Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Print version ISSN 0120-0690On-line version ISSN 2256-2958
Rev Colom Cienc Pecua vol.22 no.4 Medellín Oct./Dec. 2009
Editorial
Por un uso racional de los medicamentos veterinarios
En la práctica diaria, los médicos veterinarios se ven en la necesidad de recomendar y formular fármacos para el tratamiento de las enfermedades en los animales. La terapia de las patologías en las especies de consumo (bovino, cerdo, y aves), genera riesgos importantes para la salud pública debido a la posibilidad de crear resistencias de las bacterias a los antibióticos, especialmente de aquellos microorganismos comunes a ambas especies, humana y animal, como por ejemplo: Staphylococcus spp., Streptococcus spp., y E. coli. Además, existe el riesgo de afectación de la salud del hombre por la posibilidad de contaminación de la carne, la leche, los huevos o los subproductos de estos con residuos de fármacos.
En Colombia, es alto el riesgo generado como consecuencia del mal manejo de losmedicamentos veterinarios debido a factores como: una legislación permisiva frente a la comercialización de los fármacos, la poca responsabilidad de algunos médicos veterinarios para la prescripción de los medicamentos, un bajo nivel cultural de las personas encargadas del manejo de los animales, y, a que los tratamientos de los mismos terminan siendo recomendados o asumidos por personas que no tienen un criterio claro para ejercer tal función.
Hacer referencia al uso adecuado de compuestos farmacológicos (antiparasitarios internos y externos, antiinflamatorios, analgésicos, vitaminas y antibióticos, entre otros), que se usan en nuestro medio sería extenso, por lo cual considero de especial interés recomendar el uso racional de los antibióticos en los animales de consumo y advertir sobre el peligro que representa su aplicación indiscriminada en especial en el ganado productor de leche.
En este sistema de producción, existe la posibilidad de que la leche que se extrae cada día esté contaminada con residuos de antibióticos como consecuencia de tratamientos inadecuados para alguna enfermedad, con el consecuente riesgo para el hombre de generar reacciones de hipersensibilidad que pueden desencadenar reacciones alérgicas en personas sensibles a determinado compuesto y a que algunos microorganismos presentes en el ser humano puedan adquirir resistencia a estos antimicrobianos.
La terapia antimicrobiana debe apuntar al uso correcto de los fármacos. Una recomendación importante para los médicos veterinarios, sería tener un criterio profesional refinado en cada tratamiento que se formule para los animales destinados al consumo humano, lo cualincluye evitar hasta donde sea posible, el uso de aquellas moléculas de uso frecuente en medicina humana especialmente las de última generación para poder contar con una gama deantibióticos que sean eficaces contra las bacterias que pueden afectar al ser humano.
Considero importante hacer un llamado a las entidades oficiales encargadas de hacer cumplir la normatividad que regula el expendio y uso de compuestos farmacológicos usados en medicina veterinaria, entre ellos los antibióticos, para que ejerzan los controles respectivos que garanticen una comercialización y uso responsable de estos fármacos. Se podría para ello, tomar experiencias de países desarrollados en los cuales para el expendio de este tipo de compuestos, se debe asegurar que la prescripción sea realizada por un médico veterinario con registro, quien a su vez debe responder ante las autoridades por algún uso inadecuado de los medicamentos como consecuencia de una recomendación descuidada o incompleta.
En conclusión la terapia antimicrobiana debe partir de un criterio claro del médico veterinario, idealmente basado en la epidemiología de la enfermedad o en la medida de lasposibilidades, en el cultivo del agente específico y en la sensibilidad de las bacterias a losantibióticos, sumado a un análisis de los riesgos para la salud pública de la terapia a emplear. La meta es mejorar el bienestar del animal, así como la calidad del producto y la rentabilidad del productor, mientras se salvaguarda la salud del ser humano.
Nicolás Ramírez Vásquez, MV, MS, est Ph D.
Profesor Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia.