SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 issue1A complex perspective on the etiology of diseasesLiver cell models for studying lipid metabolism. Literature review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Facultad de Medicina

Print version ISSN 0120-0011

rev.fac.med. vol.67 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2019

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.64144 

Artículo de revisión

Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Kawasaki

Pharmacological treatment of Kawasaki disease

Hellmann Adrián Escobar1 

Gyhill Meneses-Gaviria2 

Jhon Edison Ijají-Piamba1 

Héctor Mauricio Triana-Murcia1 

Jaime Alexander Molina-Bolaños1 

Juan Felipe Vidal-Martínez1 

Cristian Felipe Correa-Gallego1 

Anuar Alonso Cedeño-Burbano1  2  * 

1 Hospital Universitario San José Empresa social del Estado - Departamento de Anestesiología - Popayán - Colombia.

2 Universidad del Cauca - Facultad de Ciencias de la Salud - Departamento de Anestesiología - Popayán - Colombia.


Resumen

Introducción.

La enfermedad de Kawasaki corresponde a una vasculitis sistémica de origen desconocido y su principal complicación es la formación de aneurismas coronarios.

Objetivo.

Realizar una revisión actualizada de la literatura acerca del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Kawasaki.

Materiales y métodos.

Se realizó una búsqueda estructurada de la literatura en las bases de datos ProQuest, EBSCO, ScienceDirect, PubMed, LILACS, Embase, Trip Database, SciELO y Cochrane Library con los términos "Kawasaki disease AND therapeutics", "Kawasaki disease AND treatment" y "Mucocutaneous Lymph Node Syndrome AND therapeutics", en inglés y con sus equivalentes en español.

Resultados.

Se encontraron 51 artículos con información relevante para el desarrollo de la presente revisión.

Conclusiones.

El diagnóstico y el tratamiento oportuno de la enfermedad de Kawasaki son fundamentales para la prevención de las complicaciones coronarias. El tratamiento incluye la terapia combinada de ácido acetilsalicílico más inmunoglobulina G, la cual reduce la incidencia de aneurismas coronarios. Por su parte, las terapias con corticosteroides y otros fármacos inmunosupresores son alternativas utilizadas en el tratamiento de la enfermedad de Kawasaki resistente a inmunoglobulina.

Palabras clave: Enfermedad de Kawasaki; Tratamiento farmacológico; Terapéutica; Síndrome Mucocutáneo Linfonodular (DeCS)

Abstract

Introduction:

Kawasaki disease is a systemic vasculitis of unknown origin and its main complication is the formation of coronary aneurysms.

Objective:

To conduct an updated review of the literature on the pharmacological treatment of Kawasaki disease.

Materials and methods:

A structured literature search was conducted in the ProQuest, EBSCO, ScienceDirect, PubMed, LILACS, Embase, Trip Database, SciELO and Cochrane Library databases with the terms "Kawasaki disease AND therapeutics", "Kawasaki disease AND treatment" and "Mucocutaneous Lymph Node Syndrome AND therapeutics", in English and their equivalents in Spanish.

Results:

51 articles were found with information relevant for this review.

Conclusions:

Early diagnosis and treatment of Kawasaki disease is essential to prevent coronary complications. Treatment includes combined therapy with acetylsalicylic acid plus immunoglobulin G, which reduces the incidence of coronary aneurysms. On the other hand, corticosteroid therapies and other immunosuppressive drugs are alternatives used to treat immunoglobulin-resistant Kawasaki disease.

Keywords: Kawasaki Disease; Drug Therapy; Therapeutic; Mucocutaneous Lymph Node Syndrome (MeSH)

Introducción

La enfermedad de Kawasaki corresponde a una vasculitis sistémica que en la mayoría de los casos afecta el árbol coronario 1-4. Su etiología es desconocida, pero se cree que tiene un origen infeccioso y que afecta a individuos genéticamente susceptibles 5. La enfermedad es más frecuente en el género masculino en relación aproximada de 1.5:1 5 y afecta principalmente a niños entre 6 meses y 5 años de edad, con un pico de incidencia alrededor de los 9-11 meses 6-8. Las formas recurrentes representan cerca del 2% de los casos 5.

La incidencia anual de la enfermedad se ha estimado en 4-5 por cada 100 000 menores de 5 años para Europa y EE. UU., mientras que alcanza los 113-216 por cada 100 000 menores de 5 años en Japón, 113 por cada 100 000 menores de 5 años en Corea, 39-55 por cada 100 000 menores de 5 años en China y 69 por cada 100 000 menores de 5 años en Taiwán 5,8,9. En Latinoamérica su incidencia no está del todo establecida, pero se considera que se encuentra alrededor de 3 por cada 100 000 menores de 5 años 9.

