SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 suppl.1The Importance of Disability Research author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

rev.fac.med. vol.63  supl.1 Bogotá Sept. 2015

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.52942 

DOI: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.52942

Editorial

Investigación para la inclusión en Latinoamérica: retomando sueños coloquiales

América Latina es una región de contrastes, de historias compartidas de antaño que mezclan la revolución cubana y las dictaduras de los setenta, la depresión económica de los ochenta, el surgimiento de los modelos neoliberales en los noventa, la era tecnológica, los dilemas del desarrollo y la revalorización de los saberes del sur de los últimos tiempos; historias que se debaten entre las injusticias e inequidades, que siempre están albergando esperanza y deseos de cambio. Ya Galeano, en los setenta, hablaba de la pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra, y del desarrollo como un viaje con más náufragos que navegantes.

La discapacidad en América Latina también ha tenido su propio desarrollo en las agendas sociopolíticas durante las últimas décadas: desde la formulación de leyes y la conformación de consejos nacionales en los noventa, pasando por las discusiones alrededor de la construcción política y los derechos de las personas con discapacidad en la primera década del siglo XXI, y más recientemente, los diálogos inter-países, inter-universidades, inter-experiencias e inter-organizaciones en la segunda década de los dos mil; aquí podemos ver los indicios de los nuevos movimientos sociales en discapacidad (1).

En medio de este transcurrir, la investigación en discapacidad en América Latina ha emergido recientemente: a partir de movimientos democráticos y solidarios se han desarrollado distintos encuentros entre investigadores e investigaciones, algunos con la participación de personas con discapacidad y de gobiernos locales y nacionales, tales como los coloquios de investigación realizados en Colombia en 2005, 2012 y 2015; el Encuentro Latinoamericano de Investigadores en Discapacidad —Paraná, junio de 2011— y Cartografiando conocimiento para una praxis en reciprocidad —Paraná, octubre de 2014—, en Argentina; el Primer Coloquio Universitario de Discapacidad: entre la investigación e intervención —Ciudad de Guatemala, noviembre de 2014— en Guatemala; el Primer Encuentro Académico Interdisciplinario sobre Investigación en Discapacidad —agosto de 2015— en Costa Rica y los que se proyectan en Chile y Ecuador.

La investigación en discapacidad es, además, un asunto relevante en las discusiones actuales de los organismos multilaterales; es así como el Informe Mundial de la Discapacidad (2) la destaca como tal en todos sus capítulos, particularmente en la Recomendación 9, donde señala la existencia de vacíos de conocimiento en casi todas las áreas que implican o se relacionan con el campo de la discapacidad; así mismo, el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (3) hace referencia a la recopilación de datos estadísticos y de investigación que sirven para la formulación y aplicación de políticas, así como para hacer seguimiento a los compromisos de los Estados.

El fomento de la investigación, y con ello la construcción de conocimiento para el desarrollo, implica cuestiones tan sencillas y a la vez complejas como la institucionalidad, la gobernabilidad y la gobernanza, el fortalecimiento de las capacidades para la investigación, la construcción de agendas, el desarrollo mismo de las investigaciones y la apropiación social del conocimiento, entre otras.

En lo referente a la institucionalidad, la gobernabilidad y la gobernanza, si bien la investigación se enuncia como una estrategia dentro de las políticas y planes de discapacidad, su desarrollo es incipiente; buena parte de ellas se realizan en el marco de procesos de formación de maestría y doctorado, y son autofinanciadas por los mismos investigadores (4,5).

Para el fortalecimiento de las capacidades de investigación y el desarrollo de las investigaciones, se trabaja desde distintas estrategias como la realización de eventos y talleres donde investigadores de trayectoria comparten sus conocimientos sobre el hacer en investigación con distintos actores. Sin embargo, en varias de nuestras investigaciones se evidencia que la falta de financiación restringe claramente el desarrollo de capacidades de investigación (4-6).

Las agendas de investigación ofrecen la oportunidad de llegar a acuerdos entre actores, de identificar prioridades, asignar recursos y planificar la transferencia de conocimientos (7), por lo tanto, su construcción debe transcender y apuntar a la transformación de la vida de las personas con discapacidad y sus familias.

Y en la apropiación social del conocimiento, generar conocimiento implica responsabilidad, y por ello la transferencia del mismo se convierte en fundamental. Deben entonces desarrollarse las estrategias necesarias para producirlo, compartirlo, utilizarlo, juzgarlo, evaluarlo, valorarlo y asimilarlo, pues ese conocimiento solo tiene sentido cuando se transfiere, publica o socializa, tal como lo propone Colciencias en su Estrategia de Apropiación Social del Conocimiento (8).

