INTRODUCCIÓN
Las áreas urbanizadas y su rápido crecimiento ejercen una inmensa presión sobre los ecosistemas (Grimm et al., 2008), dado que estos entornos se han transformado en ‘‘áreas concentradas de producción y consumo, llegando al punto de modificar drásticamente los sistemas biofísicos, económicos y sociales” (Clark & Nicholas, 2013, p. 152). Es así como la urbanización se ha convertido en un elemento especial en el cambio climático y la contaminación (Nowak et al., 2006), debido a su fuerte contribución en la reducción, modificación y eliminación de ecosistemas claves que proveen los servicios ecosistémicos que requieren los seres vivos para sobrevivir (Costanza et al., 2014) .
Existen diversas iniciativas y estrategias orientadas hacia la búsqueda e integración de infraestructuras verdes en perímetros urbanos con fines alimentarios (Nero et al., 2018), medicinales y artesanales (Poe et al., 2013; Hurley & Emery, 2018), como también en la reducción y la regulación de la temperatura en los microclimas terrestres urbanos (Lwasa et al., 2014; Etshekape et al., 2018). Muchas de estas iniciativas pretenden aportar de forma significativa en la búsqueda de un desarrollo sostenible que garantice un equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
Conforme a lo expuesto, y con el propósito de contribuir a esta área de investigación, este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre la agroforestería urbana, realizada a través del uso de herramientas y técnicas bibliométricas. En concordancia con la meta, se efectuó la búsqueda del argumento utilizando las bases de datos Scopus y Web of Science (WoS) para un período comprendido entre 2000 y 2021. Los resultados obtenidos en este estudio bibliométrico fueron procesados por medio de la herramienta R. Posteriormente, a través de un estudio de red, se categorizaron por importancia con respecto al grado de similitud de la temática asociada y su relación con la generación de alimentos. Esto, haciendo uso de un diagrama de árbol, donde se clasificaron los resultados en tres grupos puntuales, i.e., raíces, tallos y hojas, determinando así las líneas de investigación procedentes en el campo de interés. Por último, se realizó un análisis de los documentos clave para cada uno de los grupos identificados.
MATERIALES Y MÉTODOS
El desarrollo metodológico que se implementó cuenta con dos etapas: la primera fue un mapeo científico del campo de interés, el cual consistió en un examen bibliométrico del rendimiento científico registrado en Scopus y WoS; y la segunda se trató de un estudio de red en el cual se identificaron los archivos más destacados sobre agroforestería urbana y agroforestería urbana comestible y se establecieron los principales grupos que actualmente abarcan los estudios de este campo.
Mapeo científico
Para realizar el estudio de producción y el mapeo científico, se emplearon las cinco técnicas biométricas planteadas por Zupic y Čater (2015) : observación de citas, coocurrencia de frases, cocitaciones, coautorías y análisis de articulación bibliográfica. Estas técnicas se utilizaron en conjunto con Scopus y WoS porque daban una visión más amplia del dominio del conocimiento (Echchakoui, 2020), y además porque estas dos bases de datos se consideran claves y fundamentales en el mundo de la investigación (Zhu & Liu, 2020; Pranckutė, 2021). Con la información depurada de cada base de datos, se procedió a traslapar para identificar los artículos repetidos y encontrar un valor total de producción científica entre las dos bases de datos. Los criterios de exploración se muestran en la Tabla 1.
Partiendo de la información anterior, se realizó un análisis bibliométrico mediante la herramienta bibliometrix (Aria & Cuccurullo, 2017), la cual permite hacer uso de diferentes bases de datos y ha sido validada por otros autores (Tani et al., 2018; Landinez et al., 2019; Acevedo Meneses et al., 2020; Duque-Hurtado et al., 2020; di Vaio et al., 2021; Duque et al., 2021; Queiroz & Fosso Wamba, 2021; Secinaro et al., 2021).
Análisis de red
El análisis de datos se realizó con el software R, lo que permitió fusionar y borrar los registros repetidos obtenidos de las bases de datos de Scopus y WoS. Se extrajeron las referencias (bibliografía) para luego construir una red de citas, utilizando como modelo la teoría de grafos, que permite obtener información sobre el tipo y las propiedades de la red, así como de todos los artículos que la integran (Wallis, 2007; Yang et al., 2017).
