SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue1PUBLICACIONES PARAGÜAYAS EN EL ÁREA DE LA PSICOLOGÍA:: 1960-2005ROGELIO DÍAZ-GUERRERO (1918-2004) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.38 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2006

 

LIBROS

Ardila, R. (2005). La ciencia y los científicos. Una perspectiva psicológica. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia, pp. 80.

Ardila vuelve a sorprender, ahora con un libro sobre psicología de la ciencia, un área relativamente nueva de investigación. Como muy acertadamente comenta el autor, en las últimas décadas "los enemigos de la ciencia han entrado al mundo académico"…,"atacando a la ciencia desde adentro" (p. 5). Son los movimientos, que, afirmándose en una pseudo-epistemología, desvalorizan la investigación rigurosa basada en evidencias empíricas y consideran que la ciencia es una ideología, instrumento de poder y dominio, etc. Curiosamente, estos mismos intelectuales, generalmente de "izquierda" y otros llamados "post-modernistas", son los que escriben en computadoras, usan Internet, celulares, automóviles, aire acondicionado, viajan en avión y cuando enferman van a los mejores servicios de salud. Ellos parecen ignorar que esas y otras maravillosas herramientas tecnológicas que cotidianamente usan son consecuencia de la investigación científica, del conocimiento riguroso que trabajosa y lentamente se fue acumulando a lo largo de los siglos. El trasfondo que parece animar este libro es justamente atacar con resultados empíricos a estos detractores de la ciencia, aunque consumidores de sus productos. Es por eso que, aunque está escrito para el público en general, es recomendable incluirlo como lectura en programas de materias de carreras de grado, en especial de psicología y de ciencias sociales.

El libro comienza con una presentación y Prólogo de Eduardo Posada Flores, presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y una introducción, que nos ubica en el contexto general del libro y aporta información histórica sobre el desarrollo de la ciencia en Colombia. Sigue con 5 capítulos, a saber: 1. La ciencia en la sociedad contemporánea; 2. La investigación; 3. Perspectivas; 4. La comunidad científica y 5. La educación y sus descontentos.

En el primer capítulo, Ardila establece el marco teórico y conceptual de su posterior investigación empírica. Para ello determina las características de la ciencia y documenta la contracultura de oposición a ella. En oposición al disgusto por la ciencia por parte de los medios académicos, menciona los resultados de encuestas realizadas a la comunidad en general en otros países, que muestran una actitud favorable hacia el conocimiento científico, que se mantiene estable desde hace varios años. Más adelante informa sobre las características de la psicología de la ciencia, sus orígenes, sus principales estrategias de investigación y sus conclusiones más relevantes.

La investigación empírica muestra los resultados de una encuesta sobre la percepción de la ciencia administrada a 2000 colombianos en muestras estratificadas por edad, sexo, niveles educativos y localidades, incluyendo zonas rurales y ciudades. El cuestionario consta de 25 preguntas y proviene de un estudio piloto previo que estandarizó las preguntas y evaluó su validez. Se trata de un trabajo de envergadura, que seguramente requirió un enorme trabajo, tiempo y organización, y que uno se sentiría tentado de replicar, aunque lo inhibe la inversión que implicaría. Los resultados se detallan con precisión en gráficos y textos. Remitimos al lector para la lectura minuciosa de los datos, que sin duda vale la pena analizar y conocer. Sin embargo, se puede adelantar que, al igual que los países más desarrollados, la población de Colombia tiene una percepción muy positiva de la ciencia, conoce esta la diferencia entre ciencia y tecnología, sabe que ayuda al bienestar humano y que es mejor que la política, entre otras consideraciones. Esto contrasta con las ideas de académicos adeptos al post-modernismo. Y provoca un alivio al sugerir que al menos la "sabiduría popular" no se ha contaminado aún con las ideas extravagantes sobre la ciencia de algunos profesores y filósofos contemporáneos.

Los últimos dos capítulos se refieren al desarrollo de la comunidad científica en Colombia y su enseñanza. Aunque ofrece información local, es útil para contrastarla con otros países. Finaliza con las referencias bibliográficas, un índice onomástico y otro analítico.

El lenguaje que emplea Ardila es sencillo, fácil de entender, claramente destinado a toda la población, aunque recomendable también para estudiantes, investigadores y profesionales de diversos campos.

Finalmente, sólo por observación natural, y como una conjetura para contrastar, en Argentina también se percibe el interés de la gente por la ciencia en general, y en particular por todo lo que se refiere a salud. Coincido con Ardila cuando menciona la importancia de los medios de comunicación masiva como uno de los elementos que contribuyen a difundir el conocimiento científico. Hace un tiempo me encontré con una persona de servicio doméstico que vive y trabaja en una zona rural alejada de la ciudad que me sorprendió con todo lo que sabía sobre infartos, colesterol, cómo había que cuidarse con las dietas y el ejercicio físico, sobre existencia de lluvia de estrellas, teorías sobre la extinción de los dinosaurios, etc. Al preguntarle de donde había sacado tanta sabiduría, me dijo casi con orgullo: "Ah! ¡Es que yo veo la TV y escucho la radio!".Parece que ya no es indispensable leer libros ni concurrir a la escuela para obtener conocimiento, y por cierto, habría que celebrarlo. Junto a los novelones, programas supuestamente superficiales y otros que muestran violencia, los medios de comunicación masivos, comenzando con la escritura más elemental y llegando a Internet, también proveen información científica, difunden la cultura y el arte, une a los pueblos y contribuyen a generar un sistema de valores universales. En esta reseña me permito emitir esta opinión personal que la psicología de la ciencia tendrá que investigar y confirmar, si aún no lo hizo.

Alba Elisabeth Mustaca

Laboratorio de Psicología

Experimental y Aplicada

Insituto de Investigaciones Médicas CONICET,

Universidad de Buenos Aires


Bernal, G. Martínez-Taboas, A. (Eds.). (2005). Teoría y práctica de la psicoterapia en Puerto Rico. Hato Rey, PR: Publicaciones Puertorriqueñas, pp. 464.

Los psicólogos clínicos Guillermo Bernal, Catedrático de la Universidad de Puerto Rico y Alfonso Martínez-Taboas, Catedrático Auxiliar de la Universidad Carlos Albizu, presentan a la comunidad científica del Caribe y Latinoamérica este libro con el propósito de convocar a una reflexión sobre asuntos teóricos, prácticos, éticos e investigativos relacionados con la práctica de —la psicoterapia en el contexto cultural y social puertorriqueño. Los editores y colaboradores asumen un doble reto en cada una de las tres grandes secciones del libro. En primer lugar, —proporcionan al lector una perspectiva comprensiva sobre la diversidad de teorías y aplicaciones prácticas, producidas principalmente en países europeos y anglosajones, en las cuales se ubica el quehacer del psicoterapeuta en Puerto Rico. Así mismo, los autores asumen la tarea de presentar una mirada crítica sobre la aplicabilidad y relevancia de dichas teorías y técnicas terapéuticas en el contexto social, político, y cultural de la isla. Esta reflexión crítica no sólo se ocupa de identificar las adaptaciones exitosas de modelos teóricos y técnicas terapéuticas que han realizado los psicólogos puertorriqueños, sino también de señalar las limitaciones encontradas en su aplicación a poblaciones clínicas en este país.

El libro está dividido en tres grandes secciones. La primera sección comprende ocho capítulos dedicados a la revisión de perspectivas teóricas que guían el entrenamiento y la práctica de los psicoterapeutas en Puerto Rico. En la segunda parte del libro, compuesta por once capítulos, se recopilan las reflexiones de psicoterapeutas puertorriqueños sobre la aplicación de diferentes modalidades y técnicas terapéuticas a poblaciones particulares en su práctica clínica. La última sección está compuesta por seis capítulos en los cuales se tratan diversas temáticas referentes al adiestramiento de psicoterapeutas. A continuación se presentan con más detalle los contenidos y aportes de cada una de estas secciones.