En Colombia se han generado diálogos participativos, reflexivos y contextualizados, orientados a impulsar —en el campo de la discapacidad— la generación y uso del conocimiento democrático, descentralizado, responsable y respetuoso de las especificidades culturales y sociales de las comunidades (5); por ello, se entiende que la apropiación social del conocimiento tiene que ver con la responsabilidad social del acto de investigar y del sentido que la investigación pueda tener para la vida, con la democratización del conocimiento y con su descentralización en un proceso de confianza donde se reconocen las fortalezas de los distintos actores y los saberes de cada lugar, región y actor; en ese marco se han desarrollado los coloquios colombianos de investigación en discapacidad.

En consecuencia, el desafío que aquí se encuentra y en el que se ha trabajado entre 2013 y 2015 es convertir la información en conocimiento útil para usuarios específicos mediante el trabajo en alianzas de diversa índole, en particular, como se ha propuesto previamente, a través de redes de investigación (4-6).

Como respuesta parcial a los retos que plantea la apropiación del conocimiento en discapacidad en América Latina se presenta esta publicación especial; cada uno de los artículos que la conforman muestra reflexiones, acciones y propuestas que interactúan y se complementan entre sí; aquí, como en la vida cotidiana, los distintos actores (academia, gobierno, sociedad civil) se encuentran y desencuentran con sus saberes para continuar consolidando el campo de la discapacidad, enriqueciéndolo desde diferentes miradas y generando transformaciones.

La construcción de esta separata con sentido latinoamericano ha llevado a las siguientes reflexiones:

Participación de los diferentes actores en el proceso investigativo: refiere a la academia, los gobiernos, las personas con discapacidad, la variedad de disciplinas involucradas y, además, el reconocimiento de los saberes y habilidades de cada actor, ganados a través de la vida vivida y la vida aprendida. Tal participación implica realizar tránsitos en la construcción del conocimiento, apuntarle a contribuir a la comprensión de los asuntos, a la transformación de las realidades y de las políticas. En torno a estos temas gira el artículo de Guajardo et al. (7).

Hacia la investigación emancipadora: implica dejar atrás que las personas con discapacidad sean solo "objetos" de investigación y transitar hacia una transformación política de las condiciones, donde sus voces ocupen el lugar de pares dentro de los procesos investigativos o se asuman ellos mismos como investigadores. Esto significa tensionar los intereses académicos con los intereses emancipatorios y políticos de las personas con discapacidad, explorar y descubrir otros modelos y maneras de hacer investigación, así como hacer posible el acceso al conocimiento y la información (estadísticas) a través de formatos y tecnologías inclusivas. Los artículos de Míguez-Passada et al. (8) y García-Vásquez (9) son ejemplos de esta tendencia.

Emergencia de nuevos temas y nuevas disciplinas: refiere especialmente a asuntos relacionados con el género, las etnias, las personas mayores y sus entrecruzamientos en términos de justicia social, equidad, inclusión y exclusión. Estas nuevas miradas invitan a que no se comprenda la discapacidad como un fenómeno social aislado de otras realidades y diversidades. En esta misma dirección, la entrada de disciplinas como arquitectura, diseño, odontología, economía, derecho, ciencias políticas, entre otras, amplía los horizontes de comprensión y de acción. Los artículos de Munévar-Munévar (10) y Rincón-Bustos et al. (11) son una muestra clara de estas incursiones.

Agendas de investigaciones en discapacidad: son un llamado a pensar y proponer los grandes campos y áreas de conocimiento a desarrollar a partir de la concertación con todos los actores y con base en las necesidades y las reivindicaciones de los colectivos de las personas con discapacidad; implican entonces despojarse de las investiduras de poder del conocimiento y transitar hacia el reconocimiento de los saberes. El momento actual es uno en el que las iniciativas de investigación ya no son individuales y aisladas, lo que implica avanzar en esta transformación.

Entre lo local y lo regional: implica el desarrollo de diálogos territoriales, bien desde los lugares aislados de Latinoamérica para la descripción, comprensión o transformación de situaciones y condiciones, así como diálogos integrados entre países para la reflexión alrededor de las identidades latinoamericanas y los acercamientos con otros actores como los organismos internacionales, las coaliciones y la abogacía en las distintas instancias. El artículo de García-Ruíz (12) transita, con su texto, por tales experiencias de encuentro.

Investigación y la política: la investigación genera conocimiento crucial para la toma de decisiones, particularmente políticas (6). En ese sentido, el diálogo entre actores, la transferencia de conocimiento y la incidencia política, cobran sentido e importancia; así lo reflejan varios autores de este número, tales como Pinilla-Roncancio et al. (13) o Tejeda-Cerda et al. (14).

