Introducción
El envejecimiento hace parte del ciclo vital de los seres vivos, el cual presenta diversidad de cambios cognitivos, conductuales y fisiológicos que conllevan reducción de habilidades y dificultad para llevar a cabo diferentes tareas de la vida cotidiana, además de la posible presencia de enfermedades neurodegenerativas causadas por la edad, factores genéticos o accidentes que afecten directa o indirectamente al cerebro1.
El deterioro cognitivo leve (DCL) es una de las alteraciones más frecuentes causadas principalmente por la edad; se lo conoce como un estado cognoscitivo intermedio entre el envejecimiento normal y la demencia2 que genera leves perturbaciones en distintas áreas, como memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas y visuoespaciales2; sin embargo, es pertinente aclarar que estos síntomas no deben interferir con la vida cotidiana del individuo3.
Por otro lado, el DCL puede ser un predictor o precursor de enfermedades neurodegenerativas crónicas como la demencia2, es decir, existe el riesgo de que aparezcan síntomas progresivos que empeoren con el pasar del tiempo, lo cual conlleva la preocupación sobre la pérdida de funcionalidad y destreza cognitiva de los adultos mayores; por esto resultan necesarias la temprana intervención y atención de estos síntomas.
Además, se evidencia que no existen tratamientos medicinales efectivos que intervengan o disminuyan el DCL4, por lo cual se encuentran diferentes ensayos clínicos aleatorizados que evalúan los tratamientos no farmacológicos con el fin de identificar factores que puedan reducir o controlar los síntomas de estas alteraciones cognitivas.
El propósito de esta revisión sistemática es reconocer los tratamientos no farmacológicos que tengan como finalidad prevenir, reducir o controlar los síntomas característicos del DCL y, de esta forma, analizar los efectos favorables en el bienestar del individuo, con el fin de evitar el creciente número de adultos mayores con demencia.
Métodos
Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura comprendida entre febrero y junio de 2021, por medio de las siguientes bases de datos: PubMed, Lilacs, EBSCO, Science Direct, Taylor & Francis y ProQuest. Los criterios de inclusión utilizados fueron: ensayos clínicos aleatorizados, controlados, cruzados y pilotos publicados entre 2011 y 2021, con población considerada adulto mayor, que analicen los diferentes tratamientos que ayuden a reducir, prevenir o controlar el DCL; asimismo debía hallarse su versión electrónica en idioma español o inglés.
Las palabras clave para el proceso de búsqueda fueron: "deterioro cognitivo leve", "terapias alternativas", "prevención" y "adulto mayor", las cuales se filtraron en inglés y español con el fin de no excluir ningún artículo relevante para la presente investigación.
En primera instancia, los artículos se seleccionaron y se descartaron por medio de la observación, que tuvo presentes las características y la información proporcionada en el título y el resumen con el fin de identificar si tenían el contenido necesario para la revisión; tras esto, se incorporaron en una rejilla de Excel, en la que se agruparon datos de los estudios tales como título, año, muestra, tipo de tratamiento, tipo de estudio y demás datos que resultaron pertinentes para determinar si se cumplían los criterios de inclusión).
En la búsqueda inicial se encontraron 25.538 artículos relacionados con el DCL, pero después de eliminar los duplicados con el software de Mendeley versión 1.19.8 desarrollado por Elsevier, verificar si contaban con el texto completo, comprobar el idioma y examinar si eran ensayos clínicos aleatorizados, se excluyeron 25.357 estudios, quedaron 181 investigaciones que se analizaron para determinar su pertinencia; además, se encontraron otros factores de exclusión: escasa relevancia en el contenido, errores en los métodos utilizados, muestra o tiempo no especificados y objetivos propuestos no cumplidos, por lo cual se incluyeron finalmente 50 artículos (figura 1).
Se incorporaron 34 estudios de PubMed, 2 de Lilacs, 2 de EBSCO, 7 de ScienceDirect, 2 de Taylor & Francisy3dePro-Quest, tanto en inglés como en español; es importante resaltar que no se pudo realizar un metaanálisis o una agrupación estadística de los datos, ya que se cuenta con variedad de artículos con diferentes tipos de tratamientos, intervenciones y objetivos planteados, por lo cual se evidencian altos grados de heterogeneidad que impiden el uso de estas herramientas.
Se realizó una evaluación del riesgo de sesgo por medio del Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones (alto, bajo o no preciso)5 (figura 2) (anexo 1).
Resultados
Tras realizar la búsqueda sistemática de los artículos, se incorporaron 50 ensayos clínicos aleatorizados en la revisión, se agruparon por intervenciones o tratamientos y se describieron los más relevantes (tabla 1). En el anexo1yla figura 2 se muestra la calificación de todos los estudios realizada con el Manual Cochrane. Es importante resaltar que el tipo de población de cada una de las investigaciones es el mismo, ya que se encuentran en la adultez tardía.