En la primera sección, los autores hacen un esfuerzo por mostrar la diversidad de acercamientos teóricos en los que se fundamenta la práctica de la psicoterapia en Puerto Rico. Entre los acercamientos teóricos presentados se encuentran el psicoanálisis, el modelo cognitivo conductual, los modelos constructivistas, y la psicoterapia familiar social. Es importante destacar dos aspectos sobre la manera como se enfoca la presentación de estos modelos teóricos. En primer lugar, la mayoría de los capítulos tratan contenidos similares tales como el contexto histórico en el que surgió el modelo, sus supuestos básicos sobre los problemas psicológicos y el proceso terapéutico, conceptos fundamentales, y las técnicas de terapia que se derivan de ese acercamiento teórico. Esta forma de presentación facilita una lectura comparativa sobre la evolución histórica, fundamentos conceptuales, y desarrollos técnicos de las teorías y, por tanto, puede ser de gran ayuda para estudiantes tanto en el nivel de estudios básicos como de postgrado. En segundo lugar, la mayoría de los capítulos discuten las limitaciones del modelo teórico y sus técnicas de terapia en relación con su aplicabilidad a las características culturales y sociales de la población puertorriqueña. Así, los autores intentan estimular en el lector una reflexión crítica sobre los acercamientos teóricos desarrollados en otros contextos culturales y que dominan la práctica de la psicoterapia tanto en Puerto Rico como en otros países latinoamericanos.

Es importante mencionar que además de la revisión de diversos acercamientos teóricos, se dedica un capítulo a presentar criterios para la comparación de modelos teóricos en psicoterapia y otro a discutir la formulación de modelos integradores. El capítulo sobre comparación de teorías facilita al lector comprender los factores comunes —tanto proposiciones teóricas, como prácticas y métodos terapéuticos— que subyacen a los diversos modelos presentados en esta sección. Por otra parte, el capítulo sobre formulación de modelos integradores en psicoterapia presenta una revisión de varias vertientes del movimiento de integración como son "factores comunes", "integración teórica", y "eclecticismo técnico". Asimismo, se discuten aspectos relacionados con la formación de futuros terapeutas en la aplicación de modelos integradores tanto en el nivel práctico como en el de investigación clínica. Al concluir esta sección dedicada a acercamientos teóricos con este capítulo sobre modelos integradores, los autores logran sin duda despertar el interés del lector hacia nuevas tendencias que ya hacen parte del pensamiento contemporáneo sobre la práctica y la enseñanza de la psicoterapia.

La segunda parte del libro recopila contribuciones de diversos autores sobre la aplicación de modalidades terapéuticas a diferentes problemáticas psicológicas como la depresión, los trastornos de pánico, la identidad disociada, el abuso de substancias, y el trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad. Además, se incluyen capítulos sobre temáticas generales que constituyen campos de práctica e investigación para los psicoterapeutas como la psicología de la salud y la psicología del deporte; así como técnicas específicas de intervención terapéutica como el "psicoballet" donde confluyen la danza y la psicoterapia.

En los once capítulos que conforman esta sección se presentan tanto trabajos de tipo ideográfico basados en casos clínicos, como reportes de investigaciones empíricas. Es así como los autores logran comunicar la necesidad de combinar aspectos prácticos e investigativos en la formación y el trabajo de los psicoterapeutas. Simultáneamente, los autores ofrecen una mirada crítica sobre la práctica de la psicoterapia en el contexto social y cultural de la isla y presentan tanto adaptaciones de técnicas y modelos terapéuticos anglosajones al trabajo con la población puertorriqueña, como modalidades terapéuticas desarrolladas por profesionales de este país.

En la última sección del libro, se dedican tres capítulos a describir el entrenamiento en psicoterapia y los servicios a la comunidad que prestan centros de formación afiliados a instituciones universitarias en Puerto Rico. Es importante resaltar el análisis que se realiza de datos recogidos desde la creación de los centros sobre las características de la población atendida, las problemáticas que la aquejan y las modalidades de atención prestada a los clientes. Este análisis se acompaña de una reflexión sobre la necesidad de integrar investigación y práctica en la formación de psicoterapeutas, con el propósito de evaluar continuamente la calidad de la práctica profesional y mejorar la efectividad de la terapia en la solución de diversas problemáticas psicológicas. La reflexión sobre la calidad de la formación y la efectividad de la psicoterapia se encuentra también presente en los demás capítulos de esta sección. En ellos, se abordan temas como la conceptualización y formulación de casos clínicos, la ética profesional del psicoterapeuta y la evidencia empírica sobre efectividad de las psicoterapias.

En conclusión, este libro sintetiza la reflexión crítica de un grupo de profesionales puertorriqueños sobre aspectos teóricos, técnicos e investigativos de la práctica de la psicoterapia. El libro representa una contribución valiosa al desarrollo de la psicología clínica y la psicoterapia en el contexto cultural latinoamericano.

Karen Ripoll Núñez

Universidad de Los Andes, Colombia


Da Silva, J. A. (2005). Inteligência. Resultado da genética, do ambiente au de ambos. Sâo Paulo: LOVISE y FAPESP (Fundaçâo de Amparo à Pesquisa do Estado de Sâo Paulo), pp. 175.

El autor de este libro, el Doctor José Aparecido Da Silva, es profesor titular del Departamento de Psicología y Educación de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Riberâo Preto, de la Universidad de San Pablo. Posee una larga y reconocida trayectoria de investigación científica que se ha consolidado gracias al apoyo estatal de su trabajo en Brasil, así como al reconocimiento de importantes universidades en América y Europa que lo han invitado como profesor visitante y donde ha podido trabajar con colegas y estudiantes de las ciencias básicas de la cognición desde múltiples perspectivas. Adicionalmente el profesor Da Silva, ha publicado numerosos artículos en las más importantes revistas especializadas; el presente libro es un avance y actualización de su anterior trabajo publicado en el 2003: Intêligencia Humana: Bases Biológicas e Cognitivas.

La publicación que se reseña, es resultado de una revisión y análisis de las teorías de la inteligencia y de una completa investigación teórica y empírica, sobre sus orígenes y desarrollo. El profesor Da Silva discute y explica su posición acerca de la determinación genética de la inteligencia, no sin antes presentarnos una revisión de los conceptos y corrientes explicativas tanto clásicas como contemporáneas, asociadas al tema y de mayor uso y reconocimiento científico.

La introducción de la ya clásica, pero no poco actual, discusión nurture vs nature, abre ante el lector la posibilidad de pensar el avance científico actual, no como un discurso de letras y datos incomprensibles e inútiles, sino como una herramienta posible, válida y cada vez más indispensable en diversos campos de acción como: la intervención psicológica, la intervención social, la educación y la política. Se discute igualmente el origen y perspectiva actual de la medición de la inteligencia, cuando se dispone de formas cada vez más exactas de comprensión de de variables psicológicas, aunque no definitivas ni absolutas, a partir del descubrimiento y entendimiento del genoma humano.

No debe asumirse por el tema y los contenidos del libro, que se trata de un texto técnico, útil exclusivamente para investigadores o estudiantes especializados en el tema; al contrario, se trata de un libro acertadamente documentado —se pueden encontrar referencias a autores clásicos, como Darwin, Galton, Binet, Catell, así como también a autores modernos, como Campbell, Thorndike, Cloninger, Eysenck, Jensen, Bouchard y Luria, hasta los autores más actuales, como Plomin, Dary, Gottfredson, Petrill y Ree, solamente por mencionar algunos de ellos—. Se trata entonces, de un texto que puede resultar entendible y útil para principiantes y estudiosos avanzados en la materia, así como para cualquier persona interesada en la comprensión de la naturaleza humana en general, dentro de diversas disciplinas como la psicología, la educación y las ciencias cognitivas.

Este libro está escrito en un portugués simple y claro, que recuerda al lector la similitud entre ambas lenguas —español y portugués— y el porqué de la pertenencia de países con diferentes idiomas a la comunidad Iberoaméricana. A través del texto, es común encontrar ejemplos, cuadros de datos y gráficas, que ayudan y facilitan la comprensión de temas aparentemente complejos como la heredabilidad y el factor g (factor de inteligencia general).

