SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue2Transcultural validation of an emotional climate scale for prison environmentsEffectiveness of influence tactics on pro-environmental behavior intention author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

rev.latinoam.psicol. vol.46 no.2 Bogotá May/Aug. 2014

 

ORIGINAL

Apoyo social en universitarios españoles de primer año: propiedades psicométricas del Social Support Questionnaire-Short Form y el Social Provisions Scale

Social support in Spanish first year university students: Psychometrics properties of the Social Support Questionnaire-Short Form and the Social Provisions Scale

Zeltia Martínez-Lópeza,*, María Fernanda Páramo Fernándeza, María Adelina Guisande Couñagoa, Carolina Tinajero Vacasa, Leandro da Silva Almeidab y María Soledad Rodríguez Gonzáleza

a Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña, España
b Universidad do Minho, Braga, Portugal

* Autor para correspondencia.
Correo electrónico: mgarciamo@unal.edu.co (Z. Martínez-López).

Recibido el 10 de mayo de 2013; aceptado el 24 de abril de 2014


Resumen

El apoyo social percibido es un constructo multifacético conceptualizado como la valoración cognitiva de que existe una relación de confianza con los otros, con los que se puede contar en caso de necesidad. El objetivo de este trabajo es examinar las propiedades psicométricas de las escalas de apoyo social percibido Social Support Questionnaire-Short Form (SSQ6) y Social Provisions Scale (SPS) en una muestra de 855 universitarios, 575 mujeres y 280 hombres, matriculados en primer año de grado de 16 titulaciones de la Universidad de Santiago de Compostela (España). El SSQ6 mide las dimensiones de disponibilidad y satisfacción del apoyo percibido, mientras que el SPS evalúa sus funciones. Los análisis factoriales realizados confirman el modelo de dos dimensiones del SSQ6 y la estructura de seis factores del SPS. La consistencia interna de ambas escalas es satisfactoria, al igual que las evidencias de validez obtenidas de las correlaciones entre las dos escalas y sus respectivas subescalas. Los resultados revelan que las versiones españolas del SSQ6 y el SPS son medidas fiables y válidas para la evaluación del apoyo social percibido en población universitaria.

Palabras clave: Apoyo social percibido; SSQ6; SPS; Propiedades psicométricas; Universitarios.


Abstract

Perceived social support is a multifaceted construct conceptualized as one's cognitive appraisal as to the existence of a connection to others, based on trust, on whom one can rely on when necessary. The aim of this paper is to examine the psychometric properties of perceived social support, using the following scales: Social Support Questionnaire-Short Form (SSQ6) and Social Provisions Scale (SPS), on a sample of 855 first year university students – 575 females and 280 males – enrolled in 16 professional degrees at the University of Santiago de Compostela (Spain). The SSQ6 Scale assesses the dimensions of perceived support availability and satisfaction, whilst the SPS Scale assesses its social support functions. The factor analysis conducted confirms the SSQ6 Scale's twodimensional model and the SPS Scale's six-factor structure. Internal consistency of both scales is satisfactory, as is the evidence of validity obtained from the correlations between the two scales and their subscales. The results reveal that the Spanish version of the SSQ6 and SPS scales are reliable and valid measurements for assessing perceived social support amongst university students.

Key words: Perceived Social Support; SSQ6; SPS; Psychometric Properties; University Students.


Uno de los problemas más preocupantes a los que se enfrenta la educación superior en España es la elevada tasa de fracaso de sus estudiantes. Según las estadísticas de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE, 2010) el 30% de los universitarios que acceden a estudios superiores entre los 17 y 21 años nunca llegan a obtener un título universitario. El curso académico en el que se produce el mayor porcentaje de abandonos es el primer año de carrera (Fernández, Arco, López, & Heilborn, 2011; García-Ros, Pérez-González, Pérez-Blasco, & Natividad, 2012), período de tiempo especialmente crítico para la mayoría de jóvenes que se hallan en una nueva etapa evolutiva, conocida como adultez emergente (Arnett, 2008), y que se caracteriza por ser la edad de la inestabilidad y de la búsqueda y exploración de la identidad.

Coincidiendo con los cambios que se producen en esta nueva etapa del desarrollo, el acceso a la educación superior enfrenta a los adultos emergentes, en muchos casos, a la separación de familia y amigos, a la creación de nuevas redes sociales y las exigencias de una mayor autonomía (Astin, 1999; Buote, Pancer, Pratt, Adams, Birnie-Lefcovitch, Polive et al., 2007; Chickering & Reisser, 1993). El efecto de estos cambios, producidos por la discontinuidad entre la educación secundaria y universitaria, así como el aumento de las demandas académicas, dificultan en buena medida la adaptación exitosa a la universidad y condicionan la decisión de permanecer en la misma (Asberg, Bowers, Renk, & McKinney, 2008; Buote et al., 2007; Toews & Yazedjian 2007).