Se encontraron 4 categorías de tratamientos no farmacológicos que contribuyen a la prevención y al aumento de habilidades disminuidas a causa del DCL en el adulto mayor, como actividades físicas, relajación, musicoterapia e intervención cognitiva; por lo tanto, hay variedad de resultados en los estudios que tenían como objetivo mejorar, prevenir o revertir los síntomas de esta enfermedad; por otra parte, la media de la muestra poblacional utilizada fue 87,64 sujetos.
Los tratamientos más mencionados y empleados en la revisión fueron los basados en actividades físicas, que incluían distintos métodos o ejercicios, y también las intervenciones cognitivas, que también cuentan con variedad de programas, plataformas o juegos.
Los riesgos de sesgo encontrados en los estudios están relacionados con el enmascaramiento de los participantes, el personal o los evaluadores; aunque es preciso señalar que no todos los artículos presentan este inconveniente, sí se evidenció en muchos de ellos; también, algunas investigaciones hicieron el proceso de aleatorización de manera poco recomendable según el Manual Cochrane5 (figura 2 y anexo 1).
Discusión
La presente investigación muestra que el uso de tratamientos no farmacológicos tiene impactos positivos en los adultos mayores y beneficia en aspectos de la función cognitiva y ejecutiva, tales como la memoria, la atención, la velocidad de procesamiento, el estado de ánimo, el equilibrio o la fuerza, entre otros objetivos para prevenir, tratar o mejorar los síntomas del DCL. Asimismo, se destacan las intervenciones con ejercicio físico y entrenamiento cognitivo computarizado, por ser las más implementadas en los estudios.
No obstante, se perciben limitaciones en los estudios incluidos en la revisión; una de las más destacadas es el reducido número de participantes, como se ilustra en la tabla 1, que ocasiona que las muestras sean poco representativas y no permitan validar la eficacia de los resultados obtenidos en esta población; a su vez, en los estudios desarrollados por Jirayucharoensak et al. (23, Ten et al. (13, Kim et al. (20 yGrebloetal. (27,se encontró que en la mayoría de los casos las muestras estaban conformadas solo por mujeres, lo cual genera incertidumbres acerca de si los hallazgos también pueden evidenciarse en los varones adultos mayores. Además, Nousia et al.28 incluyeron a más participantes en el grupo de intervención que en el de control, por lo que los efectos obtenidos no se pueden comparar de manera adecuada.
Por otro lado, los estudios de Liao et al. (29, Poptsi et al. (22, Liu et al. (7, Eyre et al. (14, Kim et al. (20 y Nousia et al. (28 no realizaron evaluaciones a largo plazo de los resultados obtenidos, por lo cual no está claro que estos perduren. Por el contrario, el tratamiento de entrenamiento cognitivo con expresión creativa21 solo presenta resultados a largo plazo, y la intervención debe ser constante para no que no se alteren los beneficios de estos tratamientos.
Además, en 3 artículos no se evidencian beneficios en el área cognitiva, ya que estos solo se enfocan en reforzar la función motora de los participantes30,31. Por consiguiente, Liu et al.7 y Lamb et al. (32 determinaron que sus resultados solo podrían ser aplicables en el DCL, ya que no presentaban el mismo efecto en estados graves de la enfermedad; sin embargo, Park et al. (30 recomiendan examinar más a fondo el entrenamiento cognitivo computarizado basado en realidad virtual, con el fin de beneficiar a la población con demencia.
Asimismo, se presentan limitaciones específicas en algunos estudios. En el caso de Tarumi et al. (33, no se evidenciaron los resultados de todos los participantes; la intervención basada en baile generó dolor en las extremidades de los adultos mayores, y además no se indica el tiempo de aplicación recomendado34; en la basada en música de Feng et al. (18, se obtuvieron resultados similares en los grupos de intervención y de control, por lo que no es posible comprobar la efectividad de sus beneficios.
Los sesgos del proceso de revisión se deben principalmente a la variabilidad de los estudios incluidos, ya que imposibilitan el análisis estadístico y generan una limitación de correlaciones. También se incorporaron ensayos clínicos aleatorizados pilotos, los cuales pueden generar obstáculos al ser investigaciones de menor escala. Por otro lado, la búsqueda y la selección de artículos fueron solo en idiomas inglés y español.
Conclusiones
Se identificaron diferentes tratamientos no farmacológicos que generan efectos positivos en la salud del individuo, los cuales previenen, reducen o controlan los síntomas del DCL; la mayoría de estos estudios identificaron mejoras notables en la cognición, pero se evidenciaron muchas limitaciones relacionadas con el tiempo, el tamaño muestral y el incumplimiento de objetivos.
Es recomendable emplear estos tratamientos para reducir el número de personas diagnosticadas de demencia y así mejorar el bienestar de los adultos mayores, aunque es importante llevar a cabo estudios a gran escala que corroboren la información de los ensayos piloto incluidos, además de proporcionar métodos más rigurosos, ya que algunas investigaciones muestran grandes limitaciones o resultados poco claros.