El libro está dividido en 10 capítulos, contiene un listado actualizado de referencias bibliográficas y un completo índice temático. Los dos primeros capítulos introducen el tema de la inteligencia en general y explica las diferentes definiciones que se le han dado. El tercer capítulo presenta un recorrido por las teorías clásicas y contemporáneas de la inteligencia. En el capítulo cuatro se plantea y discute abiertamente la importancia, la historia y pertinencia de la utilización del CI (Coeficiente Intelectual) como la medida de inteligencia más comúnmente empleada. Desde el capítulo cinco hasta el ocho, se aborda la discusión Herencia-Ambiente alrededor de un concepto de inteligencia mucho más claro y aprehensible desde la experimentación básica hasta el que hacer cotidiano del educador o el psicólogo. Finalmente, los capítulos nueve y diez presentan cómo se puede estudiar la inteligencia identificando los genes que están involucrados y cómo construir un concepto científico de inteligencia más parsimonioso que el que se tenía antes de conocer los nuevos descubrimientos y avances de la genética.

Jenny A. Ortiz M.

Universidad Nacional de Colombia


Flores, M. M. Díaz-Loving, R. (2002). Asertividad: Una alternativa para el óptimo manejo de las relaciones interpersonales. México: Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 132.

Flores y Díaz-Loving con su libro, cumplen con tres objetivos principales que resultan útiles tanto para lectores técnicos como para el público general que se encuentre interesado en el tema. Inicialmente los autores realizan una breve contextualización teórica sobre el manejo que se ha dado al concepto de asertividad desde la Psicología, en una segunda parte presentan los resultados obtenidos tras una investigación realizada en México sobre las creencias relacionadas con la forma de lograr un manejo adecuado de diferentes tipos de relaciones interpersonales; los resultados de esta investigación sirven como justificación para el desarrollo de la tercera parte del libro, la descripción y análisis de los diferentes componentes de la conducta asertiva.

Los autores comienzan su libro con una descripción muy ilustrativa sobre las consecuencias que tienen diversas respuestas sociales en especies diferentes a la nuestra, desarrollando paulatinamente un paralelo que le permite al lector comprender el valor adaptativo de las respuestas sociales en su cotidianidad. Esta descripción es complementada por una interesante contextualización teórica sobre las distintas formas en que ha sido abordado el concepto de asertividad en la disciplina y las diversas estrategias de manejo que a partir de allí se han desarrollado.

En los siguientes capítulos los autores realizan una muy buena presentación de los diferentes estilos de comunicación, el mensaje que se transmite generalmente en cada uno de ellos, la actitud de la cual se acompañan y las consecuencias que generan tanto sobre el emisor como sobre el receptor. Esta presentación resulta bastante clara para lectores que se aproximen al libro con el objetivo de iniciar cambios comportamentales en ellos mismos y por esta misma razón ofrece al psicólogo una herramienta muy valiosa para iniciar trabajos de reestructuración cognitiva y de entrenamiento en nuevas habilidades.

Iniciado el trabajo de cambio comportamental, los siguientes capítulos constituyen instrumentos fundamentales que proporcionan al cliente una visión clara sobre los diferentes tipos de conducta asertiva, los componentes verbales y no verbales de ésta y los contextos en los cuales resulta útil el despliegue de esta habilidad. Adicionalmente, se proporcionan estrategias concretas para lograr el desarrollo de la conducta asertiva, cuya puesta en práctica acompañada de la retroalimentación del psicólogo seguramente ofrecerá la posibilidad de conseguir cambios comportamentales sólidos y duraderos.

Flores y Díaz-Loving no descuidan la rigurosa estructura desarrollada en su libro y complementan los capítulos anteriores con dos temáticas importantes, los obstáculos que podrían presentarse en el entrenamiento de la conducta asertiva y las premisas fundamentales o derechos en los cuales debe estar basado este comportamiento.

El libro puede resultar particularmente útil para quienes realizan entrenamientos asertivos en diferentes contextos, dado que proporciona al cliente una buena base de conocimientos y se constituye en un excelente material de análisis que podría favorecer y facilitar la realización de cambios comportamentales. Adicionalmente, cada capítulo cuenta con ejercicios que permiten al lector evaluar el grado de comprensión logrado sobre la lectura y los recursos con los que cuenta para iniciar las modificaciones propuestas.

Bibiana Montoya

Universidad Nacional de Colombia


Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide, pp. 186.

Actualmente, estamos viviendo cambios constantes en las organizaciones que forman el caldo de cultivo para aumentar factores de riesgo y patologías organizacionales, que afectan a la salud y al bienestar psicológico de los trabajadores. Al mismo tiempo, estos factores suponen unos costes organizacionales debidos, en gran parte, a las bajas laborales y al absentismo. En este sentido, resulta necesario promover la identificación y prevención de los riesgos psicosociales derivados del trabajo, entre ellos el estrés laboral y sus diferentes manifestaciones, como es el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT). Estos riesgos emergentes crecen en paralelo al desarrollo de los países, y se proyectan de manera importante en los países de Latinoamérica (e.g. Argentina, Brasil, Chile, México, etc).

La obra El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout): una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar del profesor Pedro R. Gil-Monte (2005) viene a dar respuesta a las demandas sociales y organizacionales, enlazando la relevancia científica del fenómeno con la necesidad de un conocimiento por parte de los académicos y profesionales. Se divide en seis capítulos interrelacionados entre sí, que ayudan a mantener una lectura fluida y comprensiva del proceso del fenómeno. Esto, unido a los pequeños recordatorios al final de cada capítulo y a la ejemplificación de casos, convierte a la obra en un manual práctico y de utilidad para los expertos y no expertos de la patología.

En un primer momento, se muestra la necesidad de estudiar el SQT no como una patología exclusiva del sector servicios, aunque el autor matiza que la incidencia del fenómeno es mayor en este sector, debido a que ha sido reconocido en profesionales cuyo objeto de trabajo son personas (Maslach Jackson, 1986) y además, representa la principal opción de empleo en la actualidad.

En el segundo capítulo, el autor diferencia entre el estrés laboral y el SQT, y nos invita a una reflexión sobre la denominación del mismo. El autor define el fenómeno como una respuesta al estrés laboral crónico y argumenta que la denominación del SQT da información sobre la naturaleza del fenómeno al indicar que está integrado por un conjunto de síntomas (cognitivos, afectivos y actitudinales), y sobre la necesidad de identificar y evaluar dichos síntomas para poder realizar un diagnóstico adecuado de la patología. Además, desvía el foco de atención hacia el trabajo y no hacia el trabajador con lo que se evita estigmatizarle. Así, se desvincula la patología laboral de la denominación coloquial, y permite diferenciarlo de otros fenómenos psicológicos que aparecen en condiciones de trabajo no deseables, como el estrés laboral, el desgaste emocional, el acoso psicológico en el trabajo (mobbing), etc.

En el siguiente capítulo, se especifica que el entorno laboral y las condiciones de trabajo, en función del tipo de organización y de la calidad de las relaciones interpersonales que se desarrollan en él, son los únicos factores que intervienen en la etiología del SQT. No obstante, las diversas fuentes de estrés pueden afectar de manera diferente en el progreso del SQT, en función de algunas variables de personalidad, de variables sociodemográficas individuales o de condiciones personales, por lo que pueden originar diferentes perfiles en la evolución del fenómeno. El autor agrupa las condiciones de trabajo en cuatro niveles: antecedentes del SQT de carácter social, antecedentes vinculados a las características físicas y tecnológicas de la organización, antecedentes interpersonales, y antecedentes de carácter individual.

El cuarto capítulo, siguiendo el hilo conductor de la obra, presenta un modelo teórico sobre el SQT que encuadra los procesos cognitivos, afectivos, actitudinales y la culpa, sentimientos que deben ser incorporados como síntoma relevante para el diagnóstico, pues establecen dos tipologías en el desarrollo del SQT que permiten diferenciar entre los individuos afectados que se ven abocados a pedir la baja laboral, y aquellos que son capaces de permanecer en el puesto gracias al desarrollo de actitudes y conductas disfuncionales para la organización y para los usuarios. Este modelo integra los principales antecedentes y consecuentes del SQT, consiguiendo ser una herramienta que facilita el diagnóstico y la intervención a profesionales y académicos vinculados a la prevención de los riesgos psicosociales en las organizaciones laborales, en especial en las organizaciones del sector servicios.