La enfermedad de Kawasaki constituye la segunda causa más frecuente de vasculitis durante la infancia después de la púrpura de Henoch-Schönlein y es la principal causa de cardiopatía adquirida en niños en países desarrollados 10. Un porcentaje importante de los pacientes con esta enfermedad desarrollan aneurismas coronarios, reportándose valores que oscilan entre el 10-25% de los pacientes no tratados y el 2-15% tratados, según las distintas series 11-18.

El tratamiento conjunto con inmunoglobulina más aspirina a dosis relativamente altas resuelve la inflamación y reduce significativamente la incidencia de aneurismas coronarios 19,20. Sin embargo, un porcentaje significativo de los pacientes no responde al tratamiento inicial y tiene un mayor riesgo de formación de aneurismas, a menos que se administre tratamiento adicional 10. En este sentido, el objetivo del presente artículo es responder a la pregunta ¿Cuáles son las opciones de tratamiento farmacológico en paciente con enfermedad de Kawasaki?

Materiales y métodos

A junio de 2018, se realizó una búsqueda estructurada de la literatura en las bases de datos EBSCO, ScienceDirect, PubMed, LILACS, Embase, SciELO y Cochrane Library con los términos "Kawasaki disease AND therapeutics", "Kawasaki disease AND treatment" y "Mucocutaneous Lymph Node Syndrome AND therapeutics", tanto en inglés como en español.

En función de determinar las recomendaciones de tratamiento, se incluyeron guías de manejo, revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis y ensayos clínicos publicados en los últimos 10 años (2008-2018). Se desestimaron estudios de cohorte, casos y controles; series y reportes de casos; artículos de revisión narrativa; editoriales, y cartas al editor.

De forma secundaria, se realizó una segunda búsqueda sin limitación cronológica ni del nivel de evidencia para identificar información relevante, diferente a las recomendaciones de tratamiento pero necesaria para el desarrollo de la presente revisión. En cualquier caso, la calidad de la evidencia se valoró de forma independiente por dos coautores mediante la aplicación de un instrumento para lectura crítica: Critical Appraisal Skills Programme Español (CASPe). La inclusión o exclusión de cada una de las referencias en la presente revisión se definió por el consenso de dos coautores, mientras que las decisiones dispares fueron resueltas por un tercer coautor (Figura 1).

Fuente. Elaboración propia.

Figura 1 Flujograma de inclusión de la literatura seleccionada 

Resultados

Se encontraron 51 artículos con información relevante para el desarrollo de la presente revisión, 24 referentes al tratamiento que incluyen 4 revisiones sistemáticas, 17 ensayos clínicos y 3 guías de manejo. La Tabla 1 resume las características más relevantes de los principales estudios incluidos.

Tabla 1 Principales estudios encontrados mediante estrategia de búsqueda estructurada. 

IGIV: inmunoglobulina intravenosa.

Fuente: Elaboración propia.

Discusión

A continuación, se presenta una síntesis de la evidencia respecto al tratamiento farmacológico de la enfermedad de Kawasaki.

Tratamiento de la enfermedad de Kawasaki

El objetivo del tratamiento es reducir la respuesta inflamatoria para prevenir la presentación de anomalías coronarias 23-29.

Ácido acetilsalicílico (ASA)

La administración del ASA debe realizarse de manera conjunta con inmunoglobulina. Se recomienda la administración de 30-50 mg/kg/día, con mejor tolerancia gastrointestinal 10. Un metaanálisis que comparó el uso de ASA a dosis intermedias de 30-50 mg/kg/día con dosis altas de 80-120 mg/kg/día -ambas asociadas al uso conjunto de inmunoglobulina-, no encontró diferencia significativa en la incidencia de aneurisma arterial coronario entre ambos grupos 8,10. Después de la defervescencia la dosis puede reducirse a 2-5 mg/ kg/día en dosis única para mantener el efecto antiagregante. El uso concomitante de ibuprofeno durante el tratamiento con ASA debe evitarse, ya que puede antagonizar la función antiagregante del salicilato 30.

