no fueron coincidentes entre las 3 publicaciones evaluadas. En mayo de 2011 hubo 17 reportes, de los cuales 6 correspondieron a solo 2 hechos; uno, el lanzamiento de un hombre desde una antena de señal de comunicaciones y otro, el hallazgo de los miembros de una familia que fueron encontrados calcinados.

El valor esperado de reportes por mes, dependiendo del periódico analizado, fue de 3,7 noticias por mes para el diario de circulación local, y de 0,76 y 0,92 para los diarios nacionales A y B, respectivamente: al evaluar la tendencia de noticias para cada diario, individualmente, no se registraron cantidades de reportes que excedieran los límites de control (fig. 1). Puede plantearse que la frecuencia inusitadamente alta de reportes en mayo de 2011 correspondió a la duplicación de información en el mismo diario o entre los diferentes periódicos, y no a un mayor número de casos de conducta suicida.

En relación con el análisis lexicográfico, la estructura de las RC muestra que en el diario local es característico presentar el titular de la noticia mencionando el sitio, el método e incluso las razones que se supone existieron detrás el suicidio (tabla 2). En relación con los 2 diarios nacionales, se encuentra una estructura de RC de los titulares de las noticias que es diferente en cada uno de ellos: mientras que en el diario de circulación nacional que hemos denominado A tiende a resaltarse en las noticias el efecto dañino del suicidio sobre los sobrevivientes, en el diario de circulación nacional B se tiende a presentar noticias que sugieren dudas sobre las características, las circunstancias o los motivos de la conducta suicida (tabla 2).

Discusión

Teniendo en cuenta la importancia que se le ha dado al despliegue de noticias en medios impresos como posible factor de riesgo de conductas suicidas en la población, se adelantó el presente estudio buscando caracterizar los textos de las noticias, tomando como referente las recomendaciones que en este sentido ha emitido la OMS.

La estructura de los titulares de las noticias sobre conductas suicidas ocurridas en el país tiene un comportamiento diferente según el tipo de diario (circulación local o nacional). Varias de las recomendaciones que plantea la OMS a los profesionales de los medios de comunicación para prevención del suicidio no se siguen adecuadamente en el diario de circulación local: este medio de comunicación tiende a dar más detalles sobre el sitio y el método empleado, usa más un lenguaje sensacionalista, con explicaciones simplistas, presentando fotos del suicida y noticias en primera plana; sin embargo, una de las recomendaciones de la OMS, relacionada con el impacto negativo en los sobrevivientes, sí se informa frecuentemente en el diario local. También se encontró que la publicación de noticias sobre suicidio de celebridades -noticias que la OMS recomienda evitar como medida preventiva- es más frecuente en los diarios de circulación nacional. Esto indica que ninguno de los diarios evaluados cumple completamente el conjunto de recomendaciones preventivas.

En relación con el número de noticias publicadas a lo largo del periodo de seguimiento, no se observan tendencias seculares en la frecuencia de presentación de noticias. Los periodos de mayor reporte corresponden a duplicación de noticias (probablemente, por su aparente espectacularidad) y no a un mayor número de casos ocurridos durante dicho periodo.

La caracterización de los titulares permite definir cierto estilo editorial en los diferentes medios evaluados: por un lado, uno de los medios (el de circulación local) maneja un estilo sensacionalista; uno de los diarios de circulación nacional tiene una tendencia a mostrar en los titulares la repercusión negativa de la conducta en los sobrevivientes del suicida; por otro lado, el uso de un titular sugestivo, planteando una duda que puede ser resuelta con la lectura del texto de la noticia, aparece como el estilo que utiliza en los titulares el otro diario de circulación nacional.

Las repercusiones del no seguimiento de las recomendaciones de la OMS por parte de los medios de comunicación no se han estudiado suficientemente en el país. Es necesario adelantar investigaciones que evalúen la eventual relación entre indicadores de conductas autolíticas (tasas de mortalidad por causa específica, ingresos hospitalarios por intento de suicidio) y publicación de noticias sobre suicidio que infrinjan las recomendaciones preventivas ya mencionadas. Los estudios deben considerar, también, la influencia de otros medios como la radio, la televisión o la divulgación de información por Internet. Además, pueden resultar valiosas las investigaciones que evalúen a sobrevivientes de conductas suicidas para establecer la posible influencia que los medios de comunicación tuvieron sobre ellos.

De todos modos, mientras se recopila información y se adelantan investigaciones que puedan establecer esta relación, es importante implementar medidas de formación a los periodistas para que puedan adecuar la forma de presentación de noticias, dado su potencial efecto como potenciador de conductas imitativas.

Como limitaciones del estudio se plantea el no haber incorporado en el análisis todo el texto de la noticia (solo se incluyeron los títulos) ni haber analizado el contenido gráfico de la noticia (fotografías o infografías). Tampoco se evaluó la frecuencia de publicación de una misma noticia en los diferentes medios (esto también ha sido propuesto como una práctica que debe evitarse para reducir el riesgo de conductas suicidas).

Conflicto de intereses

Los autores manifiestan que no tienen conflictos de intereses en este artículo.