Si los modelos teóricos nos permiten entender el fenómeno y diseñar programas de intervención, el diagnóstico y la evaluación son imprescindibles para decidir cuándo, dónde y sobre quién se debe intervenir, tema tratado en el capítulo quinto. El diagnóstico del SQT debe realizarse mediante entrevista y cuestionario. El primero, es fundamental, sobre todo en el diagnóstico individual, para diferenciar el SQT de otras patologías derivadas del trabajo. Por otra parte, el cuestionario nos va a permitir realizar un diagnóstico organizacional, identificar las unidades de mayor incidencia del SQT, y establecer con qué frecuencia perciben los síntomas los trabajadores. En este capítulo, se describen los instrumentos usados con mayor frecuencia para medir el SQT, independientemente de la muestra ocupacional y de su origen, como el "Maslach Burnout Inventory» (MBI) (Maslach Jackson, 1986) y sus diferentes versiones (MBI-HSS, MBI-ED y MBI-GS). El autor, propone una alternativa, el "Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo" (CESQT), que consta de 20 ítems que se distribuyen en cuatro dimensiones denominadas ilusión por el trabajo (5 ítems), desgaste psíquico (4 ítems), indolencia (6 ítems) y culpa (5 ítems), para así, resolver los problemas metodológicos y conceptuales que presenta el MBI y ante los estudios que ponen de manifiesto que los sentimientos de culpa puede ser una dimensión del SQT.

En el último capítulo, el autor describe y ejemplifica los diferentes niveles de intervención (organizacional, interpersonal e individual). Como bien apunta, normalmente la intervención se centra más en el individuo, olvidando el entorno organizacional como factor clave en el origen del SQT, pues si no modificamos las condiciones de trabajo, con toda probabilidad los individuos desarrollarán de nuevo la patología. En este sentido, estrategias como la socialización anticipada, la retroinformación positiva sobre el desempeño y el desarrollo organizacional con base en los grupos de trabajo, son indispensables en la intervención sobre el SQT. Asimismo, como se ha apuntado anteriormente, el SQT tiene su origen en el deterioro de las relaciones interpersonales que se establecen en el entorno laboral, por tanto, los procesos que tienen que ver con estas relaciones deben ser objeto de especial atención para prevenir el SQT. Entre las posibles estrategias de intervención dentro de este nivel, el autor enfatiza que hay que dotar al trabajador de estrategias de afrontamiento basadas en el entrenamiento de habilidades sociales, entrenamiento en asertividad, en apoyo social de los compañeros y los supervisores y en la autoeficacia, estrategias fundamentales para la intervención y prevención del SQT. El último nivel de intervención se centra en el individuo y a diferencia de los otros dos niveles, la intervención está recomendada en cualquier momento del proceso del SQT. En este nivel se trabajan principalmente la resolución de problemas y las técnicas cognitivo-conductuales.

Así, termina una obra que presenta una revisión actual del SQT, y sobre todo un modelo de intervención muy útil para el diagnóstico, prevención e intervención del fenómeno. En definitiva, estamos ante un excelente trabajo sobre el SQT, realizado por un experto en este fenómeno, a cuyo estudio lleva dedicado desde hace varios años junto a su equipo de investigación.

REFERENCIAS

Maslach, C. Jackson, S. E. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Noelia Carretero

Universidad de Valencia, España


Gómez Ortiz, V. (compiladora) (2005). Departamento de Psicología Universidad de Los Andes. Origen y evolución hasta 2004. Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 186

Con motivo de la celebración de los treinta años del Departamento de Psicología de la Universidad de Los Andes, la profesora Viviola Gómez emprendió la tarea de reunir información y entusiasmar a estudiantes y profesores en el proyecto de elaboración de la historia del Departamento, trabajo del cual este libro es el resultado. La obra consta de cuatro partes, tres de ellas escritas por diferentes autores y una de fotografías.

La primera parte, que sin duda es la central del libro, fue escrita por Juan Esteban Lewin, Viviola Gómez y Juliana Atuesta. Es el resultado de una investigación de corte histórico, realizada con base en una amplia revisión de documentos oficiales y algunas entrevistas hechas a algunos de los actores de la historia. Eligen como hilo conductor los cambios en el plan de estudios del pregrado, tema que, según los autores, ha sido fundamental en el proceso del Departamento en cuestión. A su vez, dividen el relato en cinco grandes períodos, cada uno de ellos marcado por alguna crisis y modificación en el plan de estudios. Inician cada período con una breve descripción del contexto que ubica al lector en la situación del país, de la Universidad de los Andes y de la psicología en particular. Aunque la descripción del contexto es bastante corta y a veces no resulta ser muy profunda en el análisis, permite al lector ubicar los cambios y desarrollos dentro de un marco más amplio y comprender algunas de las circunstancias, tanto de la psicología como del país y de la universidad, que influyeron en el desarrollo del Departamento de Psicología de la Universidad de Los Andes. Hecha la descripción del contexto entran a presentar la situación del Departamento y, de una manera ágil y agradable de leer, muestran las crisis por las que ha pasado, las discusiones y debates alrededor del plan de estudios, los lineamientos y fundamentos de las diferentes propuestas y programas de formación. Complementan la historia de cada período con datos sobre el número de estudiantes matriculados, estudiantes graduados y los cambios en la planta de profesores.

Al escoger como hilo conductor el desarrollo del plan de estudios del pregrado se dejan de lado algunos temas que, si bien se mencionan, no se detallan en profundidad; por ejemplo, los desarrollos a nivel de postgrados, las líneas de investigación de sus profesores, los programas de servicio y la producción científica acumulada a lo largo de estos treinta años. De esta manera, el lector puede quedar con la idea de que el Departamento de Psicología en la Universidad de Los Andes se ha reducido al pregrado. Si bien no se da una pintura muy completa de todos los aspectos del Departamento, tal escogencia hace de la lectura de esta parte algo que puede resultar de interés no solo para un egresado, o futuro aspirante del Departamento de Psicología de la Universidad de Los Andes, sino para aquellos lectores que deseen profundizar sobre el desarrollo de los programas de formación de psicólogos en Colombia. Más que hacer un recuento de hechos, los autores muestran los cambios en el pensamiento psicológico a lo largo de estos años de historia, lo que hace de su lectura algo más que una revisión cronológica.

El segundo capítulo o segunda parte, escrita por Jacqueline Benavides y Gilberto Oviedo, es presentada a la manera de un artículo científico, de corte estilo APA. A partir de la revisión de los programas de laboratorio, muestran las tendencias en las temáticas y en las estrategias metodológicas de investigación de los diferentes programas de laboratorio, destacando algunos de los cambios que se han dado a lo largo de los años. Los autores concluyen que, a diferencia de lo que ocurre internacionalmente, los laboratorios en el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes han sido más una estrategia pedagógica que centros dedicados a la producción científica. Es un capítulo de tipo descriptivo, con énfasis en los contenidos generales de los programas. Los autores no profundizan sobre las estrategias pedagógicas, ni mencionan o discuten los efectos e impacto que este espacio de enseñanza ha tenido en la formación de los estudiantes.

La tercera parte, cuyo autor es Andrés Pérez, es un recuento de las seis versiones del Concurso Miguel Salas de Investigación de Estudiantes. Indica los criterios de selección, lista los títulos y autores de los trabajos concursantes y los de los ganadores de cada una de las versiones, así como el monto y la naturaleza de los diversos premios otorgados. Es una sección poco analítica y bastante descriptiva, pero informativa con respecto a uno de los pocos concursos de investigación en psicología en el país.

Termina la narración con una sección de fotos que divierte y permite poner cara a algunos de los personajes de la historia; aunque ciertamente, con algunas dificultades por la falta de claridad de algunas de ellas.

Es un libro de fácil lectura, que comunica al lector la vida del Departamento, las luchas, los debates y las crisis que lo han marcado. Puede resultar de interés para quienes deseen indagar sobre la historia de la psicología en Colombia, e importante para aquellos interesados en estudiar la formación de psicólogos en este país.

Carmen Elvira Navia

Universidad Nacional de Colombia


Gutiérrez, G. Cruz,J. E. (Eds.) (2005). Avances en ciencias del comportamiento. Vol. 1. Laboratorios de psicología. Bogotá: Epígrafe. (Libro electrónico), pp. 158.