El resultado fue una red de conocimiento para el área de investigación analizada, incluyendo todo el material obtenido de las bases de datos utilizadas y sus referencias. Esto demostró que no solo se relacionaron documentos de Scopus y WoS, sino también de diferentes fuentes, bases de datos y publicaciones científicas. Este tipo de análisis de redes se denomina mapa de citas y facilita la visualización de la estructura de un campo especifico, así como la identificación de sus subcampos o líneas de investigación (Gurzki & Woisetschläger, 2017; Zuschke, 2020). Asimismo, se utilizó la herramienta Gephi (Bastian et al., 2009) de visualización de redes de conocimiento para esta investigación.
Para cada uno de los registros de la red, se calcularon los tres índices bibliométricos descritos anteriormente, lo que permitió catalogar las investigaciones según la metáfora del árbol (Robledo Giraldo et al., 2014; Valencia-Hernández et al., 2020). A partir de esta metáfora, los resultados se dividieron en tres categorías diferentes (Freeman, 1977; Zhang & Luo, 2017):
Las raíces (alto indegree), donde se observa la literatura clásica y de importancia teórica en el área de análisis, sobre todo porque se citan las publicaciones, pero no se cita a nadie más.
El cuerpo o tronco (alto betweenness), con documentos citados por otros. En este componente se agrupan las obras estructurales, las conexiones teóricas con antecedentes de los clásicos y las investigaciones actuales.
Las hojas (alto outdegree), en la cual se centra la literatura más reciente, así como otros trabajos citados.
Estos estudios revelaron los estilos existentes en los que se centra el tema de investigación, los cuales también se denominan perspectivas y constituyen frentes de investigación emergente. Este procedimiento metodológico ha utilizado y validado en estudios anteriores (Duque & Cervantes-Cervantes, 2019; Duque-Hurtado, Toro-Cardona, et al., 2020; Barrera Rubaceti et al., 2021; Clavijo-Tapia et al., 2021; Duque et al., 2021; Ramos-Enríquez et al., 2021; Trejos-Salazar et al., 2021).
RESULTADOS
Producción científica
De acuerdo con los parámetros de búsqueda, se obtuvieron 272 investigaciones en WoS y 569 en Scopus, las cuales, luego de que se fusionaran y se eliminaran los datos repetidos, dieron, como resultado final, 657 investigaciones, lo que indicó una transposición del 78.12 % entre las dos bases de datos, demostrando la idoneidad de su uso en conjunto. Al incluir los términos Urban Agroforestry y Urban Food Forestry en los idiomas inglés y chino, se procuró abarcar la mayor cantidad posible de registros en estas dos bases de datos. En consecuencia, se determinó que el 91 % de los artículos de este campo en Scopus y WoS se encuentra disponible en idioma inglés, el 3 % en chino, el 3 % en francés y portugués y el 2 % en otros idiomas. De hecho, el inglés es el idioma dominante en estas bases de datos, razón por la cual, para incrementar su visibilidad, los autores y revistas intentan publicar en este idioma (Vera-Baceta et al., 2019).
La Figura 1 muestra un consolidado de las tendencias representativas asociadas a la generación de conocimiento relacionado con agroforestería urbana entre los años 2000 y 2021, evidenciándose un interés y un crecimiento en la investigación y publicación de artículos sobre esta temática durante los años 2017 y 2021, los cuales reportaron 75 artículos, i.e., cerca del 13.88 % del total de las publicaciones. Por otro lado, se encontró que Estados Unidos es el país con mayor producción científica en las dos bases de datos, con 66 divulgaciones en Scopus y 31 en WoS, lo que equivale al 12 %. Le siguen China con un 8 % de publicaciones e Italia con un 5 %.
Adicional a lo anterior, se identificó la lista de autores más importantes, relacionados por su índice H, el cual se utiliza para clasificar logros científicos (Hirsch, 2005).
De esta manera, Borelli Simone lideró la creación en Scopus y WoS, con un total de 8 publicaciones realizadas en las dos bases de datos. No obstante, el índice H de este autor no es el más representativo de esta clasificación. Al analizar los tres primeros autores, se encuentra que, entre Borelli y Salbitano, existe una cooperación interinstitucional para la construcción de conocimientos asociados al tema. Por último, la revista con el mayor número de publicaciones asociadas a la temática es Urban Forestry and Urban Greening (Q1), con un total de 35 publicaciones, seguida de la revista Science of the Total Environment (Q1), con 25 publicaciones, y Agroforestry Systems (Q1), con 22 aportes realizados.
La Figura 2 muestra los cuatro resúmenes claves que disponen de un análisis bibliográfico.
En el primer cuadro se muestra una red de coautoría, que ayuda a identificar a los autores más importantes en relación con el número de citas (White, 2003), siendo Wang y Zhang los más citados en este caso. El segundo cuadro presenta la red de colaboración de autores, destacando los trabajos conjuntos, como es el caso de Borelli y Salbitano. Por otro lado, en la red de colaboración entre países, se afirmó el liderazgo de Estados Unidos. Finalmente, se evidenció, en la red de coocurrencia, que se discriminan tres grandes grupos de palabras: en el primero (rojo) predomina la palabra agroforestería; en el segundo (azul), los servicios ecosistémicos; y en el tercero (verde), las variables relacionadas con el cambio climático y la planeación urbana.
Análisis de red
En el análisis de la red se identificaron los títulos más notables del área. Los artículos con mayor índice fueron seleccionados para revisión y ordenados utilizando la metáfora del árbol científico, obteniendo 10 trabajos clásicos (raíces), 10 estructurales (tallos) y 10 recientes (hojas). Esto, empleando el algoritmo de clusterización para establecer subdominios o campos de estudio comunes, como lo proponen Blondel et al. (2008). Para predefinir los temas de cada subdominio (clúster), se utilizó la explotación de texto. En particular, se utilizó el paquete WordCloud (Ohri, 2013), generando un nubarrón de palabras desde el título hasta las palabras clave de todas las documentaciones que integraban los artículos con superiorPageRank (Page et al., 1999) por conglomerado. Asimismo, se eligieron los 10 artículos más relevantes dentro de un grupo. Este índice es un parámetro que busca analizar las citas desde una óptica cuantitativa (Ding et al., 2009; Yan et al., 2010). A continuación, se presenta un ejemplo grafico del estudio de los conceptos investigados (Figura 3).
Títulos clásicos
Los documentos de la literatura que componen la base (raíz) del árbol de agroforestería urbana en esta revisión bibliográfica (indegree) son, en su mayoría, artículos que presentan alto nivel, i.e., la tasa de citación más alta, mostrando su carácter clásico y de superioridad.
Estos títulos están conformados por autores que dan a conocer sus estudios a partir de las bases de la agroforestería (Nair et al., 2021), de las iniciativas en infraestructura verde a través del potencial de ciertas especies (Lovell et al., 2010; Clark & Nicholas, 2013) y de la categorización de los bosques urbanos (McLain et al., 2012) como proveedores de servicios más que como fuentes de bienes. Esto ha generado exploraciones críticas y literarias para evaluar la evolución de la multifuncionalidad del paisaje y la agroecología. Esto, asociado al diseño de agroecosistemas (Lovell et al., 2010). Por último, Costanza et al. (1997) y José (2009) han propuesto una gran cantidad de investigaciones relacionadas con los servicios ecosistémicos, las cuales han servido de base para los estudios agroforestales.
Documentos estructurales
Los documentos más interesantes son aquellos que integran lo reciente con lo clásico. Son los que presentan mayor relación de enfoque, es decir, se citan de manera significativa y a la vez se citan los documentos predominantes, los cuales conectan la red. Entre estos se encuentran temas asociados a la diversidad y la composición del bosque urbano (Nero et al., 2018); la construcción de etnografías para demostrar el aporte de bosques urbanos hacia la diversidad de alimentos, medicinas y materiales (Poe et al., 2013); los servicios ecosistémicos en granjas y jardines de áreas metropolitanas (Hurley & Emery, 2018); el análisis del microclima de los huertos comunitarios urbanos (Lin et al., 2018); la incorporación de sistemas de información geográfica para determinar la estructura ecológica (Sommeechai et al., 2018); y los factores claves que influyen en la adopción de la agrosilvicultura en las zonas urbanas (Etshekape et al., 2018) a partir de experiencias de jardineros.
Documentos recientes
Los documentos que componen el árbol de agroforestería urbana dentro de su estructura naciente conforman las publicaciones más recientes. En esta categoría se encuentran las tendencias de investigación emergentes del tema. De acuerdo con el análisis, se encontraron cuatro perspectivas de investigación, las cuales se describen a continuación.
Perspectiva 1. Agricultura urbana e infraestructuras verdes urbanas
Esta perspectiva representa la importancia de la agricultura urbana, su fuerte contribución a la seguridad alimentaria y sus diversos servicios ecosistémicos de aprovisionamiento.
Satterthwaite et al. (2010) dan a conocer cómo los problemas de seguridad alimentaria en ciudades vulnerables pueden ser contrarrestados al integrar la agricultura urbana como un modelo de desarrollo y sostenibilidad. Para ello, plantean que las infraestructuras verdes urbanas pueden ser estrategias potencialmente eficientes desde una visión integral en la correcta planificación y desarrollo de las ciudades (Cameron et al., 2012). Partiendo de lo anterior, Johnson et al.(2015) presentan una primera aproximación al potencial de producción agrícola de un área urbana, lo cual validan con una propuesta innovadora por Lafontaine-Messier et al. (2016) , que plantean el rendimiento de alimentos urbanos, implementando sistemas productivos de árboles alimenticios en parques públicos y bosques alimentarios periurbanos.