Caminando hacia el 1er Coloquio Latinoamericano de Investigaciones en Discapacidades, proponemos entonces la apertura y celebración de este espacio de encuentro en Bogotá, D.C., con la mirada puesta en reflexionar acerca de los aportes y perspectivas de la investigación en América Latina y tras diez años de la promulgación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Solángel García Ruiz, MSSc.
Grupo de Investigación Discapacidad,
Inclusión y Sociedad
Grupo de Investigación Ciencias de la Rehabilitación
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá
asgarciar@saludcapital.gov.co

Aleida Fernández Moreno, Ph.D.
Coordinadora Grupo de Investigación Discapacidad,
Inclusión y Sociedad, Universidad Nacional de Colombia
cafernandezm@unal.edu.co

Clara Yamile Duarte Cuervo, MPH.
Grupo de Investigación Discapacidad,
Inclusión y Sociedad, Universidad Nacional de Colombia
Grupo de Investigación Bienestar Ocupacional, Universidad Metropolitana
cyduartec@unal.edu.co

Israel Cruz Velandia, Ph.D.
Director Grupo de Investigación
Ciencias de la Rehabilitación
Programa de Fisioterapia, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario
israel.cruz@urosario.edu.co


Referencias

1. García-Ruiz S. Construyendo historias y soñando con utopías: a propósito de la Red de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) de las Américas. Disability and the Global South. 2014;1(1):161-71.         [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. Informe Mundial sobre la Discapacidad. Malta: OMS; 2011.         [ Links ]

3. Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York: ONU; 2006.         [ Links ]

4. Cruz-Velandia I, Fernández-Moreno A, Duarte-Cuervo C, García-Ruiz S. Sistematización de investigaciones en discapacidad y en la estrategia de rehabilitación basada en comunidad (RBC). Bogotá D.C período 2005-2010. Investig. segur. soc. salud. 2012;13(2):70-87.         [ Links ]

5. Cruz-Velandia I, Duarte-Cuervo C, Fernández-Moreno A, García-Ruiz S. Caracterización de investigaciones en discapacidad en Colombia 2005-2012. Rev. Fac. Med. 2013;61(2):101-9. http://doi.org/7hr.         [ Links ]

6. 2º Coloquio Colombiano de Investigación en Discapacidad. Bogotá, D.C.: Coloquio Colombiano de Investigación en Discapacidad. Investigación para la inclusión [updated 2012; cited 2015 Jul 9]. Available from: http://goo.gl/CZEgrJ.         [ Links ]

7. Guajardo-Córdoba A, Recabarren-Hernández E, Asún-Salazar D, Zamora-Astudillo C, Cottet-Soto P. Evaluación de la estrategia de rehabilitación de base comunitaria (RBC) desde la perspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación. Rev. Fac. Med. 2015;63:S41-50. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49333.         [ Links ]

8. Míguez-Passada M, Gómez-Añon A, Pinato-Galbarini C. Discapacidad y trabajo. El otro entre discursos y hechos. Rev. Fac. Med. 2015;63:S135-41. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49334.         [ Links ]

9. García-Vásquez E. La discriminación por discapacidad como tema emergente en el contexto de los movimientos sociales contemporáneos. Rev. Fac. Med. 2015;63:S155-60. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50571.         [ Links ]

10. Munévar-Munévar DI. Lugares para la discapacidad a partir de un proyecto académico transnacional. Rev. Fac. Med. 2015;63:S101-12. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49335.         [ Links ]

11. Rincón-Bustos M, Aguirre-Bravo A, Carmona S, Contreras-Ruiz P, Figueredo-Higera L, Guevara-Urrego C, et al. ¿Cómo la comprensión de lectura en estudiantes sordos se ve facilitada por el uso de tecnologías de la comunicación e información? Rev. Fac. Med. 2015;63:S83-91. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50570.         [ Links ]

12. García-Ruiz S, Quintana P. Las redes de los afectos: aprendizajes en la Red de Rehabilitación Basada en Comunidad de las Américas. Rev. Fac. Med. 2015;63:S161-8. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50569.         [ Links ]

13. Pinilla-Roncancio M. Discapacidad y pobreza: dos condiciones relacionadas. Una revisión de la literatura. Rev. Fac. Med. 2015;63:S113-23. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.50132.         [ Links ]

14. Tejeda-Cerda P, Fernández-Moreno A. Políticas de educación superior en países del Cono Sur. Rev. Fac. Med. 2015;63:S33-40. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3sup.49329.         [ Links ]