De acuerdo con páginas de Internet desarrolladas por la American Psychological Association (2006), Conference Alerts (2006), y la International Union of Psychological Science (2006), durante el presente año se realizarán en el mundo aproximadamente 200 eventos de Psicología, entre congresos, simposios, conferencias y encuentros. Sin embargo, de los eventos mencionados, apenas un porcentaje menor corresponde a aquellos organizados en algún país de Latinoamérica.

Dado que los eventos académicos son con frecuencia el escenario de discusión y divulgación inicial de los resultados de la investigación científica, es preocupante el bajo número de eventos de este tipo que se desarrollan en nuestro continente.

Los congresos, seminarios y encuentros con mayor nivel de desarrollo, publican memorias de las presentaciones, que pueden incluir resúmenes, o en casos particulares, desarrollar un volumen de artículos completos selectos. Algunos ejemplos notables en el ámbito internacional, incluyen los volúmenes titulados "Fechner Day", uno de los cuales ha sido recientemente reseñado en esta revista por Pérez (2005).

El presente libro hace parte de una colección de escritos, derivados de un evento adelantado en Colombia, que emisión tras emisión muestra crecimiento en su estructuración y alcance, el Encuentro de Investigadores en Ciencias del Comportamiento. Cada capítulo del libro fue desarrollado a partir de las principales ponencias presentadas en el evento y fue preparado de forma especial para ser incluido en el volumen.

En este primer volumen de la colección, los capítulos se encuentran agrupados en torno a un tópico común, la investigación básica en Psicología, particularmente aquella que se desarrolla bajo un ambiente de laboratorio. El texto aborda tres temas generales, agrupados en igual número de secciones, la formación de investigadores, la inclusión de nuevas tecnologías en la investigación y la instrumentación y manejo de individuos en el laboratorio.

Con la primera sección, se logra involucrar al lector en el contexto de la investigación, haciéndolo sentir partícipe de las dificultades y retos vigentes en el área. Se presenta una importante reflexión sobre algunos aspectos fundamentales que podrían optimizar la formación del Psicólogo; y se plantean experiencias particulares de educación con resultados interesantes sobre la formación de los estudiantes.

El capítulo inicia con una exposición clara y amena de las características históricas y actuales de la relación entre docencia e investigación, resaltando la brecha existente entre lo real y lo ideal en dicha interacción. La autora, Viviola Gómez, aborda dos de los principales problemas que mantienen ocupados a los encargados de diseñar los programas curriculares de Psicología. Por una parte, la importancia del vínculo entre la docencia y la investigación y por otra, la estructuración de programas académicos consistentes que proporcionen una formación sólida e integral a los estudiantes. Estos problemas han sido objeto de numerosos debates y discursos, muchos de los cuales no traspasan las fronteras del campus en el que tienen lugar y, algunos como los de la autora de este capítulo y otros autores, como Mario Bunge (2003) en su discurso por la entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Salamanca, que logran comunicar el cuestionamiento a otros académicos interesados en la problemática.

En el segundo capítulo de este primer conglomerado, se presenta la relevancia y los alcances de la inclusión de un programa de trabajo en el laboratorio, dentro de la formación del estudiante de Psicología. El autor, Aristóbulo Pérez, presenta datos extraídos a partir de una interesante exploración, desarrollada con estudiantes y egresados, sobre los aportes proporcionados por el programa de formación en el laboratorio, en términos de habilidades y conocimientos, que facilitaron el desarrollo de posteriores asignaturas en la carrera y que favorecieron, más a largo plazo, el desempeño a nivel profesional. De forma complementaria a la presentación de los resultados del estudio mencionado, en el tercer capítulo, se presenta el modelo de formación utilizado con los estudiantes y profesionales entrevistados. En el capítulo, se presenta la importancia de realizar un entrenamiento que facilite el desarrollo de competencias generales y específicas, que permitan al estudiante enfrentar también, de forma satisfactoria problemas planteados desde otras áreas de la Psicología.

En el cuarto capítulo, Hernán Sierra presenta los estereotipos más comunes, encontrados sobre las características de los laboratorios de Psicología y las actividades que en ellos se desarrollan. Esta presentación casi caricaturesca sirve como introducción a un modelo de laboratorio trabajado en el área, que cuenta con una infraestructura, instrumentación y sujetos experimentales bastante diferentes a los encontrados en el modelo de laboratorio abordado en los dos capítulos anteriores. El autor expone un cuestionamiento importante, sobre la ausencia de trabajo observacional o experimental en laboratorio, como complemento a un buen número de las asignaturas que frecuentemente componen los programas curriculares de la carrera; poniendo de presente una realidad bastante inquietante. El problema, de acuerdo con lo planteado por el autor, no radica principalmente en la ausencia de infraestructuras apropiadas para el desarrollo de actividades que comúnmente se realizan en laboratorios, sino en la inexistente labor que se desarrolla en estos lugares, que en el mejor de los casos, terminan convirtiéndose en cuartos en los que se almacenan instrumentos, que de vez en cuando son presentados a los estudiantes. Teniendo en cuenta este panorama, se cuestiona la necesidad de una infraestructura física determinada frente a la indispensabilidad de un trabajo de investigación que se articule de forma fructífera con la docencia y que adicionalmente extienda sus servicios a la comunidad en general.

Los avances tecnológicos en los últimos años han favorecido el desarrollo de una buena cantidad de actividades laborales y académicas. Gracias a la inclusión de nuevas tecnologías se han logrado importantes avances en diferentes áreas del conocimiento. Teniendo en cuenta esta realidad, resulta cada vez más pertinente cuestionarse sobre el impacto y la utilidad de la introducción de diferentes tipos de tecnología en la investigación en laboratorio. En los dos capítulos que componen la segunda sección se aborda este tema.

Al realizar una búsqueda general en la red ( www.scholar.google.com ) se encuentran cerca de 77.800 documentos sobre investigaciones relacionadas con el uso de la realidad virtual y el Internet en diferentes áreas de la psicología, principalmente aplicadas; esta considerable cifra sirve como sustento del primer capítulo que conforma la segunda sección del libro. Julio Eduardo Cruz, uno de los editores y autor del primer capítulo de esta sección, plantea de forma sustentada las ventajas que trae consigo el uso del Internet en la investigación; presenta la manera en que esta herramienta, acompañada de otras, como programas para el procesamiento de datos, facilitan la recolección y el análisis de resultados, ofreciendo ventajas significativas tanto al investigador - docente como a los estudiantes. Este capítulo incluye también, un listado de chequeo sobre los distintos aspectos que resultan claves en el momento de comprar equipos y programas para investigación.

En el segundo capítulo, Arturo Clavijo presenta al lector de forma clara, la manera en que diferentes actividades propias del quehacer investigativo se han visto favorecidas con la inclusión de nuevas herramientas tecnológicas. El autor realiza un análisis de la viabilidad del desarrollo de laboratorios virtuales para el cumplimiento de los objetivos de demostración, práctica, tutoría e investigación, planteando un válido cuestionamiento sobre la pertinencia del uso de laboratorios virtuales para el desarrollo de variadas investigaciones que no se encuentran directamente relacionadas con el comportamiento de los sujetos expuestos a este tipo de tecnología. En este capítulo se presentan elementos con base en los cuales se puede realizar un análisis más objetivo sobre los aportes y las limitaciones del uso de nuevas herramientas tecnológicas en la investigación.

En la tercera sección se abordan dos temas básicos, la historia del laberinto como instrumento en diferentes paradigmas de investigación y el bienestar de los sujetos animales.

En el primer capítulo de esta sección, se retoman temas altamente pertinentes para el contenido abordado en el libro, el carácter de la psicología como disciplina científica, los diferentes abordajes teóricos sobre el aprendizaje, desarrollados de forma experimental y la frecuente utilización del laberinto como instrumento en el desarrollo de las investigaciones en el área. Lady Grey Javela realiza una síntesis sobre la forma en que se ha utilizado el laberinto en distintos paradigmas del aprendizaje y la manera en que son analizados los datos obtenidos desde cada uno de los abordajes. Los temas abordados en este capítulo presentan un interesante contraste entre el uso de instrumentación con altos adelantos tecnológicos, comentados en los capítulos de la sección anterior y, el uso de instrumentos significativamente más rústicos y sencillos, que de igual forma han permitido adelantar investigaciones relevantes para el área.

Parte fundamental de cualquier tipo de investigación son los sujetos experimentales involucrados. El segundo capítulo de esta sección inicia con la presentación de la razón fundamental por la cual se acepta la investigación con animales en Psicología. Después de esta importante aclaración, que muchos estudiantes, aún de semestres avanzados, desconocen, Carolina Támara y Germán Gutiérrez realizan una completa exposición sobre las problemáticas comportamentales presentadas en los diferentes sistemas de respuesta, por animales de laboratorio, zoológico y granja. Es importante mencionar que este tema en particular, no ha sido extensamente abordado desde la Psicología, razón por la cual el capítulo resulta especialmente útil e interesante.

Los dos últimos capítulos de la sección y del libro, son dedicados a presentar un tema que suscita gran debate, los aspectos éticos del trabajo con animales en el laboratorio. Jaime Umaña, autor del primer capítulo, realiza una completa contextualización sobre los desarrollos del tema, en la investigación biomédica con especies exóticas, domésticas y de laboratorio, en el ámbito nacional e internacional. Este capítulo incluye también un listado de las diferentes patologías presentadas en especies de laboratorio que podrían tener efectos adversos sobre la salud del ser humano.

El libro finaliza con la presentación de la normatividad desarrollada desde la disciplina para regular el trabajo de tipo investigativo tanto con animales como con humanos.

El texto compilado por Germán Gutiérrez y Julio Eduardo Cruz constituye un material de referencia interesante para otros laboratorios de la disciplina, proporcionando elementos de debate que podrían complementar la actividad pedagógica, favoreciendo la reflexión entorno de la importancia de la investigación básica y de las interacciones entre la docencia y la investigación. Igualmente, podría funcionar como un buen modelo para que se incremente el volumen de eventos en Latinoamérica cuyo objetivo fundamental sea favorecer el diálogo entre investigadores de las diferentes áreas agrupadas bajo el rubro Ciencias del Comportamiento y que den como resultado la publicación de interesantes textos como éste. Teniendo siempre presente la frase citada por Sierra en su capítulo: "Lo que no se divulga, no se ha hecho o no existe".

El formato electrónico en el cual fue editado el libro facilita su adquisición, ya que permite la consulta por parte de lectores que se encuentren en diferentes latitudes; adicionalmente, este favorece la realización de una lectura interactiva, ya que es posible incluir comentarios, resaltar ideas y adjuntar archivos en lugares específicos del documento, permitiendo al lector integrar opiniones, datos y documentos al texto. El volumen de libros electrónicos en Psicología ha aumentado considerablemente durante los últimos años; sin embargo, la mayoría de estos textos se encuentra dirigido al público en general y no a quienes se dedican a trabajar a nivel académico en esta área. Un incremento en el uso de este tipo de formatos para textos académicos podría favorecer y agilizar enormemente la divulgación, debate y desarrollo conceptual en el área. El libro puede ser buscado y descargado de la página web http://www.epigrafe.com/ , en la sección de libros de psicología.

REFERENCIAS

American Psychological Association (2006, Febrero 15). APA International Meetings Calendar. Tomado el 8 de marzo de 2006, de http://www.apa.org/international/calendar.html

Conference alerts (2006, Marzo 8). Psychology Conferences Worldwide Upcoming events in psychology, psychiatry and related fields. Tomado el 8 de marzo de 2006, de http:// www.conferencealerts.com/psychology.htm

International Union of Psychological Sciences (2006, Febrero). International Listing of congresses and conferences in Psychology. Tomado el 8 de marzo de 2006, de http://www.am.org/iupsys/mtg.html

Bunge, M. (2003). Cómo criar y cómo matar la gallina de los huevos de oro. Tomado de http://www.tindon.org/%20bunge.html

Pérez-Almonacid, R. (2005). Reseña del libro Annual Meeting of the International Society for Psychophysics. Revista Latinoamericana de Psicología, 37, 623-627.

Bibiana Montoya

Universidad Nacional de Colombia


Musitu, G. García, F. (2001). ESPA 29. Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA, pp. 64.

Musitu y García (2001) hacen una interesante contribución al estudio de la socialización de niños y adolescentes con la producción de la Escala de Estilos de Socialización Parental, ESPA29. Se trata de un instrumento de papel y lápiz concebido y desarrollado en el marco de la teoría de la socialización, específicamente en el ámbito del llamado "parenting", expresión que nos da mucha dificultad para encontrarle traducción aceptable.

El documento que describe la escala ofrece una sección introductoria que muestra solvencia teórica y soporte documental sobre el tema. Eso constituye un buen piso para la construcción de un instrumento leal con la estructura conceptual del asunto.

La definición del término "socialización", necesaria y oportuna para dar contexto a la escala, se apoya inicialmente en una noción que Scarr (1993) expuso en su ponencia presidencial de la sociedad norteamericana para investigación en desarrollo infantil, ponencia que por cierto, en otros aspectos, suscitó reacciones de otros investigadores por sus enfáticos reparos al papel de los padres en la socialización; el concepto en cuestión es el "rango de variaciones normales" que la cultura fija a las prácticas parentales como límite a su capacidad de influencia. De esa manera, la concepción de socialización que Musitu y García ofrecen de la socialización está muy marcada por la idea de límites culturales y rango normal de experiencia. Dado ese contexto, los autores describen a grandes pinceladas los principales elementos de la idea de socialización: las expectativas de los agentes cercanos y distantes, los propósitos de su influencia, su contenido de aprendizaje no formal y a veces no conciente, en fin su meta de equilibrar los impulsos y necesidades individuales con las normas sociales.

En concreto, Musitu y García se centran en tres metas de la socialización: el control del impulso con desarrollo de la conciencia, la preparación para el ejercicio de roles y la construcción del sentido de la vida. Hábilmente exponen los grandes conceptos que son comunes a la mayoría de los modelos norteamericanos de socialización parental y mencionan a muchos de los investigadores que han contribuido a la consolidación de las ideas sobre estilos parentales, También dan crédito al trabajo seminal de Diana Baumrind y la tradición que ese trabajo generó.

La tipificación de estilos, dimensiones y prácticas que anuncian Musitu y García promete recoger los conceptos de esa tradición. Se cumple en lo que respecta al hecho de anclar los estilos en función de dos dimensiones que se han confirmado y reiterado muchas veces en trabajos empíricos: el apoyo y el control, que ellos llaman aceptación-implicación-aceptación y coerción-imposición, respectivamente.

Ahora cabe traer a cuento que las prácticas parentales propuestas por los investigadores que por décadas se han valido del modelo de Baumrind en su versión para la adolescencia, son las que informan sobre la aceptación, el control conductual o monitoreo y la promoción de la autonomía de los hijos. A diferencia de esa selección, la que encuentro en el documento de Musitu y García está constituida con estas siete escalas de prácticas: afecto, indiferencia, diálogo, displicencia, coerción verbal, coerción física y privación. Estas escalas podrían no ser específicas para adolescentes. Resulta interesante que esas siete escalas hayan conducido a la verificación de las cuatro categorías usuales que conocemos desde el trabajo de Maccoby y Martín (a quienes Musitu y García podían haber rendido mayor reconocimiento) hace más de 20 años. En el campo de la adolescencia las publicaciones más citadas son las de Lawrence Steinberg y sus colaboradores. En todas esas publicaciones la identificación de estilos o patrones se han basado en las tres prácticas mencionadas arriba y más recientemente en las dos dimensiones de aceptación y monitoreo. Las escalas de la ESPA29 de Musitu y García muestran la calidad psicométrica necesaria. Como persona interesada en estas materias, no puedo dejar de registrar que los datos obtenidos con la ESPA29, si bien parecen adecuados para la tipificación de estilos parentales de socialización, difícilmente permitirían cotejos sistemáticos con los estilos de más amplio uso debido a la disparidad en las subescalas constitutivas. Más difícil aun sería el intento de compararlos con estudios en los que se desagregaran o "desempacaran" esos estilos en sus subescalas como se tiende a hacer últimamente. Por otra parte las subescalas específicas para adolescentes pueden presentar menos reparos de validez.