Por otro lado, se presentan estudios de casos asociados a los diferentes beneficios y al potencial de los bosques e infraestructuras verdes, tales como los localizados en el suroeste de los Estados Unidos (Allen & Mason, 2021) o el del bosque alimentario de Devon (Reino Unido), en donde se evidenció cómo las infraestructuras verdes pueden contribuir de forma significativa al almacenamiento de carbono (Montagnini & Nair, 2004; Schafer et al., 2019), generar beneficios nutricionales y proveer alimentos en términos de energía y macronutrientes (Nytofte & Henriksen, 2019) y fortalecer la diversidad biocultural con modelos de agrosilvicultura urbana (Hemmelgarn & Munsell, 2021).
Perspectiva 2. Agroforestería urbana como servicio de aprovisionamiento para fauna silvestre
En esta perspectiva, se plantea la relación e integración de la agroforestería y los ecosistemas urbanos, así como el rol que esto juega en los impactos sobre la riqueza de las especies y la biodiversidad en las ciudades (McKinney, 2008), además de los efectos que tienen las especies exóticas sobre el ecosistema (Vicente et al., 2019). Adicional a lo anterior, diversos autores como Atchison y Rodewald (2006) han investigado los beneficios de estos bosques para las aves migratorias, los patrones que influyen en los hábitats suburbanos de las aves, las condiciones ambientales como infraestructuras verdes para su preservación (Exantus et al., 2021), la disponibilidad de alimento (Kukreti & Bhatt, 2014) y la forma en que las aves extraen frutas (Suhonen & Jokimäki, 2015).
Por otro lado, el interés por la interrelación de la agroforestería urbana ha permitido identificar autores que estudian la relación de otras especies, como es el caso de Lagucki et al. (2017), quienes dan a conocer la presencia de 2369 artrópodos de nueve órdenes en ecosistemas urbanos y periurbanos, variando de forma significativa en cada entorno. En el caso de Krauze-Gryz et al. (2021) , se evalúa la presencia y el comportamiento de las ardillas con seres humanos en parques que cuentan con árboles que les brindan alimentos. Por otro lado, Panda et al. (2021) dan a conocer la heterogeneidad del hábitat de las aves en función del nicho ecológico, encontrando que el 52 % de estos son hábitats agroforestales son para aves insectívoras.
Perspectiva 3. Servicios ecosistémicos y desarrollo urbano
Las presiones que ejerce la creciente urbanización sobre los servicios ecosistémicos (SE) ha llevado a diferentes investigadores a evaluar las diferentes problemáticas que genera el desequilibrio entre estos dos aspectos. Debido a lo anterior, autores como Bastian et al. (2012) han evaluado, mediante planificación espacial, la manera en que los SE se han visto reducidos por el incremento de la tierra edificada, y resaltan la importancia de cuantificar valores para poder mostrar los impactos en los territorios. Algunas investigaciones y ejemplos de estas afectaciones se pueden encontrar en China, como la ciudad de Nanjing, en donde se evaluó la afectación de los SE por el desarrollo urbano (Li et al., 2016), o el caso del suroeste de China, donde se analizaron espacialmente las variaciones de los SE por los usos del suelo (Hou et al., 2016).
Así mismo, otros autores han calculado los impactos y las pérdidas potenciales de los SE a causa de la expansión urbana (Xie et al., 2018) y la alteración del uso y la cobertura del suelo (Achmad et al., 2020). Esto, estimando la oferta, la demanda y el desequilibrio por aglomeraciones urbanas (W. Sun et al., 2019), identificando los 10 SE más representativos para los usos de tierra (Admasu et al., 2020) y detallando cómo el crecimiento de las urbanizaciones está modificando los patrones regionales sobre el uso de la tierra e incrementando las presiones sobre estos (X. Sun et al., 2018).
