SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2DSpace as a Repository Tool for Administrative Documents in the National Experimental University of Tachira author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Interamericana de Bibliotecología

Print version ISSN 0120-0976

Rev. Interam. Bibliot vol.36 no.2 Medellín May/Aug. 2013

 

INVESTIGACIÓN

 

Publicaciones Periódicas en Biblioteconomía, Bibliotecología, Ciencias de la Información y Documentación en México: Tendencias Temáticas, Productividad y Redes de Coautoría: 1956–2006

 

Periodicals Publications in Library, Library Science, Information Science and Documentation in Mexico: Thematic Trends, Productivity and Networks of Co– Authorship: 1956–2006

 

 

Israel Herrera–Miranda*; Judith Licea de Arenas**; José Antonio Gómez–Hernández***

* Doctor en Métodos y Técnicas Actuales en Comunicación y Documentación. Profesor de Computación y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Guerrero Cipes Guerrero, México.israel_hm@hotmail.com

** Doctora por la University of Strathclyde, Glasgow, Escocia (Gran Bretaña) Profesora de Bibliotecología Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras México. jlicea@unam.mx

*** Doctor en Filosofía. Profesor de Biblioteconomía Facultad de Comunicación y Documentación Universidad de Murcia Murcia–España. jjgomez@um.es

 

Recibido: 2013-09-11 / Aceptado: 2013-07-09

 


RESUMEN

El análisis temático de las publicaciones periódicas asociadas con la Biblioteconomía y Documentación, la Bibliotecología y las Ciencias de la Información (ByD/BCI) publicadas en México en el periodo 1956–2006 nos dan la oportunidad de caracterizar el crecimiento, desenvolvimiento y diversificación de estas disciplinas. En lo referente a la estrategia para la selección de las revistas a examinar a partir del año en que se inicia la profesionalización de la profesión, ésta se basó en dos fases: en la primera fase se agrupó un conjunto amplio de revistas dedicadas a los temas propios de la ByD/BCI y algunas más, que sin tener un perfil definido, publicaron artículos en este campo. En la segunda fase se seleccionó un conjunto de publicaciones representativas dentro del contexto y momento histórico en el que tuvieron vigencia. Para ambos conjuntos de revistas se generaron los siguientes indicadores bibliométricos: temas tratados por periodos de tiempo (redes de co–términos de los campos descriptor y título). En lo referente a los autores más productivos se presentan los siguientes indicadores: índice de productividad; redes de coautoría y de co–términos (del campo descriptor y del campo título). Los resultados, se espera, contribuirán a dirigir a la profesión y sus disciplinas asociadas.

Palabras clave: publicaciones periódicas; México; indicadores bibliométricos; redes de co-;autoría; mapeo temático; redes semánticas.

Cómo citar este artículo: HERRERA–MIRANDA, Israel, LICEA DE ARENAS Judith y GÓMEZ–HERNÁNDEZ, José -; Antonio. Publicaciones Periódicas en Biblioteconomía, Bibliotecología, Ciencias de la Información y Documentación en México: Tendencias Temáticas, Productividad y Redes de Coautoría: 1956-;2006. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2013, vol. 36, n° 2, pp. 97–108.


ABSTRACT

Thematic analysis of periodicals related to library and information science (LIS) published in Mexico in the period from 1956 to 2006 give us the opportunity to characterize the growth, development and diversification of these disciplines. With regard to the strategy for the selection of journals to be examined from the year that begins the LIS professionalization, this was based on two phases: the first phase consisted in grouping a large set of journals devoted to topics related to the LIS field, and selecting some other titles that, without having a defined profile, published articles on these topics. In the second phase we selected a set of representative publications within the context and historical moment in which they took effect. For both sets of journals were generated the following bibliometric indicators: topics addressed by time period (networks of co–terms, from descriptor and title fields). Regarding the most productive authors we present the following indicators: productivity index, co–authorship networks, co–terms networks (from descriptor and title fields). The results will hopefully help to lead the LIS profession and related disciplines.

Key words: Speriodicals; México; bibliometric indicators; co–autorship networks; semantic networks; thematic maps..