Estudios recientes sobre los determinantes del logro académico de los universitarios destacan el apoyo social percibido como uno de los factores protectores más importantes ante las experiencias perturbadoras o adversas que plantea la incorporación a la universidad (Bahar, 2010; Friedlander, Reid, Shupak, & Cribbie, 2007; Hartley, 2011; Mattanah, Ayers, Brand, Brooks, Quimby, & McNary, 2010; Shamirah-Farah, Cai-Lian, Teck-Heang, Wai-Mun, & Yie-Chu, 2012). Su efecto deriva del sentimiento de mutua confianza hacia otras personas con las que se puede contar en caso de necesidad; este mediatiza nuestra valoración sobre las circunstancias problemáticas o estresantes y nuestra apreciación de los recursos de que disponemos para afrontarlas (Asberg et al., 2008; Cohen, Underwood, & Gottlieb, 2000; Lakey & Orehek, 2011).

Cohen et al. (2000) identifican dos aproximaciones diferentes y complementarias en el estudio del apoyo social percibido, una de carácter global y otra funcional. Los autores que han adoptado la aproximación global enfatizan la estabilidad del efecto del apoyo social, con independencia de los niveles de estrés. En general, los universitarios que sienten el afecto de los otros significativos muestran un elevado nivel de autoestima y autoeficacia, sostienen una visión optimista de la vida y disponen de las habilidades necesarias para desarrollar relaciones favorecedoras de su adaptación al nuevo contexto educativo (I.G. Sarason, Levine, Basham, & Sarason, 1983; I.G. Sarason, Sarason, Shearin, & Pierce, 1987).

Desde esta aproximación, I.G. Sarason et al. (1983) distinguen dos aspectos esenciales del apoyo social: la percepción de que se dispone de un número de personas a las que se puede recurrir en caso de necesidad (percepción de disponibilidad) y el grado de satisfacción con ese apoyo (percepción de satisfacción). Los propios autores indican que estas dos facetas pueden estar más o menos relacionadas. Algunos estudiantes requieren del apoyo de un amplio número de personas para mostrarse satisfechos, mientras para otros el apoyo de una sola persona es suficiente.

Para medir estas dos dimensiones, I.G. Sarason et al. (1983) construyeron el Social Support Questionnaire (SSQ), uno de los instrumentos más utilizados en la evaluación del apoyo social, y con posterioridad elaboraron una versión abreviada que denominaron Social Support Questionnaire-Short Form o SSQ6 (I.G. Sarason et al., 1987). En población universitaria, los autores informan de coeficientes alfa de Cronbach elevados para ambas dimensiones, entre .90 y .93., así como una adecuada validez convergente que se evidencia a través de las correlaciones con otras medidas de apoyo social percibido como la Interpersonal Support Evaluation List (Cohen, Mermelstein, Kamark, & Hoberman, 1985) o la Perceived Social Support from Friends and Family (Procidano & Heller, 1983). El SSQ6 ha sido traducido y validado con muestras de universitarios franceses (Rasclé, Brucho-Schweitzer, & Sara-son, 2005) y portugueses (Moreira, Andrez, Moleiro, Silva, Aguiar, & Bernardes, 2002); en ambos casos, los valores de fiabilidad y las evidencias de validez son similares a los obtenidos en las puntuaciones de la versión original.

Los autores que adoptan la aproximación funcional al apoyo social percibido centran su atención en los diferentes recursos que se pueden obtener de la red de apoyo y su adecuación a las necesidades del individuo en circunstancias concretas de tensión o dificultad (Cohen et al., 2000; Cutrona & Russell, 1987). Este enfoque se fundamenta en la teoría de las provisiones sociales elaborada por el sociólogo Robert Weiss (1974). Weiss reconoce que los diferentes contextos, problemas o situaciones vividas por los individuos requieren diferentes formas de apoyo que denominó provisiones sociales y que identificó como: alianza confiable, orientación, apego, integración social, refuerzo de valía y oportunidad de cuidar. La alianza confiable y la orientación hacen referencia a la certeza de que se puede contar con los demás en caso de necesitar ayuda tangible y consejo/información, respectivamente. La provisión de apego representa la proximidad emocional y la sensación de seguridad con los otros. La integración social se centra en el sentimiento de pertenencia a un grupo con el que se comparten preocupaciones, intereses y actividades. El refuerzo de valía es el reconocimiento por parte de otros de nuestras competencias, habilidades y cualidades. Por último, la oportunidad de cuidar hace referencia al sentido de responsabilidad por el bienestar de otra persona.

A partir de la operativización de las seis provisiones sociales de Weiss (1974), Cutrona y Russell (1987) elaboraron un instrumento para evaluar la percepción individual de las funciones del apoyo social denominado Social Provisions Scale (SPS). Las propiedades psicométricas del SPS, constatadas en muestras de estudiantes universitarios norteamericanos (Cutrona, Cole, Colangelo, Assouline, & Russell, 1994; Cutrona & Russell, 1987), canadienses (Caron, 1996), portugueses (Moreira & Canaipa, 2007), iraníes (Zaki, 2009), y pakistaníes (Rizwan & Syed, 2010), avalan su pertinencia para evaluar las provisiones del apoyo social percibido en el contexto de la educación superior. La mayoría de los estudios realizados confirman la estructura de seis factores y muestran coeficientes alfa de entre .53 y .77 (Cutrona & Russell, 1987; Moreira & Canaipa, 2007; Rizwan & Syed, 2010), oscilando entre .83 a .91 para la puntuación total. Las puntuaciones del SPS presentan correlaciones positivas > .35 con el SSQ (Cutrona & Russell, 1987) y de .19 a .56 con el SSQ6 (Moreira & Canaipa, 2007). Por su parte, Rizwan y Syed (2010) informan de correlaciones entre .23 y .47 con el Multidimensional Scale of Perceived Social Support de Zimet, Dahlem, Zimet y Farley (1988).

Las dos pruebas descritas han sido ampliamente utilizadas, pero ninguna de ellas ha sido adaptada a la población universitaria española. La carencia de indicadores adecuados podría ser, de hecho, el motivo fundamental de que apenas se hayan registrado datos relativos al papel del apoyo social percibido durante la transición a la universidad de los adultos emergentes españoles. En un estudio de Figuera, Dorio y Forner (2003) se aplicó un cuestionario sobre características académicas y relacionales a estudiantes universitarios de reciente ingreso. Entre las dimensiones relacionales evaluadas se encontraba el apoyo familiar afectivo; este mantenía una asociación significativa con las expectativas de logro y motivación de los estudiantes.

Por su parte, Calvete y Connor-Smith (2006) aplicaron el Multidimensional Scale of Perceived Social Support en su versión original (Zimet et al., 1988) y otra adaptada (Landeta & Calvete, 2002), a dos muestras de estudiantes universitarios estadounidenses y españoles, respectivamente.

Se trata de una prueba semejante al SPS; si bien evalúa diferentes provisiones sociales, no ofrece información por separado de las mismas. Los autores encontraron que los estudiantes universitarios de ambos grupos que percibían disponibilidad de apoyo por parte de su familia y amigos manifestaban una visión optimista de los problemas, expresaban y regulaban activamente sus emociones y disponían de más recursos a la hora de buscar ayuda y hacer frente a las dificultades.

La importancia de tomar en consideración cada una de las facetas de apoyo social percibido evaluadas en el SPS y el SSQ6 radica en la aportación única que pueden realizar al proceso de adaptación del estudiante a la educación superior. Se ha podido constatar que si bien todas las provisiones sociales parecen contribuir al ajuste personal, social y académico de los universitarios (Cole, Matheson, & Anisman, 2007; Mattanah et al., 2010; Ramsay, Jones, & Barker, 2007), estos perciben como especialmente relevantes el refuerzo de valía y la integración (Cutrona et al., 1994; Elliott & Gramling, 1990; Gençöz & Özlale, 2004). Los escasos datos disponibles sobre la percepción de disponibilidad y la satisfacción con el apoyo también indican que estas dimensiones podrían contribuir en distinta forma y medida al ajuste de los estudiantes.

En concreto, Compas, Wagner Slavin y Vannata (1986) y Compas, Slavin, Wagner y Vannata (1986) encontraron que mientras el grado de satisfacción con el apoyo percibido se relacionaba con la manifestación de síntomas de estrés durante la transición a la universidad, la amplitud de la red de apoyo percibida no lo hacía. En contrapartida, Brock, Sara-son, Sanghvi y Gurung (1998) informaron de una asociación significativa y negativa entre la disponibilidad de apoyo y la manifestación de sentimientos de soledad en universitarios, mientras que dichas afectividades no guardaban relación con el grado de satisfacción con el apoyo.

El objetivo del presente estudio fue adaptar a la población española tanto el SSQ6 como el SPS y poner a prueba sus propiedades psicométricas, introduciendo así dos instrumentos complementarios de evaluación de las distintas facetas del apoyo social percibido en nuestro entorno cultural.

Método

Participantes

La muestra estaba formada por 855 universitarios de primer año, matriculados por primera vez en 16 titulaciones de grado de la Universidad de Santiago de Compostela (España), representativas de diferentes áreas de conocimiento (ciencias sociales y jurídicas, ciencias, humanidades, ciencias de la salud, e ingeniería). En este estudio participaron 575 mujeres y 280 hombres, respetando la distribución de estudiantes matriculados en esta universidad, con una edad media de 18.02 años (DT = 0.52). El 85.7% procedían de familias intactas (vivían con ambos padres) y el 80% pertenecían a familias con un nivel socioeconómico medio.

Instrumentos

El SSQ6 está compuesto por seis ítems, que representan momentos de tensión o necesidad en diferentes situaciones (apéndice A). Para cada ítem, se evalúa el número de personas que cada individuo percibe como dispuestas a ayudarlo y apoyarlo en una determinada situación (SSQ6N), y el grado de satisfacción con ese apoyo percibido (SSQ6S), en una escala Likert con seis opciones de respuesta que van desde muy insatisfecho (1) a muy satisfecho (6).

