La Universidad Nacional de Rosario concedió el título Doctor Honoris Causa a Rubén Ardila, el 14 de junio de 2016. La ceremonia se llevó a cabo en el marco del VI Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, realizado del 14 al 17 de junio, en la Facultad de Psicología de la citada universidad. Durante la misma, Rubén Ardila pronunció la conferencia: ¿Será la mente capaz de entenderse a sí misma? Lo que sigue son algunas de las razones que permiten comprender la distinción recibida, al mismo tiempo que contextualiza la importante labor desarrollada por el distinguido psicólogo colombiano, que durante el mismo año fue reconocido como Investigador Emérito por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (COLCIENCIAS) de Colombia, y un año antes había sido designado Miembro de Número por parte de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Rubén Ardila es sinónimo de psicología, y muy particularmente, de la psicología en América Latina. Es reconocido como uno de los psicólogos más importantes de la región, y también suele oficiar como vocero de la psicología latinoamericana en varios de los foros internacionales de la disciplina. Su extensa trayectoria en la psicología latinoamericana, la cual transcurre prácticamente desde los primeros tiempos de la formación universitaria de psicólogos, le ha conferido ese papel de visor privilegiado de los acontecimientos más importantes de la ciencia y profesión psicológica en estas tierras, y por tanto, no es casual que sea consultado desde otras latitudes como opinión autorizada.
Ardila no sólo ha estado muy vinculado con la psicología en Argentina, donde ejerció como profesor visitante, dictó conferencias y dirigió tesis de posgrado, sino además, ha mantenido un frecuente contacto con personalidades de la psicología en el país, algunas ya desaparecidas, tales como Enrique Mouchet, Placido Alberto Horas, Horacio Rimoldi, Carmen Dagfal, Nuria Cortada de Kohan, Eva Mikusinski,
Alberto Vilanova y Ricardo Musso, entre otros. Más contemporáneamente ha estado en contacto con Mirta Granero, Hugo Klappenbach, Alba Mustaca, Miguel Gallegos, Lucía Rossi, Néstor Roselli, Antonio Gentile, Martina Berra y Mauricio Papini, entre otros.
Su interés por la psicología argentina, de la cual siempre se ha considerado admirador, comenzó desde muy temprano y todavía se mantiene. Al respecto, no resultan extrañas las importantes líneas que le ha dedicado a los diferentes cultores y desarrollos psicológicos argentinos, como por ejemplo, las reseñas biográficas y obituarios de José Ingenieros (Ardila, 1970, 2000a), Enrique Mouchet (Ardila, 2000b), Guillermo Vidal (Ardila, 2001) y Nuria Cortada (Ardila, 2013a), entre otras. Tampoco sorprende el espacio dedicado a la psicología argentina en su libro sobre la psicología latinoamericana (Ardila, 1986) y la inclusión de los cultores de la psicología argentina en su libro sobre los pioneros de la psicología (Ardila, 1971). Menos asombro puede causar el trabajo realizado sobre el pasado de la psicología en Argentina, cuya elaboración fue concretada cuando fungió como profesor visitante en la Universidad Nacional de San Luis (Ardila, 1979).
En Rosario, sus vínculos más estrechos han estado por la vía del desaparecido Ricardo Musso, antiguo Profesor y Director de la Carrera de Psicología en la década de 1970, y luego continuado con Mirta Granero, Profesora Jubilada de Metodología de la Investigación Psicológica de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Rosario. Otro de los contactos ha sido con Antonio Gentile, actual Profesor Titular de la asignatura Psicología de la mencionada facultad. También con Néstor Roselli, exprofesor de psicología de la citada facultad y exdirector del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET), institución donde Ardila desarrolló un seminario sobre psicología experimental en el año 2004.