Perspectiva 4. Agroforestería en los territorios
Esta perspectiva se enfoca en el investigar, diseñar e implementar estrategias que contribuyan a mitigar el cambio climático y la escasez de alimentos de forma integral para la creciente y demandante civilización. Algunos de los resultados de la investigación presentados desde esta perspectiva muestran que se viene analizando el potencial de los productos forestales no maderables (PFNM) de los árboles nativos, sus beneficios y métodos para su cultivo en zonas periurbanas (Leakey & Tchoundjeu, 2001). Como ejemplo de esto está la República Democrática Popular Lao, en la cual los árboles nativos aportan el 50 % de alimentos a los hogares de escasos recursos (Shanley et al., 2015). De igual manera, en Malawi, se realizó un mapeo sobre la variedad de PFNM extraídos del baobab, su relación con los consumidores y sus preferencias y su contribución en la cadena de consumo (Darr et al., 2020).
Otros autores vienen desarrollando investigaciones agroforestales asociadas a la preservación de las especies tanto en zonas urbanas como rurales, como el caso del Safou en África Occidental y Central (Sonwa et al., 2002) en términos de la influencia de los árboles frutales autóctonos (indigenous fruit-bearing trees, IFBTs) como especies de potencial nutricional, farmacéutico e industrial (Chivandi et al., 2015) o como fuente de oportunidades de desarrollo social a través de paisajes multifuncionales (Westholm & Ostwald, 2020). Por otro lado, Sardeshpande y Shackleton (2019) demuestran que los frutos silvestres comestibles (WEF) pueden tener un buen índice de sostenibilidad en los territorios, encontrándose cosechas con productividades entre el 60 y el 92 %. Esta área del conocimiento ha tenido una gran acogida a nivel investigativo en África, ya que el que el 96 % de las iniciativas recibió apoyo de ONG u otras organizaciones del sector agrícola y el 4 % recibió apoyo del Estado (Etshekape et al., 2018), cifras que siguen creciendo a nivel mundial. Un ejemplo de esto es el caso de Lubumbashi y Kolwezi, en donde se realizó una caracterización de árboles frutales y se evidenció una gran diversidad taxonómica (Useni et al., 2021).
DISCUSIÓN
La revisión sobre agroforestería urbana muestra la transformación de esta disciplina a lo largo del presente siglo, evidenciando un cierto crecimiento en cuanto a los documentos publicados por año. Los resultados arrojaron que las investigaciones en agroforestería urbana tienen su mayor producción en los Estados Unidos, país líder en documentos relacionados con esta temática, lo cual permite inferir que allí se encuentra la mayor cantidad de personas que estudian la a profundidad agroforestería urbana. Es importante destacar que la menor representatividad de producción bibliográfica en otros países muestra la oportunidad de profundizar en esta línea de investigación desde diferentes entornos sociales, ambientales y económicos.
Finalmente, es evidente que el enfoque de la agroforestería urbana ha cambiado a través de los años. En el siglo XX, los estudiosos de esta disciplina estaban más interesados en la implementación de una agricultura urbana muy arraigada al uso de infraestructuras verdes y a una visión fuertemente inclinada hacia la producción de alimentos. A medida que avanzaba el siglo XXI, los académicos fueron cambiando su enfoque hacia los entornos naturales y su fuerte relación con las cuidades, hacia el potencial de la agroforestería como una necesidad multidimensional que no solo encierra un pequeño y reducido conjunto de bienes y servicios, sino que abarca todo un grupo de individuos desde una corriente más profunda y robusta, como parte vital en la búsqueda de nuevas estrategias direccionadas hacia un desarrollo sostenible y sustentable.
CONCLUSIONES
Este estudio contribuye a la comprensión y análisis de la agroforestería urbana como una alternativa viable, sostenible y de amplio potencial en la búsqueda de una ciudad resiliente a los efectos e impactos del cambio climático, uno de los retos del nuevo milenio. Al ser implementada de forma planificada, la agroforestería urbana puede suministrar una gran variedad de beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales, que mejoren las condiciones de vida en un entorno urbano y ante todo contribuyan considerablemente a la búsqueda de alternativas eficientes y efectivas para una creciente civilización con una alta demanda de recursos.
Como todo proceso investigativo, la revisión realizada en este artículo presenta ciertas limitaciones e inconsistencias. En primer lugar, se destaca que las búsquedas realizadas se restringen exclusivamente a los bancos o bases de datos de Scopus y WoS. Como resultado directo de este escenario, las posibles investigaciones que no conforman el compilado de publicaciones de estas dos importantes bases de datos están fuera del alcance del presente estudio. También existe la posibilidad de que haya exclusión de palabras claves relacionadas a la agroforestería urbana, pues las búsquedas se limitaron a los términos urban AND agroforestry OR urban AND food AND forestry.
Finalmente, se sugiere realizar un metaanálisis de este campo para estudios futuros, y se aconseja sondear a profundidad las perspectivas presentadas.