Apéndice A

El SPS consta de 24 ítems con un formato de respuesta tipo Likert de cuatro puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 4 = totalmente de acuerdo), que evalúan las seis provisiones del apoyo social percibido enunciadas por Weiss (1974): alianza confiable, orientación, apego, integración social, refuerzo de valía y oportunidad de cuidar. Cada provisión es medida por cuatro ítems, dos evalúan la presencia de la provisión (ítems 1, 4, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 16, 17, 20, 23) y los otros dos (ítems 2, 3, 6, 9, 10, 14, 15, 18, 19, 21, 22, 24), su ausencia (apéndice B). Además de las puntuaciones de las seis provisiones, es posible obtener una puntuación total de apoyo social a través del sumatorio de todos los ítems de la escala.

Procedimiento

Las versiones españolas de las escalas aplicadas en este estudio son el resultado de un estudio piloto previo que tuvo como objetivo traducir y analizar el funcionamiento de los ítems de la versión inicial de ambos instrumentos. Siguiendo las normas generales de traducción y adaptación de test (Hambleton, 2005; Muñiz & Bartram, 2007; Muñiz, Elosua, & Hambleton, 2013), los ítems de las escalas fueron redactados en castellano empleando un diseño de traducción directa e inversa. Las escalas derivadas de este proceso de conversión fueron administradas a una muestra de 277 universitarios (245 mujeres y 32 hombres) de primero de grado, solteros y con edades comprendidas entre los 18 y los 22 años. Atendiendo a criterios cuantitativos y tomando en consideración las sugerencias realizadas por los estudiantes respecto a problemas de comprensión, algunos ítems fueron revisados y reformulados a fin de que su contenido se adecuara a la faceta de apoyo evaluada y a nuestro contexto (Martínez et al., 2010).

Las escalas SSQ6 y SPS se aplicaron junto con un cuestionario de datos personales y familiares. La administración de las pruebas se llevó a cabo durante el primer cuatrimestre del curso académico en horario de clases, con el consentimiento previo de alumnado y profesorado conforme al código deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos de España (2010).

Los estudiantes participaron en el estudio de forma voluntaria y anónima, y el tiempo que utilizaron para cumplimentar los cuestionarios fue de 30 minutos aproximadamente.

Análisis de datos

Para estudiar la dimensionalidad de las dos escalas, se llevaron a cabo análisis factoriales confirmatorios. Las matrices de covarianzas obtenidas con PRELIS 2.8 fueron analizadas con el programa LISREL 8.8 (Jöreskog & Sörbom, 1996). Debido a la ausencia de normalidad multivariada de los datos obtenidos (coeficiente de Mardia = 270.06 para la escala del SSQ6 y de 1,039.39 para la del SPS), el método de estimación empleado fue el de máxima verosimilitud robusta.

En el caso del SSQ6, tal y como proponen los autores en la versión original (I.G. Sarason et al., 1987), el modelo puesto a prueba plantea una estructura de dos factores relacionados, disponibilidad y satisfacción. En el caso del SPS, se contrastaron cuatro modelos, con la intención de aportar luz sobre la discusión relativa a la pertinencia de evaluar las provisiones de manera individual, en lugar de considerarlas como manifestaciones de una única dimensión general de apoyo (Cutrona & Russell, 1987). El modelo 1 postula la estructura de seis factores relacionados propuesta por los autores de la escala (Cutrona & Russell, 1987). El modelo 2 propone una estructura de seis factores agrupados en otro factor de segundo orden, que corresponde a la creencia general de disponibilidad de apoyo (Cutrona & Russell, 1987; Moreira & Canaipa, 2007). El modelo 3 plantea que existe un único factor en el que saturarían todos los ítems (Moreira & Canaipa, 2007). Por último, puesto que diversos autores han encontrado una elevada asociación entre las dos provisiones instrumentales (Cutrona & Russell, 1987; Moreira & Canaipa, 2007), el modelo 4 propone una estructura de cinco factores donde los ítems de alianza confiable y orientación saturan en un único factor.

Los índices seleccionados para evaluar el ajuste de los modelos fueron: Chi-cuadrado de Satorra-Bentler (χ2SB), la razón entre χ2SB y sus grados de libertad (χ2SB/gl), el índice de ajuste comparativo (CFI), el índice de bondad de ajuste (GFI), el error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) y la raíz media cuadrática residual estandarizada (SRMR). Valores < 3 para χ2SB/gl, > .95 para el CFI y .90 para el GFI, ≤ .06 para el RMSEA y .08 para el SRMR son considerados indicadores de buen ajuste (Hu & Bentler, 1999).

La consistencia interna de las puntuaciones de las escalas se calculó mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Como evidencia adicional de validez del SSQ6 y el SPS se obtuvieron los coeficientes de correlación de Pearson entre las puntuaciones de las dimensiones de ambas escalas.