How to Cite this Article: HERRERA–MIRANDA, Israel, LICEA DE ARENAS Judith y GÓMEZ–HERNÁNDEZ, José–Antonio. Periodicals Publications in Library, Library Science, Information Science and Documentation in Mexico: Thematic Trends, Productivity and Networks of Co– Authorship: 1956–2006. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2013, vol. 36, n° 2, pp. 97–108.


 

 

1. Introducción

El objetivo general de este trabajo es comprender la evolución de la Bibliotecología y Ciencia de la Información en México, aplicando un análisis cualitativo y cuantitativo que permita comprender, 1) en primer lugar, las tendencias temáticas de los artículos publicados en revistas mexicanas en los primeros 50 años a partir del inicio de la profesionalización de la bibliotecología en este país; y 2) en segundo lugar, la productividad y las relaciones de coautoría de los autores más representativos en dicho periodo.

Concretamos en 1956 el inicio del periodo de investigación porque en ese momento se produce la implantación de esta disciplina en la UNAM. En efecto, por iniciativa del Dr. Efrén C. del Pozo, distinguido científico mexicano, en ese entonces Secretario General de la UNAM, se establecieron los estudios universitarios en Bibliotecología el 9 de abril de 1956 en el Colegio de Biblioteconomía y Archivonomía en la UNAM (Licea, 2007). A partir de aquí, la formación profesional en este campo del conocimiento abrió el camino para la creación y difusión de publicaciones periódicas especializadas donde se reflejaran los estudios producidos en la Bibliotecología mexicana, conviviendo durante años con revistas más generales que incluyeron también textos del sector de la Bibliotecología y Ciencia de la Información.

En nuestro trabajo se combinan métodos bibliométricos acreditados, como el estudio de la productividad y las relaciones de coautoría de los autores más representativos en dicho periodo, con metodologías de análisis de contenido. El análisis bibliométrico y de redes sociales se inició en el Institute of Scientific Information bajo el liderazgo de Henry Small y fue dedicado primordialmente a la construcción de mapas científicos de co–citación contenidos en los documentos que ellos indizaban (Garfield, 1993) (Hanneman & Riddle, 2005). Estos modelos también permiten visualizar los cambios, transformaciones y diversificación de las disciplinas a lo largo de periodos de tiempo, analizando los temas tratados por los autores y por las revistas. Y respecto al análisis de contenido, entendemos que es un enfoque cualitativo cuyo objetivo consiste en establecer el alcance semántico de los conceptos correspondiente a los términos efectivamente utilizados en determinados textos, cuyo análisis se considera interesante para determinada finalidad (Magariños, 2010).

Este estudio se justifica porque hasta ahora no se había hecho un análisis sistemático de la literatura bibliotecológica mexicana, y al hacerlo se logra un conocimiento amplio de su pasado, su presente y sus tendencias futuras (Atkins, 1988) (Zims, 2007).

 

2. Metodología

Para recopilar la mayor parte de los artículos de las publicaciones periódicas mexicanas en ByD/BCI, inicialmente se consultaron las obras de Brito (1988), Rodríguez Gallardo (1987), Rodríguez y Escalante (1996) y Meneses Tello (1996).

Al considerar el contexto histórico, social, cultural y económico en diversos intervalos de tiempo, y analizando los criterios presentados en varios estudios sobre las publicaciones mexicanas en ByD/BCI, se seleccionó un conjunto exhaustivo de revistas del periodo 1956 a 2006 (N=106 títulos). A partir de este conjunto, se obtuvo un subconjunto de títulos de revistas representativas del periodo de estudio de acuerdo con las siguientes características:

Que la publicación fuera editada por una institución, asociación u organismo reconocido en el área. Se tomaron en cuenta algunas publicaciones humanísticas académicas con enfoque bibliográfico, así como aquellas dedicadas a la investigación en este campo de estudio.

Del núcleo de revistas seleccionadas se recopilaron los trabajos que aparecen como artículos en las publicaciones periódicas. Para el registro de la información bibliográfica se utilizó el manejador de referencias EndNote (2010) para integrar una base de datos. Para analizar los textos de los artículos de las revistas y para la asignación de descriptores temáticos se visitaron las colecciones de las bibliotecas en la ciudad de México.