En este recuento, no es posible olvidar que en los últimos años ha dirigido algunas tesis de doctorado y becarios del CONICET en Rosario, como por ejemplo, ''Historia de la psicología y formación de psicólogos: un análisis sociohistórico, bibliográfico y curricular de la psicología en Rosario (1955-2005)'', de Miguel Gallegos, y ''La formación de psicólogos en América Latina: un estudio comparado de los Planes de Estudio en Argentina, Brasil, Colombia y México'' de Martina Berra. Con sendos psicólogos ha mantenido una nutrida colaboración en diversos proyectos de investigación vinculados con la historia de la psicología latinoamericana. También ha dirigido otros becarios y tesis de posgrado en otras universidades públicas de Argentina.
Dado los importantes lazos con los colegas de Rosario, Ardila ha participado en varios eventos realizados en la ciudad. Además del seminario referido anteriormente, en ese mismo año participó en el Primer Congreso Regional de Psicología, organizado por la Facultad de Psicología, donde pronunció la conferencia: ''Ciencia y sociedad. El papel de la investigación científica en psicología. Tendencias y perspectivas''. Recientemente ha participado en el aludido VI Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología, donde actuó como coordinador de simposios, expositor y presentador de libros.
Para ilustrar el reconocimiento de Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario, quizás sea conveniente reseñar algunos de los aspectos biográficos y académicos de Rubén Ardila (1994, 2012a y b). Nació en San Vicente, pequeña localidad de la Provincia de Santander, en Colombia, el 7 de julio de 1942. Cursó estudios de enseñanza básica destacándose por polemizar con sus profesores y por sus lecturas de obras clásicas de literatura y ciencia. Algunos de los autores que leyó muy tempranamente fueron: Darwin, Ramón y Cajal, Russell, Shakespeare, Dostoievski, Tolstoi y Zweig, entre otros. Desde joven escribió novelas, poesías y artículos de reflexión sobre filosofía, ciencia y religión, incluso una de sus primeras novelas Nefertiti fue traducida al ucraniano. Fue un estudiante muy curioso y movilizado por temas inusuales para su edad, entre ellos, se interesó por la astronomía, la cosmología, la estructura del mundo físico y la evolución biológica, entre otros temas. Ardila ha sido un ferviente creyente en la ciencia y aún aspira a que la misma pueda resolver muchos de los interrogantes de la humanidad.
Ingresó a estudiar la carrera de psicología en la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Colombia, en 1960, y la concluyó con una tesis de licenciatura referida a La profesión de psicología, en 1964. Posteriormente cursó estudios de posgrado en la Universidad de Nebraska, donde obtuvo un master y su doctorado. Al regresar a Colombia se incorporó como docente de psicología en 1970, y luego fungió como Director del Departamento de Psicología, de la Universidad Nacional de Colombia. También fue docente y organizador de un programa de psicología en la Universidad de los Andes, en 1972. Más tardé gestionó el primer posgrado en psicología en el país, en la Universidad de Santo Tomas, en 1977.
Durante esos años fue presidente de la Federación Colombia de Psicología (1970-1974), desde la cual promovió el reconocimiento legal de la profesión del psicólogo en Colombia, favoreció el desarrollo disciplinar y profesional de la EDITORIAL psicología colombiana y gestó varias actividades científicas. Entre tales actividades cebe mencionar su participación en la organización del XV Congreso Interamericano de Psicología y la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en Psicología, ambos en la ciudad de Bogotá, en 1974. Ambos eventos han sido muy significativos en la trayectoria académica de Ardila. El primero debido a la vinculación que el mismo Ardila ha tenido con la Sociedad Interamericana de Psicología, cuya fundación data de 1951 (Gallegos, 2012, 2013). En el seno de la misma fue un activo participante de todas sus actividades a lo largo del tiempo y presidente durante el período 1974-1976. El segundo por la repercusión que tuvo la propuesta del ''modelo latinoamericano de entrenamiento en psicología'' para toda la región (Gallegos, 2010a). Los documentos del aquel evento fueron recopilado por Ardila en el libro: La profesión del psicólogo (Ardila, 1978).