Fernando Barrera

Universidad de los Andes, Colombia


Pellegrini, A. D. Smith, P. K. (Eds.). (2005). The nature of play: great apes and humans. Nueva York: The Guilford Press, pp. 308.

Anthony Pellegrini es profesor del Departamento de Psicología Educativa de la Universidad de Minnesota; sus principales intereses se centran en la dominancia y el desarrollo del juego, áreas a las que le ha dedicado gran parte de su vida académica. En sus investigaciones se observa un amplio interés por los usos metodológicos que la observación directa puede proveer al estudio del desarrollo humano. Peter Smith es profesor de Psicología en la Universidad de Londres, interesado en las áreas de desarrollo social, juego y teoría evolucionista. Ambos han aunado esfuerzos para reunir en este libro las investigaciones y el punto de vista más reciente que destacados biólogos, psicólogos y antropólogos de Estados Unidos, Europa y Suramérica, tienen frente a la naturaleza del juego.

El estudio del juego ha sido de sumo interés para investigadores de diferentes disciplinas; sin embargo, es difícil encontrar consenso entre ellos. Por ejemplo, los etólogos se interesan más por categorizar el juego en juegos con objetos, juegos sociales y juegos que implican movimiento o esfuerzo físico, dando poca importancia a la fantasía; en contraste, los psicólogos del desarrollo tienden a estudiar los procesos mentales implicados en el juego como la imaginación y la fantasía. Pellegrini y Smith concientes de esta dificultad incorporan en The Nature of Play las perspectivas evolucionista, comparativa, ecológica y cultural desde las cuales abordan preguntas como ¿Qué es el juego? ¿Cuáles son los componentes del juego? y ¿Cuál es el papel del juego en el desarrollo de primates y humanos?

El libro en sus 6 partes conduce al lector, sea este lego o especializado, a comprender de forma clara y precisa la evolución del juego. Así al inicio del libro se identifican los antecedentes y teorías del juego: los autores discuten algunas de las explicaciones tradicionales de lo que el juego es y de la función que pueda tener; en este sentido el juego, afirman ellos, permite el aprendizaje de nuevos comportamientos que pueden ser útiles en la vida adulta; sin embargo, aclaran que si bien hay una relación entre el juego y la adquisición de nuevas conductas, la privación temprana de éste no evita que estos comportamientos surjan aunque sí facilitan su adquisición. Posteriormente, se trata el tema del juego social como facilitador de habilidades de dominancia y sumisión, asimismo se plantea alguna relación entre el desarrollo cortical y los niveles de complejidad observados en diferentes especies de primates y humanos. Sin embargo, la evidencia empírica presentada en algunos casos apoya esta tesis y en otros casos la refuta. Se presentan luego, una serie de observaciones naturalistas y de estudios comparativos de juegos con objetos evaluando la importancia que la manipulación y el empleo de herramientas tiene ante actividades y ambientes cambiantes. Se explora después el juego simbólico, la imaginación y la fantasía. En esta parte los autores afirman que esta clase de juego parece ser un patrón típico de conducta en humanos y muy poco observado en otras especies en ambientes naturales porque, pese al entrenamiento en habilidades lingüísticas, no hay evidencia concluyente para afirmar que el comportamiento exhibido por los primates sea de naturaleza simbólica. Finalmente, se presentan algunos estudios en tribus recolectoras aisladas y en comunidades campesinas de distintas partes de Brasil y África; en contraste con investigaciones en sociedades industrializadas. Con esta estrategia los autores intentan observar las relaciones funcionales y evolutivas del juego que posiblemente nuestros ancestros pudieron desarrollar en este tipo de ambientes. Es importante aclarar que si bien el estudio de este tipo de conductas en estas comunidades puede ser lo más análogo posible a las sociedades ancestrales, las presiones ecológicas solían ser distintas.

Si bien hay varios libros que han tratado el tema del juego en primates, éste es talvez el primero en comparar los comportamientos relacionados con el juego en humanos y en especies filogenéticamente muy cercanas (gorilas, chimpancés, bonobos y orangutanes). En conclusión la lectura de este libro permite conocer las investigaciones más recientes y la metodología utilizada en el estudio del juego convirtiéndose así en una herramienta importante para todos aquellos interesados en desarrollar investigaciones en las áreas de comportamiento animal, psicología comparada, etología, psicología evolucionista y psicología del desarrollo.

Alejandro Segura Beltrán

Universidad Nacional de Colombia


Villegas, J. Rodríguez, M. (2005). Historia de la investigación científica de la psicología en Chile (Vol. I). Santiago de Chile: Universidad Mariano Egaña, pp. 243.

Imaginen la siguiente situación: En una universidad chilena, en una clase de la carrera de psicología, el profesor busca estimular en su curso el interés por la investigación en el área. Algunos de sus alumnos al final de la clase se acercan y dentro de la conversación surge una pregunta interesante: "¿Cómo ha sido el desarrollo histórico de la investigación científica de la psicología en Chile?". Imagine que usted es ese profesor o alguno de esos motivados e inquisitivos alumnos, ¿De qué datos dispondría para abordar dicha pregunta? Las alternativas en cuanto a lo que seguiría en esta conversación son diversas, pudiendo por ejemplo el profesor ofrecer una argumentación desde lo epistemológico, o por otro lado, podría haber asumido un aire más anecdótico dando cuenta del desarrollo de las escuelas de psicología en las universidades de mayor tradición en nuestro país, o en última instancia ante el apremio se podría evadir una respuesta directa respondiendo con sorna que eso daría para un curso entero de un semestre.

No obstante lo anterior, sea cual sea la dirección que tomase esta interesante y virtual charla no habrían grandes posibilidades de que el profesor pudiera documentar sus opiniones o recomendar amplia bibliografía a los curiosos alumnos, existiendo entonces al respecto un serio vacío de información que haya sido recogida sistemáticamente. Actualmente más bien diríamos que funciona el testimonio traspasado de una generación a otra, por lo cual los profesores de las dos universidades de mayor tradición en la psicología en Chile (Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica) podrían tener datos de primera fuente que entregar acerca de cómo se ha desarrollado en dichos planteles el ámbito investigativo, pero muy poco podrían conocer de esta historia; por ejemplo, los miembros de la numerosa cantidad de establecimientos restantes que han ido proliferando por doquier en distintos rincones de nuestro país y que no tienen testigos directos acerca del desarrollo histórico del tema.

El desafío de sistematización y de dar respuesta a un problema latente de falta de datos entonces es el que han asumido Julio Villegas y Maite Rodríguez a partir de esta obra recientemente publicada. Villegas es un autor de reconocida trayectoria en el área de la psicología social y quien en los últimos años ha realizado contribuciones a la discusión acerca de la formación de los psicólogos en Chile. Todos estos esfuerzos de contribución podríamos imaginar que se han visto coronados por esta obra proyectada en su desarrollo en dos volúmenes. El primero de ellos ha sido publicado recientemente (noviembre de 2005), y el segundo se encuentra en preparación. La presente reseña, por tanto, se refiere al volumen I que pretende abordar la historia de la investigación en dos áreas particulares: La psicología básica y la psicología social. Es menester aclarar de entrada en cuanto al contenido, que todos aquellos que busquen una discusión epistemológica en profundidad en relación a la psicología no la encontrarán en esta obra, ya que se asume como un hecho el carácter científico de la disciplina.

El lector se encontrará con un formato de presentación bastante estructurado, siendo en estricto rigor la presentación de los resultados de una investigación cualitativa al respecto, separándose los apartados del libro de acuerdo a ello. No encontraremos entonces un libro con un esquema de diseño de capítulos temáticos, sino más bien una presentación segmentada en formulación del problema, metodología de la investigación, y análisis de datos.