Resultados

Validez de constructo

El modelo de medida para el SSQ6 presenta una estructura bifactorial que mide respectivamente la disponibilidad y la satisfacción. En la figura 1 se presentan los coeficientes estandarizados para este modelo, con valores comprendidos entre .65 (ítem D3) y .90 (ítem S6). La relación estimada por el modelo entre los dos factores fue de .21, por lo tanto, fue estadísticamente significativa. Respecto al ajuste del modelo, el valor de χ2SB fue de 204.25 (gl = 53, p < .001). Los valores de los índices CFI (.99), GFI (.94), RMSEA (.058) y SRMR (.033) se encuentran dentro de los rangos aceptados, con excepción de χ2SB/gl (3.85) que supera ligeramente el valor de 3.

En el SPS, en la figura 2, se muestran los parámetros estimados mediante análisis factorial confirmatorio para el modelo de seis factores de la escala. Las cargas factoriales fueron todas significativas y > .30, a excepción del ítem 7 de oportunidad de cuidar (.29). Este ítem no fue excluido de los análisis debido a que su eliminación no incrementa el alfa de Cronbach de la escala y, según la opinión de expertos, su contenido semántico es comprensible y aplicable en la población objeto de estudio. Las correlaciones entre los seis factores fueron elevadas, mostrando que cuando un estudiante tiene acceso a algún tipo de provisión social también cuenta con el resto de funciones que proveen las interacciones personales. La relación más alta se obtuvo entre las provisiones de orientación y alianza confiable, dirigidas a la satisfacción de necesidades de tipo instrumental. También se observó que estas dos provisiones correlacionaron en mayor medida con aquellas provisiones referidas a la existencia de lazos afectivos, apego e integración social. Por otra parte, las correlaciones más bajas se obtuvieron entre oportunidad de cuidar y las demás funciones.

FIGURA 2

Los índices de ajuste global obtenidos muestran un buen ajuste del modelo a los datos. El valor de χ2SB fue de 666.71 (gl = 238, p < .001), con una razón de χ2SB/gl de 2.80. Los índices CFI y GFI alcanzaron valores de .98 y .91, respectivamente, y los valores de RMSEA y SRMR fueron de .046 y .047.

En la tabla 1 se pueden observar los índices de ajuste de los cuatro modelos analizados para el SPS. El modelo teórico de seis factores es el que mejor se ajusta a los datos y muestra la conveniencia de analizar los componentes del apoyo social por separado.

Fiabilidad

En la tabla 2 se presentan los coeficientes de consistencia interna para las puntuaciones del SSQ6 y el SPS. Los coeficientes de fiabilidad del SSQ6 muestran valores de .89 para 108 SSQ6N y .94 para SSQ6S. En el SPS se obtuvieron coeficientes de consistencia interna entre .55 y .75, para las dimensiones, y de .87 para la puntuación total de la escala.

Correlaciones entre el Social Support Questionnaire-Short Form y el Social Provisions Scale

Las correlaciones entre las puntuaciones del SSQ6 y del SPS se recogen en la tabla 2. Las relaciones entre las puntuaciones del SSQ6 y del SPS fueron todas significativas, aunque no muy elevadas; en concreto, el rango de r para la disponibilidad de ayuda (SSQN) se situaba entre .25 y .32, y entre .15 y .34 para la satisfacción percibida (SSQS).

Discusión

El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las propiedades psicométricas del SSQ6 y el SPS en población universitaria española de primer año de grado, considerando su estructura factorial, consistencia interna y validez.

La versión adaptada del SSQ6 muestra unas propiedades psicométricas satisfactorias, similares a las presentadas en la versión original y en otras adaptaciones (Moreira et al., 2002; Rasclé et al., 2005; I.G. Sarason et al., 1987). Nuestros resultados confirman la estructura del SSQ6 como un instrumento que mide dos aspectos diferentes del apoyo social percibido: la disponibilidad y la satisfacción. La baja relación entre ambas dimensiones inclina al pensamiento de que podrían tener antecedentes distintos y probablemente incidir de distinta forma en la capacidad de ajuste de los sujetos.

Para la versión española del SPS, los resultados derivados de los análisis factoriales confirmatorios muestran que el modelo que mejor se ajusta a los datos está compuesto por seis factores relacionados, uno por cada provisión. Esta estructura coincide con la versión original (Cutrona & Russell, 1987) y portuguesa (Moreira & Canaipa, 2007) y es consistente con el modelo teórico de las provisiones sociales de Robert Weiss. La diferenciación del apoyo social percibido según sus funciones permite la identificación de los componentes específicos de apoyo que pueden facilitar la adaptación a la educación superior (Cutrona & Russell, 1987). Para Cutrona y Russell (1990), el apoyo social será efectivo en la medida en que las provisiones sociales respondan a las demandas particulares que surgen de cada evento vital estresante que afecta a la persona. La transición a la universidad requiere del estudiante que perciba que dispone de la información y de las habilidades necesarias para resolver los retos impuestos por el nuevo contexto educativo (Cutrona et al., 1994; Cutrona & Russell, 1990).