Inmunoglobulina

La administración de la terapia combinada con ASA e inmunoglobulina a dosis altas reduce el riesgo de aparición de aneurisma arterial coronario a 9% por 30 días y 4% por 60 días después de la instauración de la enfermedad. El efecto protector es dependiente de la dosis de gammaglobulina e independiente de la dosis de ASA utilizada 19. La prevalencia de la complicación coronaria es inversamente proporcional a la dosis total de inmunoglobulina utilizada, siendo la dosis óptima de 2 g/kg 31,32. Una única infusión de 2 g/kg endovenosos resuelve el cuadro febril en 85-90% de los casos antes de 26 horas 25,33. La inmunoglobulina debe administrarse preferiblemente entre 5 y 10 días después del inicio de la fiebre, o en cualquier término si persiste la elevación de los reactantes de fase aguda 34.

Enfermedad de Kawasaki resistente a inmunoglobulina

Cerca del 15-25% de los pacientes con enfermedad de Kawasaki no responden al manejo inicial con inmunoglobulina y tienen riesgo aumentado de padecer aneurismas coronarios, a menos que reciban tratamiento adicional 35,36.

Se considera como enfermedad de Kawasaki resistente a inmunoglobulina a la ausencia de respuesta clínica favorable tras la administración del tratamiento con esquema de inmunoglobulina en al menos dos ocasiones 8. Existen varias escalas para la valoración del riesgo de resistencia a este tratamiento que fueron desarrolladas a partir de poblaciones asiáticas. Con distintos criterios y puntos de corte para definir el alto riesgo de resistencia, todas presentan una especificidad cercana al 85-87%, pero tienen baja sensibilidad (<45%) y no han sido validadas en otras poblaciones 37.

Algunos predictores propuestos para la resistencia al tratamiento con inmunoglobulina son valores de sensibilidad y especificidad que varían en función de valores de corte 38. De acuerdo con Xie et al.38, un valor de proteína C reactiva (CRP) tiene una sensibilidad del 65.52% y una especificidad del 62.7% para la predicción de resistencia cuando se alcanzan valores >100 mg/L. De forma similar, valores de albúmina <3.2 g/dL tienen como sensibilidad y especificidad la predicción de resistencia de 72% y 83.19%, respectivamente. También se ha involucrado al propéptido natriurético cerebral (NT-proBNP), el cual ha mostrado una sensibilidad de 73.91% y una especificidad de 76.43% con punto de corte de >1300 pg/mL. Asimismo, niveles de interleucina-6 tienen una sensibilidad de 76.19% y una especificidad de 61.59% con valores >45 pg/mL. La velocidad de sedimentación globular (VSG) ha mostrado una sensibilidad del 53.26% y una especificidad del 64.14% para la predicción de resistencia a inmunoglobulina, con un punto de corte de 75 mm/h 38.

En pacientes con formas no clásicas (o incompletas) de Kawasaki, valores de hemoglobina <11 g/L tienen una sensibilidad y especificidad del 80% y 54.1%, respetivamente, para la predicción de resistencia. De forma similar, un porcentaje de neutrófilos >70% tiene sensibilidad del 68% y especificidad del 66.94%. Los niveles VSG tienen una sensibilidad del 70.83% y una especificidad del 65.81% para predecir la resistencia, con un punto de corte >80 mm/h, mientras que los niveles de NT-proBNP tienen una sensibilidad de 78.57% y una especificidad de 56.67% con un punto de corte >360 pg/mL. Además, valores de interleuquina-6 exhiben una sensibilidad de 70.59% y una especificidad de 66%. Los niveles de interleucina-10 tuvieron una sensibilidad del 64.71% y una especificidad del 74.42% para un valor de corte >8 pg/mL 38.

Corticosteroides

No es claro si el empleo de corticosteroides en la enfermedad de Kawasaki disminuye la duración del proceso febril, mejora los resultados de marcadores inflamatorios y disminuye la estancia hospitalaria 39-43. El metaanálisis de Athappan et al.1 encontró que la utilización combinada de corticosteroides e inmunoglobulina en el tratamiento inicial de la enfermedad de Kawasaki disminuye la tasa de falla en el tratamiento y la necesidad de retratamiento con inmunoglobulina (OR: 0.48, IC95%: 0.24-0.95) 1.

En contraste, el metaanálisis de Wooditch & Aronoff 21 encontró que la terapia combinada disminuye la incidencia de la lesión arterial coronaria (OR: 0.546; IC95%: 0.371-0.803). Este mismo estudio comparó el uso de ASA más inmunoglobulina más corticosteroides con el uso de ASA más inmunoglobulina; sin embargo, la conclusión estuvo limitada por la baja calidad y el diseño del estudio 4.