Conviene destacar que en 1969 ya había fundado la Revista Latinoamericana de Psicología, la cual no sólo se sigue editando, sino, además, ha sido un importante canal de difusión para las realizaciones psicológicas en toda la región (Gallegos, 2010b; Gutiérrez, Pérez-Acosta & Plata-Caviedes, 2009). Posteriormente fundó Avances en Psicología Clínica Latinoamericana en 1982, que hoy continúa editándose con el nombre de Avances en Psicología Latinoamericana. La fundación de aquella exitosa revista de 1969 constituye uno de los logros más importantes del Ardila, iniciada en un tiempo donde seguramente muchos dudaron de su continuidad y calidad, aspectos que muy positivamente supo mantener a lo largo de los años. Varios de los artículos publicados en sus páginas fueron utilizados en el marco de la enseñanza universitaria de psicología, en diferentes carreras de psicología de América Latina, incluidas las de Argentina, y especialmente la de Rosario.
En 1975 fundó la Asociación Latinoamericana de Análisis y Modificación del Comportamiento, de la cual se desprendieron varias actividades científicas, tales como la edición de la revista Aprendizaje y Comportamiento, un boletín de la asociación y varios congresos latinoamericanos. Si bien Ardila ha investigado y escrito sobre diferentes temas de la psicología, que van desde la historia de la psicología hasta los problemas sociales, pasando por la psicología de la salud, el ciclo vital y la investigación básica (Ardila, 2011), en general se lo suele catalogar como un psicólogo ligado al campo del análisis y modificación del comportamiento. De hecho, su gran apuesta y construcción teórica se definió con la Síntesis experimental del comportamiento (Ardila, 1988). Al margen de esta etiqueta, que muchas veces no suelen hacer justicia a un autor polifacético, Ardila también puede ser inscripto entre los historiadores de la psicología; campo de profesionalización que ha cultivado desde sus inicios en la profesión, y prueba de ello son sus reiterados trabajos históricos, no sólo concernientes a la psicología colombiana (Ardila, 1973, 1993, 2013b), sino también latinoamericana (Ardila, 1968, 1969, 1972, 1980, 1986, 1998, 2004).
En 1977 auspició la creación de la Fundación para el Avance de Psicología, una organización sin fines de lucro, destinada a promover la psicología en Colombia y América Latina. Durante varios años, dicha fundación fue la responsable de editar las revistas científicas mencionadas y facilitar las actividades de investigación en psicología. En la actualidad continúa promoviendo actividades científicas y desde hace unos años gestiona el Premio Rubén Ardila, distinción que se entrega en el marco de los congresos de la Sociedad Interamericana de Psicología a psicólogas y psicólogos por su destacada contribución a la disciplina y profesión psicológica (Urra & Pérez-Acosta, 2015).
Hay que tener presente que la mayoría de estas actividades, Ardila las desarrolló con menos de 35 años, lo cual pone de manifiesto su compromiso con la disciplina y profesión psicológica, además visualiza el contexto prematuro del desarrollo profesional de la psicología durante las décadas de 1960 y 1970, donde todo estaba por realizarse, no sólo en Colombia, sino también en toda América Latina. Pero la carrera académica, profesional y organizacional no se estancó en la década de 1970, más bien continuó y aún continúa dando que hablar. Además de su papel como organizador y gestor de múltiples actividades psicológicas, Ardila también cumplió un importante rol como traductor de obras psicológicas. Por ejemplo, tradujo al castellano Conducta verbal de Burrhus Skinner e Historia de la psicología experimental de Edwin Boring, entre otras. La primera fue una referencia central en el campo del conductismo radical y la segunda se convirtió en un clásico de la historia de la psicología, con innumerables reimpresiones por la editorial Trillas de México.