Una vez obtenida la información, para proceder a su indización, primeramente se consideró la utilización de un esquema de clasificación temática más general (Järvelin & Vakkari, 1990). A partir de ese nivel, se planteó la estrategia de llevar el análisis temático a una escala de mayor detalle, utilizando para ello los siguientes tesauros especializados: Tesauro de Biblioteconomía y Documentación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Mochón y Sorli (Madrid, 2002) y el Tesauro de la American Society for Information Science and Technology, ASIS&ST editado por Redmon–Neal y Hiava, M.K. (Medford, NJ, 2005).

Para poder analizar la información de la base de datos, los registros bibliográficos fueron exportados a un formato manejable por el software Bibexcel (2010). Bibexcel permite obtener, entre otros datos, frecuencias de aparición de autores y revistas para generar indicadores de productividad agrupada (distribución de Lotka), productividad media, índice de colaboración y productividad de revistas, así como tablas de co–ocurrencia para generar redes de co–ocurrencia de autores y de términos provenientes de los campos título y descriptor.

Con el fin de visualizar las redes de coautoría y de co–términos denominadas mapas bibliométricos, se utilizó el software Pajek (2010) y Vosviewer (2011). Estos mapas ofrecen una detallada representación de la estructura de las relaciones entre autores y/o temas. También indican el grado de actividad en diferentes áreas o la intensidad de atención que los autores dan a ciertos temas.

 

3. Análisis de los resultados

Para visualizar un panorama general de la producción en ByD/BC en México en el periodo 1956–2006 se utilizó el esquema de clasificación de Järverlin y Vakkari (1990).

En la Tabla 1 se presenta el número de artículos por cada categoría y subcategoría contempladas en este esquema.

La mayor cantidad de artículos se ubicó en la categoría de disciplinas varias (otros estudios). Le siguen en frecuencia los .servicios en bibliotecas y de información, así como el almacenamiento y recuperación de la información. Después aparece la historia del libro y de la edición e historia de las bibliotecas. Enseguida se encuentran las categorías de búsqueda de información y educación en ByD/BCI. La comunicación científica y profesional aparece en los últimos lugares, no obstante, en la actualidad, esta categoría muestra un crecimiento.

Revistas con perfil en ByD/BCI con más de siete artículos publicados (1956–2006)

La productividad de las revistas con perfil en ByD/BCI con más de 7 artículos publicados en el periodo 1956- 2006 se muestra en la Figura 1.

En este conjunto destacan: el Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas; Investigación Bibliotecológica; Biblioteca Universitaria; Bibliotecas y Archivos; Anuario de Biblioteconomía y Archivonomía; Libros de México; Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Ciencia Bibliotecaria. En un segundo conjunto, en orden de frecuencia de artículos publicados se encuentran: Información, producción, comunicación y servicios; El Libro y el Pueblo; Liber; Hemera; Boletín Bibac; Omnia; Amigos de la Biblioteca y Fichas de Bibliografía Potosina. En un tercer conjunto, formado por revistas con poca frecuencia de artículos publicados, se encuentran: Byblios; Cuadernos y Boletín de ABIESI; Boletín Bibliográfico Mexicano y Amoxtli.

Productividad de autores en el periodo 1956– 2006

En la Figura 2 se presentan los 23 autores que publicaron más de diez artículos en el periodo 1956–2006. En este conjunto, destacan ocho autores que publicaron más de 19 artículos cada uno, y el resto, (n=15 autores), menos de 20 artículos. Estos ocho autores son, en orden de productividad: Judith Licea Ayala (52 artículos), Alicia Perales de Mercado (35 artículos), Estela Morales Campos (35 artículos), Gloria Escamilla González (25 artículos), Ernesto de la Torre Villar (24 artículos), Adolfo Rodríguez Gallardo (23 artículos), Filiberto Felipe Martínez Arellano (20 artículos) y Rosa María Fernández de Zamora (20 artículos). De estos autores, Torre Villar inicia sus aportaciones en la década de 1950 (sobre todo en el Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas); Licea Ayala y Escamilla González inician sus publicaciones en la década de 1960, y el resto en la década de 1970.