Por su parte, el metaanálisis de Chen et al.22 encontró que la adición de corticoide a la inmunoglobulina en el tratamiento inicial de la enfermedad tiene ventaja para la reducción de complicaciones coronarias, en comparación con el uso de inmunoglobulina sola (OR: 0.3, IC95%: 0.20-0.46), sin un aumento significativo de la frecuencia de efectos de adversos 22.

Dos ensayos clínicos aleatorizados 19,37 han estudiado la utilidad de los corticosteroides en los pacientes con alto riesgo de resistencia a la inmunoglobulina en enfermedad severa (definida mediante escalas de riesgo), con resultados discrepantes. Kobayashi et al.19, en el estudio RAISE realizado en Japón, encontraron que la terapia primaria con corticosteroides e inmunoglobulina disminuye la incidencia de anomalías coronarias en comparación con inmunoglobulina sola; en contraste, los hallazgos de Sleeper et al.37 plantean que la terapia conjunta inicial no mejoró los resultados coronarios.

Bajo la actual perspectiva, se recomienda el tratamiento con corticosteroides en los siguientes casos: i) enfermedad de Kawasaki que no responde a un primer curso de tratamiento con inmunoglobulina, ii) enfermedad de Kawasaki resistente a inmunoglobulina, iii) enfermedad de Kawasaki severa y iv) enfermedad de Kawasaki con cambios ecocardiográficos tempranos.

No existe consenso acerca de la dosis y el tiempo de tratamiento con corticosteroide. Algunos autores recomiendan una dosis de 30 mg/kg una vez al día por 1-3 días y estudios recientes muestran buenos resultados en los pacientes con enfermedad de Kawasaki con alto riesgo de lesión coronaria cuando se combina inmunoglobulina intravenosa con prednisolona a 2 mg/kg sosteniéndola hasta que la PCR se normaliza 19,44. De cualquier forma, se recomienda vigilar la posible aparición de adversos como hipertensión, infección secundaria, hiperglicemia y necrosis ósea 10.

Antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (FNT-α1)

El infliximab es un anticuerpo monoclonal de la inmunoglobulina G1, específico contra el FNT-α1 45, que produce una rápida resolución del cuadro agudo, pero no se ha demostrado que disminuya la incidencia de la lesión coronaria 46. A pesar de esto, se le considera una alternativa solo o en adición a los corticosteroides en los casos resistentes a inmunoglobulina, en tratamiento conjunto con esta última. La dosis recomendada es de 5 mg/kg 47. El etanercept es otra alternativa dentro de los antagonistas del TNF-α, aunque la evidencia es aún más insuficiente para recomendar su uso; estudios en curso han encontrado una mejoría en las escalas de afectación de las arterias coronarias 48.

Otras terapias

En casos refractarios se ha administrado ciclofosfamida, metotrexate, ciclosporinas, plasmaferesis, ciclofosfamida y abciximab; estos medicamentos se han utilizado como terapia adicional y han logrado disminuir la duración de la fiebre, mejorar los parámetros inflamatorios de los exámenes de laboratorio y disminuir las citoquinas proinflamatorias 49,50. Su administración puede ser considerada como último recurso en pacientes con enfermedad de Kawasaki refractaria al tratamiento con inmunoglobulina, esteroides e infliximab 24.

Complicaciones y pronóstico

La principal complicación de la enfermedad de Kawasaki es la aparición de aneurismas coronarios, aunque cerca del 50% de las lesiones sufren regresión antes de cinco años. En la mayoría de las anomalías leves (3-4mm) la regresión se produce dentro de los dos primeros años, mientras que es muy raro que los aneurismas gigantes (>8mm) resuelvan; algunos de estos últimos pueden desarrollar estenosis con riesgo aumentado de trombosis coronaria, infarto de miocardio y muerte súbita 8.

Entre los factores de riesgo para el desarrollo de lesión arterial coronaria se incluyen la enfermedad de Kawasaki incompleta, la ausencia de respuesta al tratamiento con inmunoglobulina endovenosa, la fiebre persistente y algunas variaciones del gen PELI151. Otros factores de riesgo para el desarrollo de aneurismas coronarios incluyen historia familiar de enfermedad de Kawasaki, edad ≤1 año, género masculino, fiebre ≥14 días, hemoglobina ≤10 g/dL, hematocrito ≤35%, leucocitosis ≥30 000 cel/mm3, recuento plaquetario ≥350 000, eritrosedimentación ≥101 mm/h, sodio sérico ≤135 mEq/L y albúmina sérica ≤3 g/L 27.