La consistencia interna de la escala fue similar a la obtenida en la versión inglesa (Cutrona & Russell, 1987) y en las adaptaciones al francés y al urdu (Caron, 1996; Rizwan & Syed, 2010). Cutrona y Russell (1987) informan de coeficientes alfa comprendidos entre .65 y .76 para las seis sub-escalas. La menor consistencia interna obtenida en nuestro estudio para algunas dimensiones puede justificarse por el número reducido de ítems que componen cada subescala, la utilización de ítems inversos, así como la elevada homogeneidad de la muestra.

Al igual que en la versión original, las puntuaciones en las seis provisiones sociales presentaron relaciones positivas y las más elevadas fueron las constatadas entre las provisiones instrumentales y las de lazos afectivos, y las más bajas las de la provisión de oportunidad de cuidar con todas las demás. Estos resultados son coherentes con la interpretación de Cutrona y Russell (1987) de que, en general, las personas que nos proporcionan apoyo no suelen limitarse a responder a un único tipo de función; antes bien, tienden a abarcar en mayor o menor medida todas las facetas de apoyo social o, al menos, así lo percibimos. La disponibilidad de orientación y ayuda instrumental en el contexto de nuestras relaciones sociales suele percibirse como una muestra de afecto y de preocupación hacia nosotros. No resulta sorprendente la menor relación de la provisión de oportunidad de cuidar con las demás, al ser la única provisión en la que el individuo es el proveedor en lugar de receptor de la ayuda.

Las correlaciones obtenidas entre las puntuaciones del SSQ6 y el SPS son positivas y moderadas, y como en otros estudios apoyan la esperable conexión entre el sentimiento global de ser apoyado y la confianza en el acceso a distintas provisiones (Cutrona & Russell, 1987; Moreira & Canaipa, 2007; Rizwan & Syed, 2010; B.R. Sarason, Sarason, & Pierce, 1990). Las dos escalas miden aspectos distintos del apoyo social percibido que previsiblemente juegan papeles diferentes pero complementarios en el proceso de transición del estudiante a la universidad. Podemos esperar que el sentimiento global de apoyo actúe esencialmente sobre la autoestima y la autoeficacia del estudiante y facilite la manifestación de conductas adaptativas y la persistencia ante las dificultades (I.G. Sarason et al., 1983). Las provisiones podrían jugar un papel fundamental en la prevención del estrés y la percepción de disponibilidad de recursos para afrontar la situación que lo genera (Cutrona & Russell, 1987).

En síntesis, los resultados expuestos evidencian que las versiones españolas del SSQ6 y del SPS son dos medidas adecuadas para la evaluación del apoyo social percibido en población universitaria. La consecución de este objetivo representa un primer paso que deja al alcance la exploración de una serie de incógnitas que bien pueden ser abordadas en futuras investigaciones con población universitaria española. De modo inmediato, creemos necesario analizar la validez diferencial de ambas escalas examinando su relación tanto con variables de identificación (género, nivel socioeconómico, lugar de residencia) como académicas (preparación académica previa).

Por otra parte, en próximos trabajos sería interesante examinar la capacidad predictiva de las puntuaciones de ambos instrumentos en relación con variables como el rendimiento académico en la universidad y el ajuste de los estudiantes al nuevo contexto educativo. Desde un punto de vista práctico, a partir del conocimiento de dicha relación, se podrán establecer acciones de asesoramiento y diseñar estrategias dirigidas a los estudiantes que presenten problemas de adaptación en su primer año de ingreso en la universidad, medidas que creemos urgentes de cara a que se afronten los desafíos de los planes de estudio del nuevo contexto educativo.

Financiación

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PSI2011-24535) y apoyado por el Programa FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (AP2009-3529).


Bibliografía

Arnett, J.J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: Un enfoque cultural. Mexico: Pearson Prentice Hall.         [ Links ]

Asberg, K.K., Bowers, C., Renk, K., & McKinney, C. (2008). A structural equation modeling approach to the study of stress and psychological adjustment in emerging adults. Child psychiatry and human development, 39(4), 481-501. doi: 10.1007/s10578-008-0102-0.         [ Links ]

Astin, A.W. (1999). Student involvement: A developmental theory for higher education. Journal of College Student Personnel, 40(5), 518-529.         [ Links ]

Bahar, H.H. (2010). The effects of gender, perceived social support and sociometric status on academic success. Procedia: Social and Behavioral Sciences, 2(2), 3801-3805. doi:10.1016/j.sbspro.2010.03.593.         [ Links ]

Brock, D.M., Sarason, I.G., Sanghvi, H., & Gurung, R.A. (1998). The perceived acceptance scale: Development and validation. Journal of Social and Personal Relationships, 15(1), 5-21. doi: 10.1177/0265407598151001.         [ Links ]

Buote, V.M., Pancer, M.S., Pratt, M.W., Adams, G.R., Birnie-Lefcovitch, S., Polive, J., et al. (2007). The importance of friends: Friendship and adjustment among 1st-year university students. Journal of Adolescent Research, 22, 665-689. doi: 10.1177/0743558407306344         [ Links ]