Le siguen a este conjunto, dos autores que publicaron más de 15 artículos, y menos de 20. Estos autores son: Felipe Meneses Tello y Juan José Calva, quienes iniciaron sus publicaciones en la década de 1980 y 1990 respectivamente. El resto, (n=13 autores), publicaron más de diez artículos y menos de 16 de manera individual.

Productividad agrupada: Distribución de Lotka

La Ley de Lotka o Ley de crecimiento exponencial fue enunciada por Alfred Lotka (Lotka, 1926). Este índice generalmente agrupa a los autores en tres niveles de productividad: pequeños productores (1 solo trabajo), y un índice igual a cero; medianos productores (de 2 a 9 trabajos), con un índice de Lotka entre cero y uno; y grandes productores (diez o más trabajos publicados), con un índice de productividad igual o mayor que uno. En La Tabla 2 se presenta la distribución de Lotka de los autores y los artículos publicados en ByD/BCI en el periodo de 1956–2006.

Se identificaron 1282 autores y 2140 artículos de revistas. La tasa media de colaboración o número medio de autores por artículo fue de 1.17. El promedio de artículos por autor fue de 1.6.

Los niveles de productividad (NP) o índices de productividad (IP) se pueden observar con mayor claridad en la Tabla 3, donde aparecen 933 autores (72.77%) con NP = 0 (productividad baja), mientras que hubo 319 autores (24.88%) con 0 < NP < 1 (productividad media) y tan solo 23 autores (1.79%) con NP ≥ 1 (altos productores).

En la séptima fila de la Tabla 3 se agrupan los nueve autores (0.7%) más productivos, los cuales acumulan el 10% de la producción total. El 2.3% de los autores –fila 13– contribuyeron con diez o más artículos cada uno. Esta proporción de autores altamente productivos conjuntamente contribuyeron con el 20% de total de artículos. En la fila 15 se acumulan los 47 autores más productivos (el 3.6% del total) que publicaron el 25% de la producción total. El índice de transitoriedad es el porcentaje de autores ocasionales con respecto al total de autores. Se consideran ocasionales aquellos que firman un solo trabajo. El 72.7% de los autores contribuyeron con solamente un artículo.

Redes de coautoría de autores con una productividad mayor a 11 artículos en el periodo 1956–2006

Se presentan las redes de coautoría de los autores que publicaron más de 10 artículos en el periodo 1956–2006 (Figura 4) y los autores que publicaron en este rango (Tabla 3).

Como puede observarse en la Tabla 4, la autora con mayor número de artículos en colaboración, es J. Licea (n=6 artículos); le siguen Morales Campos y Martínez Arellano con cinco artículos cada uno. Rodríguez Gallardo aparece con tres artículos en colaboración y el resto con dos artículos (n=6 autores) y con un artículo en colaboración (n=2 autores) respectivamente.

El historiador y bibliógrafo Ernesto de la Torre Villar, integrante de este conjunto de autores, publicó sus artículos, casi en su totalidad, en el Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Alicia Perales Ojeda, Gloria Escamilla González, Judith Licea Ayala, Estela Morales Campos y Rosa María Fernández de Zamora cuentan con publicaciones también en dicho Boletín.

La Figura 3 muestra nueve redes de colaboración independientes entre sí, donde participan autores que cuentan con más de 11 artículos publicados en el periodo de estudio. J. Licea muestra dos trabajos con dos grupos de colaboración integrados (cada uno) por tres autores. En la misma red hay otras tres colaboraciones (tres artículos) de manera independiente con diferentes autores. Esta red es un tanto semejante a la de R,M. Fernández de Zamora, pero existen algunas diferencias. En la red de Fernández de Zamora se muestran dos trabajos realizados en colaboración con casi los mismos autores en ambos casos debido a un artículo publicado en dos partes. La red ubicada en la parte superior izquierda de la Figura 3 muestra una colaboración más frecuente entre tres autores: Morales Campos, Rodríguez Gallardo y Orozco Tenorio.

Redes de co–términos de los autores más productivos

Las redes de co–descriptores, permiten extraer información temática relevante, por ello se consideró importante presentar la red temática de J. Licea correspondiente al periodo 1956–2006 (Figura 4). La red refleja el trabajo académico de la autora, quien ha trabajado en temas relacionados con la educación bibliotecológica en las universidades y centros de educación superior, así como en estudios de usuarios y los servicios bibliotecarios. También muestra trabajos relacionados con los servicios de información en el sector salud, así como sobre indicadores bibliométricos referentes a la investigación científica y tecnológica, con énfasis en salud y medicina veterinaria.