En síntesis, la enfermedad de Kawasaki constituye una causa importante de morbilidad cardiovascular, por lo que un diagnóstico y tratamiento oportuno es fundamental para la prevención de sus complicaciones, en especial dilataciones de la vasculatura coronaria, infartos de miocardio subsecuentes y muerte súbita. En todo caso, la mejor evidencia se inclina al tratamiento de primera línea, consistente en la administración de terapia combinada de ASA más inmunoglobulina G, el cual tiene efecto comprobado sobre la disminución de la inflamación y la reducción de la incidencia de aneurismas coronarios 31,32. El mecanismo, se cree, incluye la reducción de la producción de citoquinas inflamatorias, la neutralización de superantígenos bacterianos u otros agentes etiológicos, el aumento de la actividad de las células T supresoras, la reducción de la producción de óxido nítrico por parte de los neutrófilos y el bloqueo de receptores de la fracción cristalizable (Fc), entre otros efectos 21.

Evidencia de primer nivel sugiere que la adición de corticoesteroides al tratamiento convencional parece ser segura, pues disminuye la tasa de fallo y retratamiento con inmunoglobulina G y la incidencia de anomalías coronarias; sin embargo, algunos estudios han mostrado limitaciones metodológicas que impiden generalizar su uso, quedando indicados a criterio clínico en los casos con escasa respuesta o refractarios a inmunoglobulina, en enfermedad severa y ante la presencia de anomalías ecocardiográficas tempranas, sin que exista una pauta de tratamiento bien definida 1,42,43.

Por su parte, el infliximab parece constituir una alternativa de manejo para los casos resistentes a la inmunoglobulina, aunque no se ha comprobado su eficacia y se necesitan más estudios para recomendar su uso 45-48. Asimismo, la evidencia de los demás fármacos inmunosupresores utilizados en otros tipos de vasculitis es insuficiente para recomendar su uso rutinario en la enfermedad de Kawasaki.

Conclusiones

El pilar de tratamiento de la enfermedad de Kawasaki es la administración de ASA más inmunoglobulina G. La evidencia, aunque limitada, parece orientarse en favor de los corticoesteroides para el tratamiento de formas severas, refractarias a inmunoglobulina G y de rápida progresión. Las demás alterativas, incluyendo los antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa y otras terapias inmunosupresoras, se reservan para casos sin respuesta a tratamiento convencional, sin que exista evidencia en favor de su uso en términos de seguridad y eficacia.

Agradecimientos

Ninguno declarado por los autores.

Referencias

1. Athappan G, Gale S, Ponniah T. Corticosteroid therapy for primary treatment of Kawasaki disease - weight of evidence: a meta-analysis and systematic review of the literature. Cardiovasc JAfr. 2009;20(4):233-6. [ Links ]

2. Jibiki T, Terai M, Kurosaki T, Nakajima H, Suzuki K, Inomata H, et al. Efficacy of intravenous immune globulin therapy combined with dexamethasone for the initial treatment of acute Kawasaki disease. Eur JPediatr. 2004;163(4-5):229-33. http://doi.org/b6qwgs. [ Links ]

3. Su D, Wang K, Qin S, Pang Y. Safety and efficacy of warfarin plus aspirin combination therapy for giant coronary artery aneurysm secondary to Kawasaki disease: a meta-analysis. Cardiology. 2014;129(1):55-64. http://doi.org/f6fr2n. [ Links ]

4. Dietz SM, Kuipers IM, Koole JCD, Breur JMPJ, Fejzic Z, Frerich S, et al. Regression and Complications of z-score-Based Giant Aneurysms in a Dutch Cohort of Kawasaki Disease Patients. Pediatr Cardiol. 2017;38(4):833-9. http://doi.org/f94z7b. [ Links ]

5. Luca NJ, Yeung RS. Epidemiology and management of Kawasaki disease. Drugs. 2012;72(8):1029-38. http://doi.org/f3zx98. [ Links ]

6. Breunis WB, Davila S, Shimizu C, Oharaseki T, Takahashi K, van Houdt M, et al. Disruption of vascular homeostasis in patients with Kawasaki disease: involvement of vascular endothelial growth factor and angiopoietins. Arthritis Rheum. 2012;64(1):306-15. http://doi.org/fd29mh. [ Links ]

7. Breunis WB, Biezeveld MH, Geissler J, Ottenkamp J, Kuipers IM, Lam J, et al. Vascular endothelial growth factor gene haplotypes in Kawasaki disease. Arthritis Rheum. 2006;54(5):1588-94. http://doi.org/c64bgq. [ Links ]