Los autores en su investigación utilizaron como fuente de información a una serie de expertos en cada una de las áreas, los cuales fueron seleccionados a partir de criterios preestablecidos. Cabe mencionar que ya podría resultar un atractivo adicional el conocer el testimonio de figuras insignes en estas áreas de estudio, alimentando la curiosidad del lector el ir reconociendo el camino recorrido, las perspectivas y percepciones diversas que pueden tener estos ilustres personajes del mundo académico y de la investigación de Chile. En psicología básica se recaba la información a partir del testimonio de Ronald Betancourt, Susana Bloch, Jorge Luzoro, Pablo Marassi, Ricardo Rosas y Jaime Yáñez. A su vez, en el área de la psicología social, los expertos son Jorge Gissi, Soledad Larraín, Jorge Manzi, Jose Luis Saiz y Beatriz Vizcarra.

A cada uno de estos investigadores se les presentó un instrumento de 70 preguntas elaborado a partir de 25 objetivos específicos. Según lo establecido por los propios autores "… el instrumento resultó poco amigable, por cuanto demandaba mucho tiempo, tanto en su aplicación como en la edición" (p.14). Este carácter "poco amigable" del instrumento, en mi opinión, por momentos da la impresión de haberse transferido también a la estructuración ya descrita de la presentación y el desarrollo del libro, guiada por los objetivos y preguntas elaboradas para cada uno de ellos, la cual resulta un tanto trabajosa para el lector. Bien valdría la pena en futuras ediciones el revisar este punto, ya que queda la impresión de que se podría haber presentado de una forma más atractiva y ordenada la información, estableciendo por ejemplo un formato más adecuado en cuanto a los títulos que ayuden y guíen al lector para organizar su lectura. En el mismo sentido cabe mencionar que después de cada una de las preguntas se acompaña un resumen de las respuestas dadas por los expertos, lo cual en muchos casos resulta redundante con lo ya expuesto .

La tarea asumida por los autores, declarada a partir del título del libro, no es menor. Es una labor ambiciosa, la cual nos llevaría a pensar en una profundización y análisis que considerará por ejemplo, los contextos históricos a partir de los cuales se fue dando el desarrollo de la investigación en Chile. Sin embargo, esto se echa completamente de menos en esta obra, donde no existe un análisis en profundidad ni teórico ni histórico de la información recabada. Esto constituye un gran vacío que no puede ser llenado sólo a partir de los testimonios de los expertos, ya que en muchos casos ante preguntas de mucho interés para conocer la historia de la investigación en nuestro país, sus respuestas resultan bastante escuetas, quedando sólo en lo descriptivo, o declaran no poseer mayor conocimiento al respecto. A su vez, las conclusiones que entregan los autores son síntesis que reproducen lo expresado por los expertos en sus respuestas, por lo cual tampoco cumplen con el rol de ampliar la discusión y contextualizar con un afán historicista los testimonios entregados. Por todo lo anterior, el lector que se guíe por el titulo del libro se encontrara con un contenido distinto a lo esperable, lo cual se puede entender desde el mismo objetivo general declarado por los autores para su investigación: "Identificar, describir y examinar los antecedentes, el desarrollo y las perspectivas para la investigación científica de la psicología en Chile" (p.19). A partir de la lectura de la obra me parece cuestionable que lo declarado en este objetivo general sea directamente traducible a "Historia de la Investigación Científica de la Psicología en Chile".

No obstante, más allá de todas estas salvedades, el aporte de documentación realizado por Villegas y Rodríguez es valorable. Resulta de sumo interés el poder constatar a través del desarrollo de la lectura cuál es el estado del arte de la investigación en psicología en Chile. Paulatinamente, a partir de los diversos puntos de vista de los expertos, se van develando las aristas que tiene esta área en su desarrollo, cuales son los puntos críticos y la proyección que podría tener. A partir de ello, se va configurando una realidad que podría asombrar a quienes esperan encontrarse con una disciplina científica consolidada. La investigación en psicología en Chile, de acuerdo a estos testimonios, se desnuda como una realidad precaria en recursos, dependiente de individualidades que han hecho de la creatividad y la originalidad un capital inagotable explotado con seriedad y esfuerzo, y con un escaso reconocimiento, quedando además el carácter novel de la investigación científica en psicología en nuestro país contundentemente evidenciado.

Hacia el final de este primer volumen, los autores nos presentan a modo de síntesis un análisis comparativo de las percepciones de los expertos en psicología básica y en psicología social, donde se cumple con entregar una síntesis descriptiva de la información recabada para cada uno de los objetivos con absoluto apego a los testimonios recogidos.

Al describir resumidamente esta obra podríamos decir que es una excelente materia prima desde la cual se podrán elaborar diversos análisis respecto a la realidad que aborda y su desarrollo. Sin embargo, habría que agregar de manera insoslayable que el aporte de Villegas y Rodríguez, más allá de los aspectos que se debieran mejorar, permite además que nuestras actuales y futuras generaciones de psicólogos, a partir de la percepción de figuras protagónicas del quehacer investigativo, puedan comprender y calibrar en su justa medida cuál es el rol de nuestra profesión y el carácter científico al cual debe necesariamente adecuarse para configurar un aporte real en el acercamiento y la comprensión de la realidad que aborda. En suma, se plasma como un aporte a la configuración de una identidad de la psicología chilena como instancia formal, permitiéndonos conocer y valorar nuestra disciplina.

Al terminar de leer esta obra la sensación que queda para quienes nos apasiona esta área de conocimiento humano es de una gran curiosidad y motivación por explorar el mundo científico, y una conciencia alentadora y desafiante en cuanto a que hay mucho por hacer en el campo de la investigación en Chile y que en base a creatividad y esfuerzo se han podido construir, y por qué no, se podrán seguir construyendo aportes formales al conocimiento de la conducta humana en nuestro país. Por otro lado, los psicólogos y estudiantes aumentarán el conocimiento acerca del pensamiento y punto de vista de los expertos de nuestro país de las dos áreas de las cuales trata.

Cabe esperar el segundo volumen de esta entrega, ya que abordará según lo proyectado las áreas clínica, educacional y organizacional. Estaremos atentos a los datos que nos develará esta futura obra, la cual sin duda complementará y enriquecerá la panorámica del escenario de la investigación científica de la psicología en Chile ya vislumbrado en este primer volumen.

Para finalizar, volviendo a nuestra charla virtual del principio entre profesor y alumnos motivados, ante la pregunta "¿Cómo ha sido el desarrollo histórico de la investigación científica de la psicología en Chile?" diríamos que después de la lectura de la obra de Villegas y Rodríguez esta interrogante aún permanecería en pie, pudiendo la charla derivar en comentar lo que piensan algunos investigadores de su quehacer científico, reafirmando la convicción, a su vez, en el profesor en cuanto a la imperiosa necesidad de continuar motivando el interés y devoción por la investigación en sus alumnos y futuros colegas.

Boris A. Lucero M.

Pontificia Universidad Católica de Chile


LIBROS RECIBIDOS

Agüera, L. F. (2005). Demencia. Una aproximación práctica (segunda edición). Barcelona: Masson.

Alvarez González, M. A. Trápaga Ortega, M. (2005). Principios de neurociencias para psicólogos. Buenos Aires: Paidós.

Ardila, R. (2005). Walden tres (edición ampliada). Bogotá: PSICOM Editores (libro electrónico).

Beitman, B. D. Yue, D. (2004). Psicoterapia. Programa de formación. Barcelona: Masson.

Bruning, R. H. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Carlson, N. R. Ramos Platón, M. J. (2005). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Addison

Wesley.

Dorna, A. (2006). Psicología política. Principios constitutivos y temas transversales. Bogotá: PSICOM Editores (libro electrónico).

Edel Navarro, R. E. (2006). Diseño de proyectos de investigación en humanidades y ciencias sociales. Bogotá: PSICOM Editores (libro electrónico).

Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson.

Gil, R. (2004). Neuropsicología. Barcelona: Masson.

Jacoby, R. (2005). Psiquiatría del anciano. Barcelona: Masson.

Oblitas, L. A. (compilador) (2006). Atlas de psicología de la salud. Bogotá: PSICOM Editores (libro electrónico).

Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Pérez, V., Gutiérrez, M. T., García, A. Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional. Madrid: Pearson Prentice-Hall.

Pinazo, S. Sánchez, M. (coordinadores) (2005). Gerontología psicológica, social y educativa. Madrid: Pearson Prentice-Hall.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License