Ardila fue un escritor incansable, de hecho fue una vocación que almacenó desde muy joven. Escribió sobre innumerables temas, no solamente psicológicos, y en su haber se reconoce una infinita cantidad de páginas escritas, las cuales se deben a libros, artículos, ensayos, novelas, poemas, cartas, editoriales, prólogos, etc. Publicó más de 30 libros, en las editoriales más reconocidas de América Latina. Varias de sus obras fueron reimpresas en diversas oportunidades y algunas de ellas fueron traducidas a diferentes idiomas. Su primera publicación académica en formato de libro fue Psicología del aprendizaje, en 1970, y su más reciente contribución es Historia de la psicología en Colombia, de 2013. Alguna vez, otro Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario, el Dr. Ovide Menin, recordó los buenos servicios que prestó a la docencia el libro sobre Psicología del aprendizaje, obra que cuenta con más de 20 reimpresiones a lo largo de los años.
Durante la década de 1970 editó 13 libros, en la década de 1980 editó 7 libros, en la década de 1990 editó 5 libros y en lo que va del nuevo siglo XXI editó 7 libros. Entre algunas de sus obras, merece destacarse la publicación de Filosofía de la psicología, escrita en colaboración con el reconocido físico y filósofo argentino Mario Bunge. Fue compilador del libro La profesión del psicólogo, en 1978, donde se incluyen varios reportes sobre la profesión psicológica en diversos países de América Latina. También escribió una de las pocas obras que se conocen sobre la historia de la psicología latinoamericana: La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro en 1986. Editó tres libros sobre la historia de la psicología en Colombia, en 1973, en 1993 y en 2013. Publicó un libro acerca de La psicología en el futuro, en 2002, donde recopila una serie de entrevistas a los psicólogos más destacados del mundo, los cuales reflexionan sobre el futuro de la disciplina y profesión psicológica.
Entre tanto, Ardila también fue un prolífico redactor de artículos, con más de 300 publicaciones hasta la fecha. Escribió en las mejores revistas científicas de la disciplina, tanto de América Latina como del resto del mundo, y en diferentes idiomas. El primer artículo publicado data de 1964 y el más reciente corresponde a 2015. Debido a su extensa y diversificada producción teórica, Ardila se ha convertido en una referencia central de varios campos de la psicología, tales como historia de la psicología en Colombia y América Latina, profesión en psicología, análisis experimental del comportamiento, psicología del aprendizaje, psicología de la salud, entre otros temas.
Por su distinguida trayectoria y destacada labor como psicólogo y científico ha recibido innumerables distinciones nacionales e internacionales. Entre algunas de ellas, Premio de la Sociedad Española de Psicología, en dos oportunidades, en 1973 y 1979, Premio Interamericano de Psicología, en 1983, Premio Colombiano de Psicología, en 1986, Premio de Psicología, en la Universidad de Talca, Chile, en 2006, Premio de la American Psychological Association, en 2007, y Premio Nacional de Psicología, en Colombia, en 2008. También ha sido nombrado Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominica, Doctor Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma, de Lima, Perú, y Doctor Honoris Causa de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.
Es indudable que Rubén Ardila ha estado ligado inexorablemente a la historia de la psicología en América Latina, y muy especialmente a la historia de la profesión psicológica que se inició a mediados del siglo XX en toda la región, cuando se crearon las primeras carreras de psicología. Se trata de una figura que tranquilamente puede ser inscripta en el conjunto de actores pertenecientes a la segunda generación de pioneros de la psicología latinoamericana, es decir, entre todos aquellos que cumplieron un importante papel en el desarrollo de la psicología durante la segunda mitad del siglo XX (Gallegos, 2009). Desde la época fundacional de las carreras profesionales, siendo de las primeras generaciones de titulados en psicología, fue un incansable promotor de la psicología como ciencia y profesión. Su extensa producción y sus múltiples tareas como organizador de instituciones, congresos, publicaciones periódicas, libros, etc., lo ubican como una de las personalidades más destacada que ha tenido la psicología latinoamericana (Flórez, 2003). Por todo lo reseñado, que no hace debida justicia a todos sus logros y realizaciones, se le ha concedido el título de Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario, máxima distinción a la que puede aspirar un académico en el medio universitario de Argentina.