En la red de la Figura 4 se observan conexiones frecuentes entre investigación, información y ciencias de la salud, así como entre los temas: México, educación, colegios y universidades, Bibliotecología y planes de estudio.

Redes Temáticas de Revistas Representativas en ByD/BCI

A continuación se presentan algunos ejemplos de las redes temáticas y datos tabulares de revistas representativas en ByD/BC considerando algunos periodos de tiempo.

Boletín de la Biblioteca Nacional /Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 1956–2006 (UNAM).

En la Figura 5 se presenta la red de co–términos (con co–ocurrencia mayor o igual a 1) del campo descriptor de los artículos del Boletín de la Biblioteca Nacional en el periodo 1956–1964.

En la red de co–términos de la Figura 5 se observan los descriptores de mayor frecuencia de aparición en los registros bibliográficos –a mayor diámetro de los nodos, mayor frecuencia–. De manera similar, el grosor de la conexión indica la frecuencia de co–ocurrencia entre los nodos. Los descriptores más frecuentes en este periodo son: México; libros; libreros; historia; bibliografía; biografías; Biblioteca Nacional de México y Literatura. Se puede observar un fuerte vínculo en la parte inferior derecha de la red entre los descriptores: indización; índices alfabéticos y Boletín de la Biblioteca Nacional.

Línea del tiempo de los temas del Boletín de la Biblioteca Nacional/Instituto de Investigaciones Bibliográficas (Tabla 4)

Como se puede observar en los diversos periodos de tiempo se siguen manteniendo las temáticas de mayor frecuencia del Boletín de la Biblioteca Nacional. Asimismo, hacia los inicios del siglo XXI empiezan a desaparecer los temas asociados a los servicios bibliotecarios, incluso, los referentes a la Biblioteca Nacional. Es posible que esta circunstancia se deba a dos razones: la primera es que el Boletín adquiere un carácter de investigación histórica y bibliográfica y, la segunda, porque en ese periodo aparecen y se diversifican más publicaciones asociadas a la ByD/BCI. Se sigue manteniendo el perfil temático sobre los estudios históricos y bibliográficos asociados a la historia del libro, la imprenta y las bibliotecas.

Anuario de biblioteconomía y Archivonomía (en sus diversas denominaciones: Anuario de Bibliotecología, Anuario de Bibliotecología y Archivologia, Anuario de Bibliotecología, Archivología e Informática) (UNAM. Facultad de Filosofía y Letras)

En la Figura 6 se presenta la red de co–términos (con co–ocurrencia mayor o igual a 1) del campo descriptor de los artículos del Anuario de Biblioteconomía y Archivonomía, en el periodo 1961–1964.

Los descriptores de más alta frecuencia en la red son: historia; educación; bibliotecología y servicios bibliotecarios. Le siguen en frecuencia: formación profesional; México, y después: sistemas nacionales de bibliotecas y bibliografías. Se puede observar que las líneas más gruesas entre los nodos muestran una mayor co–ocurrencia. Tal es el caso entre bibliotecología y educación. Le siguen en frecuencia conexiones como las siguientes: ciencias de la información e informática; educación y formación profesional; historia y sistemas nacionales de bibliotecas; historia y bibliografías.

En esta gráfica se puede observar la alta frecuencia de los descriptores: México; historia; bibliotecología y servicios de información. Le siguen: información científica y técnica; formación profesional; servicios bibliotecarios; bibliotecas; América Latina y enseñanza universitaria. Aparecen otros términos recientes en los inicios de la publicación como son: documentación, informática, ciencias de la información y centros de documentación. Se presenta mayor frecuencia del término bibliotecas públicas en comparación con el de bibliotecas universitarias. La biblioteconomía, los planes de estudio, la enseñanza universitaria y los colegios y universidades tienen una presencia importante.

Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información (1986–2006) UNAM.CUIB.

Revista mexicana de periodicidad cuatrimestral, editada por el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, actualmente denominado Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. La revista está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigación Cientifíca y Tecnología (CONACYT) y es indizada en el Social Sciences Citation Index, Journal Citation Reports, LISTA, LISA, ISA, CLASE, INFOBILA y SciELO México. Con la finalidad de presentar un panorama de los temas, tópicos y disciplinas tratados en esta publicación a lo largo del tiempo se presentan redes de co–términos del campo descriptor y del campo del título.

La Figura 7 presenta la red de co–términos con co–ocurrencia mayor o igual a 1 del campo descriptor de los artículos de la revista Investigación Bibliotecológica en el periodo 1986–1998. El elevado número de nodos de la red refleja una extensa variedad y especialización de sus temas así como diversos enfoques metodológicos.

Los nodos principales de la red generada con Vosviewer son: bibliotecología; métodos de investigación; modelos matemáticos; investigación y desarrollo; evaluación; clasificación; educación; internet; teoría de la información y reglas de catalogación. Es una red imbricada, percibiéndose cierta homegeneidad en sus clusters. Algunos de estos clusters (identificados por color) tratan temas de: educación y bibliotecología; modelos matemáticos, métodos de investigación, bibliometría e investigación y desarrollo; internet, redes sociales, aspectos filosóficos, epistemología; necesidaes de información y bibliotecas especializadas; clasificación, análisis de contenido, teoría de la información, almacenamiento y recuperación de la información. Vosviewer permite hacer acercamientos para ver en detalle los clusters generados.

En esta red destacan por su mayor frecuencia los nodos: bibliotecas; públicas; información; bibliotecológica; bibliotecología; investigación y ciencias. Le siguen los términos: modelación; teóricos; biblioteca; estudio; UNAM; modelo; documental; integración; comunicación; estudio; científicos y análisis.

La Figura 8 presenta la red (generada con Vosviewer) de co-términos (con co–ocurrencia mayor o igual a 1) del campo título de los artículos de la revista Investigación Bibliotecológica en el periodo 1986–1998.

La Tabla 5 presenta una línea de tiempo en relación con los descriptores con una frecuencia de aparición mayor o igual a 3 en los periodos 1986–1998 y 1999–2006 de la revista Investigación Bibliotecológica donde se muestra la diversificación temática y la especialización que se está presentando en el campo.

 

4. Conclusiones

Del análisis de las publicaciones mexicanas en ByD/BCI en el periodo 1956–2006 se confirma que, tradicionalmente las publicaciones en estos campos se han orientado a la presentación de problemas relacionados con la práctica profesional. Sin embargo, a partir del establecimiento de los estudios universitarios comienzan a aparecer artículos de investigación teórica, principalmente de carácter histórico. Esto es, los estudios en ByD/BCI han sido durante mucho tiempo de naturaleza aplicada. Se han tratado en mayor medida los temas relativos a los servicios bibliotecarios y de información. La razón de esto es fundamentalmente el origen que ha tenido la ByD/BCI como disciplina. Nace de la práctica que está fuertemente conectada a sus problemas. Aunque de manera más bien escasa, se han ido produciendo trabajos que buscan descubrir los principios generales que subyacen en el flujo de la información.

Las particularidades que distinguen este campo de conocimiento son motivo suficiente para que se lleven a cabo estudios que permitan analizar la evolución de las disciplinas en las últimas décadas con el fin de confirmar cómo se han presentado las transiciones y transformaciones de las mismas y verificar si se están formando nuevas corrientes de investigación.

En lo general, se puede decir que el grado de consolidación de las instituciones de enseñanza bibliotecaria y de las bibliotecas existentes en varios niveles incide en la forma en que se conceptualizan y se formalizan los trabajos escritos en ByD/BCI. Si la disciplina cuenta con una sólida estructura social, ésta a su vez provee de un importante apoyo para la producción de trabajos académicos con un perfil orientado a la investigación.

Existe una infinidad de cuestiones y problemáticas que pudieran o debieran estudiarse respecto al camino que ha seguido la profesión y las disciplinas asociadas a la ByD/BCI en México. Un aspecto relevante es evaluar la evolución en el tipo de artículos escritos, para descubrir si se lleva a cabo investigación que genere nuevo conocimiento. Definir los tipos de los artículos que se están publicando, analizar su contenido y constatar si existe la investigación y los métodos que se están aplicando, demanda nuevas indagaciones para una evaluación objetiva de la realidad en el campo de la ByD/BCI en México.

Finalmente, se considera que estudios de este tipo permitirían también apoyar las políticas nacionales para el desarrollo de la educación y la investigación en el área

de la biblioteconomía, la bibliotecología, las ciencias de la Información y la documentación y de la ciencia en general en México (Licea, 1990).

Quedan pues, expresadas estas inquietudes, para allanar el camino hacia la definición del futuro de la profesión y de sus disciplinas asociadas.

 

REFERENCIAS

1. ATKINS, S. (1988). Subject trends y library and Information Science Research,. Library Trends, 36 (4), 633–658.         [ Links ]

2. BRITO BRITO, E. (1989). Bibliohemerografía, Bibliotecológica mexicana. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, (pp. 717).         [ Links ]

3. DELGADO LÓPEZ–CÓZAR, E. (2002). La investigación en biblioteconomía y documentación. Gijón, España: Trea.Disponible en: http://ec3.ugr.es/publicaciones/Emilio_Delgado_Lopez_Cozar_La_investigacion_en_Biblioteconomia_y_Documentacion_Gijon_Trea_2002.pdf (pp. 200)        [ Links ]

4. GARFIELD, E. (1993). Co–Citation Analysis of the Scientific Literature: Henry Small on mapping the Collective Mind of Science. Current Comments. No.19, 3–13. Disponible el 5 de marzo de 2012, de http://www.garfield.library.upenn.edu/essays/v15p293y1992-93.pdf         [ Links ]

5. HANNEMAN, R. y RIDDLE, M. (2005). Introduction to social network methods. (free introductory textbook on social network analysis). Riverside. CA : University of California. Disponible el 28 de noviembre de 2009, de http://www.faculty.ucr.edu/~hanneman/         [ Links ]

6. JÄRVELIN, K. y VAKKARI, P. (1990). Content analysis of research articles. Library and Information Science Research, 12 (4), 395–421.         [ Links ]

7. LICEA DE ARENAS, J. (1990). Indicadores de actividad científica en el área de la salud. México: UNAM, (pp. 71).         [ Links ]

8. LICEA DE ARENAS, J. (2007). A cincuenta años de distancia. 50 años de estudios universitarios en bibliotecología: una (re)visión de su historia. México: Sistemas Biblioinforma, 25–48.         [ Links ]

9. LOTKA, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 16 (12), 317–323.         [ Links ]

10. MAGARIÑOS DE MORENTIN, J. (2010). Fundamentos para un análisis del discurso vigente en determinada comunidad. Buenos Aires: Instituto on–line de semiótica.         [ Links ]

11. MENESES TELLO, F. (1996). Las publicaciones mexicanas en el campo de la bibliotecología. Bibliotecas y Archivos: segunda época, 1 (3), 5–15.         [ Links ]

12. MOCHON BEZARES, G. y SORLI ROJO, A. (2002). Tesauro de Biblioteconomía y Documentación. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.         [ Links ]

13. REDMOND–NEAL, A., HIAVA M.K., Marjorie. ASIS & T (2005). Thesaurus of Information Science, Technology, and Librarianship. (3ª ed.). Medford, NJ : Information Today, (pp. 225).         [ Links ]

14. RODRÍGUEZ GALLARDO, A. (1987). Las publicaciones periódicas en bibliotecología en los países en desarrollo. Investigación Bibliotecológica, 1 (2), 3–14.         [ Links ]

15. RODRÍGUEZ R. M., ESCALANTE V. M. I. y ROSAS G. A. M. (1996) Panorama actual de las publicaciones periódicas en el entorno bibliotecológico mexicano. Bibliotecas y Archivos, 1(2), 36–45. services/vosviewercwts VOSVIEWER. [Consultado el 15 de octubre de 2011] . Disponible en http://www.socialsciences.leiden.edu/cwts/products.html        [ Links ]

16. ZINS, C. (2007). Conceptions in information science. Journal of the American Society for Information Science and Technology. 58(3), 335–350. Disponible el 6 de diciembre de 2012, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/asi.20507/abstract         [ Links ]