8. Brogan PA, Bose A, Burgner D, Shingadia D, Tulloh R, Michie C, Klein N, et al. Kawasaki disease: an evidence based approach to diagnosis, treatment, and proposals for future research. Arch Dis Child. 2002;86(4):286-90. http://doi.org/dh6pnt. [ Links ]

9. Burns JC, Glodé MP. Kawasaki syndrome. Lancet. 2004;364(9433):533-44. http://doi.org/dqzqt8. [ Links ]

10. Eleftheriou D, Levin M, Shingadia D, Tulloh R, Klein NJ, Brogan PA. Management of Kawasaki disease. Arch Dis Child. 2014;99(1):74-83. http://doi.org/gcbmqs. [ Links ]

11. Burns JC, Song Y, Bujold M, Shimizu C, Kanegaye JT, Tremoulet AH, et al. Immune-monitoring in Kawasaki disease patients treated with infliximab and intravenous immunoglobulin. Clin Exp Immunol. 2013;174(3):337-44. http://doi.org/f5dqhb. [ Links ]

12. Kim JJ, Hong YM, Sohn S, Jang GY, Ha KS, Yun SW, et al. A genome-wide association analysis reveals 1p31 and 2p13.3 as susceptibility loci for Kawasaki disease. Hum Genet. 2011;129(5):487-95. http://doi.org/cfdgz6. [ Links ]

13. Onouchi Y, Tamari M, Takahashi A, Tsunoda T, Yashiro M, Nakamura Y, et al. A genomewide linkage analysis of Kawasaki disease: evidence for linkage to chromosome 12. J Hum Genet. 2007;52(2):179-90. http://doi.org/bnzw6r. [ Links ]

14. Tajima M, Shiozawa Y, Kagawa J. Early Appearance of Principal Symptoms of Kawasaki Disease is a Risk Factor for Intravenous Immunoglobulin Resistance. Pediatr Cardiol. 2015;36(6):1159-65. http://doi.org/cvx5. [ Links ]

15. Inoue Y, Okada Y, Shinohara M, Kobayashi T, Kobayashi T, Tomomasa T, et al. A multicenter prospective randomized trial of corticosteroids in primary therapy for Kawasaki disease: clinical course and coronary artery outcome. J Pediatr. 2006;149(3):336-41. http://doi.org/d47p2c. [ Links ]

16. Durongpisitkul K, Soongswang J, Laohaprasitiporn D, Nana A, Prachuabmoh C, Kangkagate C. Immunoglobulin failure and retreatment in Kawasaki disease. Pediatr Cardiol. 2003;24(2):145-8. http://doi.org/ftktxn. [ Links ]

17. Ogata S, Ogihara Y, Honda T, Kon S, Akiyama K, Ishii M. Corticosteroid pulse combination therapy for refractory Kawasaki disease: a randomized trial. Pediatrics. 2012;129(1):e17-23. http://doi.org/bfjwcm. [ Links ]

18. Dionne A, Bakloul M, Manlhiot C, McCrindle BW, Hosking M, Houde C, et al. Coronary Artery Bypass Grafting and Percutaneous Coronary Intervention after Kawasaki Disease: The Pediatric Canadian Series. Pediatr Cardiol. 2017;38(1):36-43. http://doi.org/f9s8d8. [ Links ]

19. Kobayashi T, Saji T, Otani T, Takeuchi K, Nakamura T, Arakawa H, et al. Efficacy of immunoglobulin plus prednisolone for prevention of coronary artery abnormalities in severe Kawasaki disease (RAISE study): a randomised, open-label, blinded-endpoints trial. Lancet. 2012;379(9826):1613-20. http://doi.org/f2fd7k. [ Links ]

20. Weng KP, Ou SF, Lin CC, Hsieh KS. Recent advances in the treatment of Kawasaki disease. JChinMedAssoc. 2011;74(11):481-4. http://doi.org/bh9jsb. [ Links ]

21. Wooditch AC, Aronoff SC. Effect of initial corticosteroid therapy on coronary artery aneurysm formation in Kawasaki disease: a meta-analysis of 862 children. Pediatrics. 2005;116(4):989-95. http://doi.org/d6h5vt. [ Links ]

22. Chen S, Dong Y, Yin Y, Krucoff MW. Intravenous immunoglobulin plus corticosteroid to prevent coronary artery abnormalities in Kawasaki disease: a meta-analysis. Heart. 2013;99(2):76-82. http://doi.org/f4hz9j. [ Links ]

23. Tremoulet AH, Jain S, Jaggi P, Jiménez-Fernández S, Pancheri JM, Sun X, et al. Infliximab for intensification of primary therapy for Kawasaki disease: a phase 3 randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet. 2014;383(9930):1731-8. http://doi.org/f2rvhr. [ Links ]