Calvete, E., & Connor-Smith, J.K. (2006). Perceived social support, coping, and symptoms of distress in American and Spanish students. Anxiety, Stress and Coping, 19(1), 47-65. doi: 10.1080/10615800500472963         [ Links ]

Caron, J. (1996). L'échelle de provisions sociales: Une validation québécoise. Santé Mentale au Québec, 21(2), 158-180. doi:10.7202/032403ar.         [ Links ]

Chickering, A.W., & Reisser, L. (1993). Education and identity. San Francisco, CA: Jossey-Bass.         [ Links ]

Cohen, S., Mermelstein, R., Kamarck, T., & Hoberman, H.T. (1985). Measuring the functional components of social support. En B.R. Sarason & I.G. Sarason (Eds.), Social Support: Theory, research, and applications (pp. 73-93). Boston, MA: Martinus Nijhoff Publishers.         [ Links ]

Cohen, S., Underwood, L.G., & Gottlieb, B.H. (2000). Social support measurement and intervention: A guide for health and social scientists. New York, NY: Oxford University Press.         [ Links ]

Cole, B., Matheson, K., & Anisman, H. (2007). The moderating role of ethnic identity and social support on relations between well-being and academic performance. Journal of Applied Social Psychology, 37(3), 592-615. doi: 10.1111/j.15591816.2007.00176.x         [ Links ]

Colegio Oficial de Psicólogos de España (2010). Código deontológico del Psicólogo. Madrid, España: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, Recuperado de http://www.cop.es/pdf/Codigo-Deontologico-Consejo-Adaptacion-Ley-Omnibus.pdf         [ Links ]

Compas, B.E., Slavin, L.A., Wagner, B.M., & Vannatta, K. (1986). Relationship of life events and social support with psychological dysfunction among adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 15(3), 205-221. doi:10.1007/BF02139123.         [ Links ]

Compas, B.E., Wagner, B.M., Slavin, L.A., & Vannatta, K. (1986). A prospective study of life events, social support, and psychological symptomatology during the transition from high school to college. American Journal of Community Psychology, 14(3), 241-257. doi: 10.1007/BF00911173.         [ Links ]

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE (2010). La Universidad española en cifras. Recuperado de http://www.crue.org/export/sites/Crue/Publicaciones/UEC-2010VOLI.pdf.         [ Links ]

Cutrona, C.E., Cole, V., Colangelo, N., Assouline, S.G., & Russell, D.W. (1994). Perceived parental social support and academic achievement: An attachment theory perspective. Journal of Personality and Social Psychology, 66(2), 369-378. doi: 10.1037/0022-3514.66.2.369.         [ Links ]

Cutrona, C.E., & Russell, D.W. (1987). The provisions of social support and adaptation to stress. En W.H. Jones, & D. Perlman (Eds.), Advances in Personal Relationships (Vol. 1, pp. 37-67). Greenwich, CT: JAI Press.         [ Links ]

Cutrona, C.E., & Russell, D.W. (1990). Type of social support and specific stress: Toward a theory of optimal matching. En B.R. Sarason, I.G. Sarason, & G.R. Pierce (Eds.), Social support: An interactional view (pp. 319-366). Oxford, England: John Wiley & Sons.         [ Links ]

Elliott, T.R., & Gramling, S.E. (1990). Personal assertiveness and the effects of social support among college students. Journal of Counseling Psychology, 37(4), 427-436. doi: 10.1037/00220167.37.4.427.         [ Links ]

Fernández, F.D., Arco, J.L., López, S., & Heilborn, V.A. (2011). Prevención del fracaso académico universitario mediante tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 59-71.         [ Links ]

Figuera, P., Dorio, I., & Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 349-369.         [ Links ]

Friedlander, L.J., Reid, G.J., Shupak, N., & Cribbie, R. (2007). Social support, self-esteem, and stress as predictors of adjustment to university among first-year undergraduates. Journal of College Student Development, 48(3), 259-274. doi: 10.1353/csd.2007.0024.         [ Links ]

García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J., & Natividad, L.A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 143-154.         [ Links ]

Gençöz, T., & Özlale, Y. (2004). Direct and indirect effects of social support on psychological well-being. Social Behavior and Personality, 32(5), 449-458. doi:10.2224/sbp.2004.32.5.449.         [ Links ]

Hambleton, R.K. (2005). Issues, designs and technical guidelines for adapting tests into multiple languages and cultures. En R.K. Hambleton, P.F. Merenda, & S.D. Spielberger (Eds.), Adapting educational and psychological tests for cross-cultural assessment (pp. 3-38). New Jersey, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.         [ Links ]

Hartley, M.T. (2011). Examining the relationships between resilience, mental health, and academic persistence in undergraduate college students. Journal of American College Health, 59(7), 596-604. doi:10.1080/07448481.2010.515632.         [ Links ]

Hu, L., & Bentler, P.M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis. Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. doi:10.1080/10705519909540118.         [ Links ]

Jöreskog, K.G., & Sörbom, D. (1996). LISREL 8: User's reference guide. Lincolnwood, IL: Scientific Software International, Inc.         [ Links ]