Bibliografía

1. Téllez J. Suicidio: neurobiología, factores de riesgo y prevención. Bogotá: Asociación Colombiana de Psiquiatría; 2006.         [ Links ]

2. Cocha A. Impacto social y económico de la violencia en las Américas. Biomédica. 2002;22:347-61.         [ Links ]

3. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Bogotá; 2001.         [ Links ]

4. World Health Organization (WHO). WHO mortality database [Internet]. 2007 [citado 15 Oct 2013]. Disponible en: http://www.whoint/healthinfo/morttables/en/.         [ Links ]

5. Sánchez R, Orejana S, Guzmán Y. Características de los suicidas en Bogotá: 1985-2000. Rev Salud Pública. 2004;6:217-34.         [ Links ]

6. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Estudio nacional de salud pública, Colombia, 2003. Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental en Colombia [Internet]. 2003 [citado 10 Oct 2013]. Disponible en: http://www.psiquiatriabiologica.org.co/documentos/presentacion%2004-03-04.pdf.         [ Links ]

7. Sudak HS. The media and suicide. Acad Psychiatry. 2005;29:495-9.         [ Links ]

8. Tor PC, Ng BY, Ang YG. The media and suicide. Ann Acad Med Singapore. 2008;37:797-9.         [ Links ]

9. Pirkis J, Blood RW, Beautrais A, Burgess P, Skehams J. Media guidelines on the reporting of suicide. Crisis. 2006;27:82-7.         [ Links ]

10. Niederkrotenthaler T, Voracek M, Herberth A, Till B, Strauss M, Etzersdorfer E, et al. Role of media reports in completed and prevented suicide: Werther v. Papageno effects. Br J Psychiatry. 2010;197:234-43.         [ Links ]

11. Biddle L, Gunnell D, Owen-Smith A, Potokar J, Longson D, Hawton K, et al. Information sources used by the suicidal to inform choice of method. J Affect Disord. 2012;136: 702-9.         [ Links ]

12. Hamilton S, Metcalfe C, Gunnell D. Media reporting suicide: A time-series study of suicide from Clifton Suspension Bridge U.K. 1974-2007. J Public Health (Oxf). 2011;33:511-7.         [ Links ]

13. Dare AJ, Andriessen KA, Nordentoft M, Meier M, Huisman A, Pirkis JE. Media awards for responsible reporting of suicide: Experiences from Australia, Belgium and Denmark. Int J Ment Health Syst. 2011;5:15.         [ Links ]

14. Cheng ATA, Hawton K, Chen TH, Yen AM, Chen CY, Chen LC, et al. The influence of media coverage of a celebrity suicide on subsequent suicide attempts. J Clin Psychiatry. 2007;68: 862-6.         [ Links ]

15. Pirkis J, Blood RW. Suicide and the media. Part I: Reportage in nonfictional media. Crisis. 2001;22:146-54.         [ Links ]

16. Phillips DP. The influence of suggestion on suicide: Substantive and theoretical implications of the Werther effect. Am Sociological Rev. 1974;39:340-54.         [ Links ]

17. Fu KW, Yip PSF. Long-term impact of celebrity suicide on suicidal ideation: Results from a population-based study. J Epidemiol Community Health. 2007;61:540-6.         [ Links ]

18. Stack S. Media impacts on suicide: A quantitative review of 293 findings. Soc Sci Quart. 2000;81:957-72.         [ Links ]

19. World Health Organization. Preventing suicide: A resource for media professionals. WHO: Geneva; 2003.         [ Links ]

20. Pirkis J, Burgess P, Blood RW, Francis C. The newsworthiness of suicide. Suicide Life Threat Behav. 2007;37:278-83.         [ Links ]

21. Stack S. Suicide in the media: A quantitative review of studies based on nonfictional stories. Suicide Life Threat Behav. 2005;35:121-33.         [ Links ]

22. Hawton K, Williams K. Influences of the media on suicide. Researchers, policy makers, and media personnel need to collaborate on guidelines. BMJ. 2002;325:1374-5.         [ Links ]

23. Niederkrotenthaler T, Till B, Herberth A, Voracek M, Kapusta ND, Etzersdorfer E, et al. The gap between suicide characteristics in the print media and in the population. Eur J Public Health. 2009;19:361-4.         [ Links ]

24. Etzersdorfer E, Voracek M, Sonneck G. A dose-response relationship of imitational suicides with newspaper distribution. Aust NZJ Psychiatry. 2001;35:251.         [ Links ]

25. Yip PSF, Fu KW, Yang KCT, Ip BY, Chan CL, Chen EY, et al. The effects of a celebrity suicide on suicide rates in Hong Kong. J Affect Dis. 2006;93:245-52.         [ Links ]

26. Etzersdorfer E, Voracek M, Sonneck G. A dose-response relationship between imitational suicides and newspaper distribution. Arch Suicide Res. 2004;8:137-45.         [ Links ]

27. Rubiano H, Quintero T, Bonilla C. El suicidio: más que una noticia, un tema de responsabilidad social. Palabra clave [Internet]. 2007;10:93-111.         [ Links ]

28. World Health Organization. Preventing suicide: A resource for media professionals. Geneva: WHO; 2000.         [ Links ]

29. Benneyan JC. Use and interpretation of statistical quality control charts. Int J Quality Health Care. 1998;10:69-73.         [ Links ]

30. Bécue M. Análisis de datos textuales. Métodos estadísticos y algoritmos. París: Cisia; 1991.         [ Links ]

31. Lebart L, Salem A, Berry L. Exploring textual data. Dordrecht, Boston: Kluwer Academic; 1998.         [ Links ]