24. McCrindle BW, Rowley AH, Newburger JW, Burns JC, Bolger AF, Gewitz M, et al. Diagnosis, Treatment, and Long-Term Management of Kawasaki Disease: A Scientific Statement for Health Professionals From the American Heart Association. Circulation. 2017;135(17):e927-99. http://doi.org/gd4wr7. [ Links ]

25. Galeotti C, Bayry J, Kone-Paut I, Kaveri SV. Kawasaki disease: ae-tiopathogenesis and therapeutic utility of intravenous immunoglobulin. Autoimmun Rev. 2010;9(6):441-8. http://doi.org/fgnvw8. [ Links ]

26. JCS Joint Working Group. Guidelines for diagnosis and management of cardiovascular sequelae in Kawasaki disease (JCS 2008)--digest version. Circ J. 2010;74(9):1989-2020. http://doi.org/cck849. [ Links ]

27. García-Pavón S, Staines-Boone T, Hernández-Bautista V, Yamazaki-Nakashimada MA. [Reactivation of the scar of BCG vaccination in Kawasaki's disease: clinical case and literature review]. Rev Alerg Mex. 2006;53(2):76-8. [ Links ]

28. Bou R. Enfermedad de Kawasaki. En: Asociación Española de Pediatría, Asociación Española de Reumatología Pediátrica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en reumatología pediátrica. 3rd ed. Sevilla: Asociación Española de Pediatría; 2014. p. 171-29. [ Links ]

29. Gupta-Malhotra M, Rao PS. Current perspectives on Kawasaki disease. Indian JPediatr. 2005;72(7):621-9. [ Links ]

30. Catella-Lawson F, Reilly MP, Kapoor SC, Cucchiara AJ, DeMarco S, Tournier B, et al. Cyclooxygenase inhibitors and the antiplatelet effects of aspirin. N Engl J Med. 2001;345(25):1809-17. http://doi.org/c3gbmc. [ Links ]

31. Lau AC, Duong TT, Ito S, Yeung RS. Intravenous immunoglobulin and salicylate differentially modulate pathogenic processes leading to vascular damage in a model of Kawasaki disease. Arthritis Rheum. 2009;60(7):2131-41. http://doi.org/bqz2z8. [ Links ]

32. Knott PD, Orloff LA, Harris JP, Novak RE, Burns JC. Sensorineural hearing loss and Kawasaki disease: a prospective study. Am J Otolaryngol. 2001;22(5):343-8. http://doi.org/b9v475. [ Links ]

33. Bayry J, Lacroix-Desmazes S, Kazatchkine MD, Kaveri SV. Monoclonal antibody and intravenous immunoglobulin therapy for rheumatic diseases: rationale and mechanisms of action. Nat Clin Pract Rheumatol. 2007;3(5):262-72. http://doi.org/b22jk6. [ Links ]

34. Muta H, Ishii M, Yashiro M, Uehara R, Nakamura Y. Late intravenous immunoglobulin treatment in patients with Kawasaki disease. Pediatrics. 2012;129(2):e291-7. http://doi.org/fx722h. [ Links ]

35. Tacke CE, Burgner D, Kuipers IM, Kuijpers TW. Management of acute and refractory Kawasaki disease. Expert Rev Anti Infect Ther. 2012;10(10):1203-15. http://doi.org/f4h9rt. [ Links ]

36. Soriano-Ramos M, Martínez-del Val E, Negreira-Cepeda S, González-Tomé MI, Cedena-Romero P, Fernández-Cooke E, et al. Riesgo de afectación coronaria en la enfermedad de Kawasaki. Arch Argent Pediatr. 2016;114(2):107-13. [ Links ]

37. Sleeper LA, Minich LL, McCrindle BM, Li JS, Mason W, Colan SD, et al. Evaluation of Kawasaki disease risk-scoring systems for intravenous immunoglobulin resistance. J Pediatr. 2011;158(5):831-5.e3. http://doi.org/bxp7zq. [ Links ]

38. Xie T, Wang Y, Fu S, Wang W, Xie C, Zhang Y, et al. Predictors for intravenous immunoglobulin resistance and coronary artery lesions in Kawasaki disease. Pediatr Rheumatol Online J. 2017;15(1):17. http://doi.org/f92tvj. [ Links ]

39. Sundel RP, Baker AL, Fulton DR, Newburger JW. Corticosteroids in the initial treatment of Kawasaki disease: report of a randomized trial. J Pediatr. 2003,142(6):611-6. http://doi.org/cg9254. [ Links ]