Lakey, B., & Orehek, E. (2011). Relational regulation theory: A new approach to explain the link between perceived social support and mental health. Psychological Review, 118(3), 482-495.doi: 10.1037/a0023477.         [ Links ]

Landeta, O., & Calvete, E. (2002). Adaptación y validación de la escala multidimensional de apoyo social percibido. Ansiedad y Estrés, 8(2-3), 173-182.         [ Links ]

Martínez, Z., Páramo, M.F., Tinajero, C., Guisande, M.A., Castelo, A.M., Almeida, L.S., et al. (2010). Adaptación española de escalas de evaluación del soporte social percibido en estudiantes universitarios de primer año. En J.L. Silva, F. Vieira, A.A. Carvalho, A. Flores, I. Viana, J.C. Morgado...& P. Alves (Orgs.), Actas en CD del Congreso Ibérico Ensino Superior em Mudança. Tensões e Possibilidades (pp. 451-462). Braga: Universidade do Minho, CIEd.         [ Links ]

Mattanah, J.F., Ayers, J.F., Brand, B.L., Brooks, L.J., Quimby, J.L., & McNary, S.W. (2010). A social support intervention to ease the college transition: Exploring main effects and moderators. Journal of College Student Development, 51(1), 93-108. doi: 10.1353/csd.0.0116         [ Links ]

Moreira, J.M., Andrez, M., Moleiro, C., Silva, M.F., Aguiar, P., & Bernardes, S. (2002). Questionário de apoio social (Versão portuguesa do "Social support questionnaire"): Tradução e estudos de validade. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(1), 55-70.         [ Links ]

Moreira, J.M., & Canaipa, R. (2007). A Escala de provisões sociais: Desenvolvimento e validação da versão portuguesa da "Social provisions scale". Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 24(2), 23-58.         [ Links ]

Muñiz, J., & Bartram, D. (2007). Improving international tests and testing. European Psychologist, 12, 206-219. doi:10.1027/10169040.12.3.206.         [ Links ]

Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R.K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25 (2), 151-157. doi: 10.7334/psicothema2013.24.         [ Links ]

Procidano, M.E., & Heller, K. (1983). Measures of perceived social support from friends and from family: Three validation studies. American Journal of Community Psychology, 11(1), 1-24. doi: 10.1007/BF00898416.         [ Links ]

Ramsay, S., Jones, E., & Barker, M. (2007). Relationship between adjustment and support types: Young and mature-aged local and international first year university students. Higher Education, 54(2), 247-265. doi: 10.1007/s10734-006-9001-0.         [ Links ]

Rasclé, N., Brucho-Schweitzer, M., & Sarason, I.G. (2005). Short form of Sarason's Social Support Questionnaire: French adaptation and validation. Psychological Reports, 97(1), 195-202. doi: 10.2466/pr0.97.1.195-202.         [ Links ]

Rizwan, M., & Syed, N. (2010). Urdu translation and psychometric properties of social provision scale. The International Journal of Educational and Psychological Assessment, 4, 33-47.         [ Links ]

Sarason, B.R., Sarason, I.G., & Pierce, G.R. (1990). Traditional views of social support and their impact on assessment. En B.R. Sarason, I. G. Sarason, & G.R. Pierce (Eds.), Social support: An interactional view (pp. 9-25). New York, NY: John Wiley & Sons.         [ Links ]

Sarason, I.G., Levine, H., Basham, R., & Sarason, B.R. (1983). Assessing social support: The social support questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 127-139. doi: 10.1037/0022-3514.44.1.127.         [ Links ]

Sarason, I.G., Sarason, B.R., Shearin, E.N., & Pierce, G.R. (1987). A brief measure of social support: Practical and theoretical implications. Journal of Social and Personal Relationships, 4(4), 497-510. doi: 10.1177/0265407587044007.         [ Links ]

Shamirah-Farah, F., Cai-Lian, T., Teck-Heang, L., Wai-Mun, H., & Yie-Chu, F. (2012). Stress, perceived social support, coping capability and depression: A study of local and foreign students in the Malaysian context. International Journal of Social and Human Sciences, 6(2), 8-14.         [ Links ]

Toews, M.L., & Yazedjian, A. (2007). College adjustment among freshmen: Predictors for white and hispanic males and females. College Student Journal, 41, 891 - 900.         [ Links ]

Weiss, R.S. (1974). The provisions of social relationships. En Z. Rubin (Ed.), Doing unto others (pp. 17-26). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.         [ Links ]

Zaki, M.A. (2009). Reliability and validity of the Social Provision Scale (SPS) in the students of Isfahan University. Iranian Journal of Psychiatry and Clinical Psychology, 14(4), 439-444.         [ Links ]

Zimet, G.D., Dahlem, N.W., Zimet, S.G., & Farley, G.K. (1988). The multidimensional scale of perceived social support. Journal of Personality Assessment, 52(1), 30-41. doi:10.1207/s15327752jpa5201_2.         [ Links ]