40. Lim YJ, Jung JW. Clinical outcomes of initial dexamethasone treatment combined with a single high dose of intravenous immunoglobulin for primary treatment of Kawasaki disease. YonseiMedJ. 2014;55(5):1260-6. http://doi.org/f6b6rw. [ Links ]

41. Okada K, Hara J, Maki I, Miki K, Matsuzaki K, Matsuoka T, et al. Pulse methylprednisolone with gammaglobulin as an initial treatment for acute Kawasaki disease. Eur J Pediatr. 2009;168(2):181-5. http://doi.org/bjkbs4. [ Links ]

42. Okada Y, Shinohara M, Kobayashi T, Inoue Y, Tomomasa T, Kobayashi T, et al. Effect of corticosteroids in addition to intravenous gamma globulin therapy on serum cytokine levels in the acute phase of Kawasaki disease in children. J Pediatr. 2003;143(3):363-7. http://doi.org/b53nrt. [ Links ]

43. Newburger JW, Sleeper LA, McCrindle BW, Minich LL, Gersony W, Vetter VL, et al. Randomized trial of pulsed corticosteroid therapy for primary treatment of Kawasaki disease. NEngl J Med. 2007;356(7):663-75. http://doi.org/czbwvb. [ Links ]

44. Kimura M, Harazaki M, Fukuoka T, Asakura I, Sakai H, Kamimaki T, et al. Targeted use of prednisolone with the second IVIG dose for refractory Kawasaki disease. Pediatr Int. 2017;59(4):397-403. http://doi.org/f9hbrt. [ Links ]

45. Dominguez SR, Anderson MS. Advances in the treatment of Kawasaki disease. Curr Opin Pediatr. 2013;25(1):103-9. http://doi.org/cv25. [ Links ]

46. Son MB, Gauvreau K, Burns JC, Corinaldesi E, Tremoulet AH, Watson VE, et al. Infliximab for intravenous immunoglobulin resistance in Kawasaki disease: a retrospective study. J Pediatr. 2011;158(4):644-9.e1. http://doi.org/bhp2tm. [ Links ]

47. Burns JC, Best BM, Mejias A, Mahony L, Fixler DE, Jafri HS, et al. Infliximab treatment of intravenous immunoglobulin-resistant Kawasaki disease. J Pediatr. 2008;153(6):833-8. http://doi.org/dr6b23. [ Links ]

48. Zhu FH, Ang JY. The Clinical Diagnosis and Management of Kawasaki Disease: a Review and Update. Curr Infect Dis Rep. 2016;18(10):32. http://doi.org/cv26. [ Links ]

49. Cardozo-López M, Escobar-Berrio A, Alvarán-Mejía M, Londoño-Restrepo J. Enfermedad de Kawasaki: Diagnóstico y tratamiento. Rev CES Med. 2012;26(2):261-72. [ Links ]

50. Bachlava E, Loukopoulou S, Karanasios E, Chrousos G, Michos A. Management of coronary artery aneurysms using abciximab in children with Kawasaki disease. Int J Cardiol. 2016;220:65-9. http://doi.org/f84cc2. [ Links ]

51. Kim JJ, Hong YM, Yun SW, Han MK, Lee KY, Song MS, et al. Assessment of risk factors for Korean children with Kawasaki disease. Pediatr Cardiol. 2012;33(4):513-20. http://doi.org/cfmv5c. [ Links ]

Escobar HA, Meneses-Gaviria G, Ijají-Piamba JE, Triana-Murcia HM, Molina-Bolaños JA, Vidal-Martínez JF, et al. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Kawasaki. Rev. Fac. Med. 2019;67(1):103-8. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.64144.

Escobar HA, Meneses-Gaviria G, Ijají-Piamba JE, Triana-Murcia HM, Molina-Bolaños JA, Vidal-Martínez JF, et al. [Pharmacological treatment of Kawasaki disease]. Rev. Fac. Med. 2019;67(1):103-8. Spanish. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.64144.

Conflictos de interés Ninguno declarado por los autores.

Financiación Ninguna declarada por los autores.

Recibido: 19 de Abril de 2017; Aprobado: 11 de Septiembre de 2017

* Correspondencia: Anuar Alonso Cedeño-Burbano. Departamento de Anestesiología, Hospital Universitario San José de Popayán. Calle 6 No. 10N-143. Teléfono: +57 3105287152. Popayán. Colombia. Correo electrónico: anuarcedeno@outlook.com.

Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons