Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Interamericana de Bibliotecología
Print version ISSN 0120-0976
Rev. Interam. Bibliot vol.37 no.2 Medellín May/Aug. 2014
INVESTIGACIÓN
Competencias informacionales de estudiantes universitarios: una responsabilidad compartida. Una revisión de la literatura en países latinoamericanos de habla hispana
Information competencies of university students as a shared librarian-faculty responsibility. A literature review in Latin American spanish-speaking countries
Ma. Lourdes Tiscareño Arroyor*; José de Jesús Cortés-Vera**
* Licenciatura en Bibliotecología, Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Maestría en Ciencias de la Información y Administración del Conocimiento, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey – Mexico (ITESM). ltiscare@uacj.mx
** Doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información Universidad Nacional Autónoma de México. Magister en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad de Guanajuato Licenciado en Relaciones Comerciales Institituto Tecnológico de Jiquilpan, en Michoacán – Mexico Docente Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. jcortes@uacj.mx
Recibido: 2013-09-10 / Aceptado: 2013-11-06
RESUMEN
Se describen los resultados de una revisión documental sobre la participación conjunta de profesores y bibliotecarios en el desarrollo de las competencias informacionales de los estudiantes universitarios, así como las diferencias en cuanto a cómo identifican y reconocen ambos este concepto. Para este propósito, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura, se analizaron documentos recuperados de acuerdo a temas establecidos previamente y con énfasis en lo publicado en México y Latinoamérica. La literatura resalta el valor de la colaboración docente-bibliotecario y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes; sin embargo, un punto a subrayar en los resultados del estudio es que son mínimas las publicaciones escritas por profesores que reportan sus experiencias sobre el tema, siendo los bibliotecarios quienes más aportaciones hacen. Este estudio forma parte de una investigación que se realiza como requisito en los estudios de un doctorado.
Palabras clave: Competencias informacionales, Alfabetización informacional, Profesores y bibliotecarios de educación superior y Evaluación de competencias informacionales.
Cómo citar este artículo: TISCAREÑO ARROYO, Ma. Lourdes y CORTÉS-VERA, José de Jesús. Competencias informacionales de estudiantes universitarios:una responsabilidad compartida. Una revisión de la literaturaen países latinoamericanos de habla hispana. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2014, vol. 37, n° 2, pp. 117–126.
ABSTRACT
The findings from a paper-based review of the joint participation of professors and librarians in the development of informational skills of university students are described in this paper. Likewise, the differences regarding how both of them recognize the concept of ''informational competencies'' are presented. For such research, a comprehensive review of the related literature was carried out and the retrieved documents published in relation to previously established topics, especially in Mexico and Latin America, were analyzed too. The literature highlights the collaboration professor-librarian and its impact in student's learning; nonetheless, one factor stands out in the results of the research, the papers published by faculty members reporting their experiences on the topic are minimum, librarians are the big contributors. This study is framed in a research carried out for obtaining a Ph.D. degree.
Key words: informational competencies, Informational literacy, Teacher-Librarian Collaboration, Evaluation of informational competencies.
How to Cite this Article: TISCAREÑO ARROYO, Ma. Lourdes y CORTÉS-VERA, José de Jesús. Information competencies of university students as a shared librarian-faculty responsibility. A literature review in Latin American spanish-speaking countries. Revista Interamericana de Bibliotecología, 2014, vol. 37, n° 2, pp. 117–126.
1. Introducción
El presente documento forma parte de una investigación de doctorado, la cual tiene como propósito final generar la Propuesta de una metodología para evaluar la participación de la universidad en el desarrollo de las competencias informacionales del estudiante universitario.
El interés por el tema de las competencias informacionales (CI), surge a partir de la propia experiencia docente y bibliotecaria -los autores de este trabajo son a la vez profesores universitarios de tiempo completo y bibliotecarios profesionales- al identificar que los profesores pueden, como parte de su planeación y práctica pedagógica, desarrollar actividades para promover las competencias informacionales en el estudiante universitario. En esta tarea, los profesores pueden encontrar un solidario y útil apoyo por parte de los bibliotecarios.
Hablar de la importancia de este tema implica tener presente que las universidades han debido seleccionar su propio paradigma de educación para responder a las transformaciones sociales y a las nuevas visiones de lo que debe ser la educación superior. Entre los nuevos modelos que han surgido, destaca particularmente el constructivismo, en donde el profesor debe ser un guía en el proceso para promover que el estudiante aprenda a aprender, a pensar, a resolver y decidir situaciones tanto académicas como del diario vivir. Las instituciones de educación superior (IES) son responsables de establecer los mecanismos que den soporte a estos cambios.
Precisamente una estrategia seguida por las IES a nivel mundial para hacer frente a las demandas sociales es la adopción del enfoque de la educación basada en competencias, considerando competencias genéricas, específicas y profesionales. Las genéricas o básicas son competencias imprescindibles para una vida plena, entre las que se identifican las informacionales, piezas clave para alcanzar la alfabetización informacional (ALFIN), que posibilita a todo individuo para ser autosuficiente en el uso y manejo de la información.
Uno de los aspectos nodales que considera la temática de las competencias informacionales es la participación de dos actores primordiales en toda institución universitaria, el profesor y el bibliotecario, quienes deben compartir la responsabilidad de esta tarea. Sin embargo, se presenta el problema de que en las IES latinoamericanas poco se sabe de cómo se da en la realidad esta participación de los profesores y de hecho se desconoce cuál es su visión al respecto. De ahí que se planteó la necesidad de explorar el tema y hacer una revisión exhaustiva de la literatura. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados de esta revisión documental sobre la participación conjunta de profesores y bibliotecarios en el desarrollo de las CI de los estudiantes universitarios, así como las diferencias en cuanto a cómo identifican y reconocen ambos este concepto. Con estos resultados, se espera poner de manifiesto una realidad en la que profesores y bibliotecarios deben persuadirse de los beneficios de trabajar como un binomio de apoyo recíproco.
1.1 Alfabetización informacional y la calidad del aprendizaje
En el desarrollo de la Sociedad de la Información y del Conocimiento se coloca a los ciudadanos en una situación donde la cantidad y variedad de información accesible no está directamente relacionada con sus posibilidades reales de acceder a ella y utilizarla. Los procesos de aprendizaje necesarios para poder usar y aprovechar las fuentes de información configuran una nueva alfabetización permanente, que debe extenderse a todos los ciudadanos (Absysnet, 2005). Si ésta es una realidad para los ciudadanos en general, lo es seguramente más cierta para los estudiantes universitarios.
Una de las definiciones clásicas sobre lo que es la ALFIN es la que ofrece el Chartered Institute of Library and Information Professionals (CILIP) del Reino Unido: ''Alfabetización informacional es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.'' (Abell, et al, 2004). En este sentido, un estudiante universitario podrá considerarse alfabetizado informacionalmente si ha desarrollado las competencias que le permiten cumplir con efectividad estas tareas.
Una definición de competencias informacionales, la ofrece Sánchez (2008):
… el conjunto integrado de recursos (conocimientos, habilidades, actitudes) que se movilizan en un contexto determinado, para la solución de problemas de información u otra índole, e inciden en el aprendizaje a lo largo de la vida... Son necesarias en cualquier ámbito y se pueden transferir. Inciden en ellas las competencias tecnológicas, las bibliotecarias, el pensamiento crítico; así como también las competencias sociales y de corte genérico como el trabajo en equipo, la confianza, entre otras.
Por otra parte, Meneses (2009) hace ver que la ALFIN se presenta como un proceso impostergable en la sociedad actual; además, como lo argumenta Hernández (2012) debe responder a una estrategia educativa nacional con miras a resolver problemas sociales, en la que se comprometan a participar todos los sectores, actores e instancias necesarias, tanto gubernamentales como privados. La ALFIN necesita ser parte del aprendizaje de todo ser humano, más allá de su educación. Es un proceso complejo que implica la adquisición de competencias para el manejo de la información que transformarán a la persona y por ende a la sociedad. Las IES deben establecer los mecanismos necesarios para garantizar que sus egresados reúnan estas competencias.
Por tanto, se planteó la necesidad de hacer una revisión de la literatura para determinar de qué manera los profesores visualizan las competencias informacionales y participan en su desarrollo en un entorno universitario, así como los principales factores del entorno que es necesario considerar.
2. Materiales y métodos
Para la búsqueda de la información se localizaron y revisaron documentos de acuerdo a temas establecidos previamente en un guión, el cual fue elaborado a partir de un esquema de términos que inicialmente se consideraron útiles y que pueden observarse en la Gráfica 1. La revisión de la literatura se entendió como el proceso de detectar, obtener y consultar los materiales de interés para el estudio.
Posteriormente se preparó un mapa conceptual en donde se plasmaron estos conceptos y sus relaciones, como puede observarse en la Gráfica 2. Este esquema permitió identificar y seleccionar los términos que tienen una relación más estrecha con el tema principal. Para efectos de la elaboración de este artículo no todos los aspectos se han considerado, solo los siguientes: Alfabetización informacional y calidad del aprendizaje, Nuevos roles del docente, Competencias informacionales: Trabajo conjunto entre docentes y bibliotecarios, La evaluación de las competencias informacionales y La formación de profesores para desarrollar competencias informacionales.
A partir de estas opciones de búsqueda se consultaron bases de datos académicas con alcance internacional como Emerald, E-Lis, Web of Knowledge, ERIC, Fuente académica y Academic Search Complete de EBSCO. También se consideraron bases de datos de acceso abierto como IRESIE, Redalyc, SciELO, Eumed.net, e-revistas y Dialnet, del contexto iberoamericano.
Otro recurso consultado fue el blog de Alfabetización informacional, una importante fuente de información sobre el tema, desarrollado por Alejandro Uribe, especialista colombiano, quien ha logrado reunir publicaciones relacionadas con la ALFIN en Iberoamérica. A nivel de Latinoamérica y del Caribe se consultó INFOBILA, base de datos desarrollada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM.
También se tomaron en cuenta la base de datos TESEO, que ofrece información de tesis doctorales y las de libros electrónicos Ebrary, Ebooks y Google Académico. Se consultaron las librerías Amazon y Gandhi, así como los catálogos de bibliotecas como El Colegio de México, La Universidad de Texas en El Paso y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Como puede observarse, la búsqueda trató de ser exhaustiva, aunque enfocándose en lo publicado en México y en los países latinoamericanos que manejan el español como su lengua oficial.
3. Resultados
De acuerdo a los temas establecidos para este trabajo, se revisaron un total de 168 documentos, de los cuales 131 están escritos en idioma español y 37 en inglés. Por otra parte, los países representados en las fuentes consultadas son Colombia, Cuba, España, Estados Unidos y México.
A través de esta búsqueda se pudo identificar que existe una gran cantidad de documentos que abordan el tema de alfabetización informacional, así como el de la alfabetización audiovisual, tecnológica, digital, académica, científica, entre otras. Sin embargo, se coincide con Gómez (2007) cuando precisa que ''La Alfin tiene una dimensión comprensiva de las demás'' aunque los gobiernos hayan privilegiado la alfabetización tecnológica y digital, es importante fortalecer la alfabetización informacional para darle un lugar preponderante.
Un punto que llamó la atención en la revisión de la literatura fue identificar que las competencias informacionales son abordadas casi exclusivamente desde la perspectiva bibliotecaria y no desde una óptica docente, lo que puede entenderse porque ha sido en el campo de la bibliotecología donde se ha trabajado este concepto, como lo afirma Uribe (2010): ''La alfabetización informacional es un concepto, una temática, cuyo origen y desarrollo inicial estuvo en las ciencias de la información'' (Rader 2002; Grassian y Kaplowitz, 2009).
Sin embargo, se esperaría que estas iniciativas hubieran tenido ya un notable eco en los docentes, pues se considera que es en el aula donde mejor se pueden desarrollar las CI. Esto lo confirma la declaración de Lorenzo (2008):
Las competencias informacionales se enseñan mejor en el contexto de las necesidades de quienes siguen los programas; así la planificación de ALFIN en la universidad se hará integrando las actividades con las asignaturas y trabajos de los alumnos de modo que no se les enseñe a informarse en abstracto o con ejemplos ajenos a sus fines de aprendizaje.
3.1 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su impacto en la educación
Nuestra experiencia nos muestra que los profesores regularmente confunden la alfabetización informacional con la alfabetización digital o con el desarrollo de competencias básicas para el manejo y aprovechamiento de las TIC. En uno de los documentos recuperados sobre el tema, Varela (2009) recuerda que la incorporación de las TIC en la educación ha llegado a tener especial relevancia porque se considera que estas herramientas permiten cambios positivos en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Autores como Bonina y Frick (2007) consideran que las TIC pueden provocar cambios positivos en los procesos y estrategias didácticas y pedagógicas implementadas por los docentes, promover experiencias de aprendizaje más creativas y diversas, y propiciar un aprendizaje independiente permanente.
La Asociación Internacional de Lectura, citada por Eduteka (2011) menciona que Internet y otras formas de TIC están redefiniendo la naturaleza del alfabetismo y que, para ser plenamente alfabetos en el mundo de hoy, los estudiantes deben dominar las competencias relacionadas con estas tecnologías. En opinión de Área (2010), uno de los pocos profesores identificados que escriben sobre competencias informacionales, información y tecnología son un binomio de apoyo mutuo: la información es el contenido; lo digital, su continente.
3.2 Nuevos roles del docente y las competencias informacionales
La profesión docente es necesaria e imprescindible para la sociedad del conocimiento, ya que los profesores son potencialmente el activo más importante en una sociedad del aprendizaje (Day, 2001, citado por Marcelo, 2002).
Ante este panorama, se recalca que el profesor debe propiciar aprendizajes significativos y permanentes, por lo que se insiste en la necesidad revalorizar la función docente del profesor universitario. El profesor, más que transmitir información, debe promover el desarrollo de competencias para garantizar que los estudiantes puedan seguir aprendiendo a lo largo de la vida y se desempeñen de manera satisfactoria en un mundo cambiante y complejo (Bozu y Canto, 2009).
Sin embargo, Picardo (2002) sostiene que el problema crucial de la realidad educativa tiene dos aspectos: uno es el desconocimiento por parte de los profesores de cómo utilizar la información en el proceso de enseñanza- aprendizaje; otro, la falta de conocimiento sobre cómo usar las nuevas TIC.
Se insiste en que el profesor no debe limitarse a lecciones magistrales, sino asumir un rol más flexible y que se adapte al aprendizaje de cada individuo, lo que exige un profundo dominio de información y la actualización de competencias profesionales (Romero y Pérez, 2009).
3.3 Competencias informacionales: trabajo conjunto de docentes y bibliotecarios
Si bien la cooperación en general entre bibliotecarios y profesores es un tema que se ha estudiado en la literatura bibliotecológica, el aspecto específico de la responsabilidad entre ambos en cuanto a promover las CI no se ha hecho con la profundidad suficiente, por lo que cabe considerar a éste como un estudio exploratorio.
La literatura consultada en este rubro coincide con lo que afirman Fernández Valdés, Zayas Mujica y Urra González (2008): ''las competencias en información se encuentran en el contexto de las competencias genéricas, de las cuales constituyen el componente básico'', de ahí su importancia. Son necesarias como base para analizar opciones, formar opiniones, tomar decisiones y llevar a cabo acciones informadas y responsables (Rychen y Salganik, 2004).
Se insiste también en que la formación en competencias informacionales comprende un conjunto de competencias más complejas que el solo uso de TIC para realizar búsquedas y consultas de información (Área, 2007).
Un aspecto que también se resalta en la literatura es que las competencias informacionales son comunes a todas las disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje y a todos los niveles de educación por ser una garantía del aprendizaje permanente (Sánchez, 2008). Esto es, son competencias que pueden considerarse genéricas y básicas. Al respecto Área (2010) se cuestiona: ¿por qué formar en competencias informacionales y digitales en el ámbito de la enseñanza universitaria? Sostiene que las universidades deben impartir una educación superior que forme sujetos competentes para afrontar los complejos desafíos de la cultura, del conocimiento, de la ciencia, de la economía y de las relaciones sociales de este siglo XXI.
Entre otros aspectos, se menciona que el desarrollo de las competencias informacionales no debe ser una tarea exclusiva del bibliotecario, sino un trabajo conjunto de estrategias que impacten en toda la institución. El proceso de incorporar la alfabetización informacional en el plan de estudios será mucho más eficaz si está dirigido por un equipo integrado por profesores y bibliotecarios.
Lo anterior se puede apreciar en el comentario de Gómez y Licea (2002): ''el éxito de la ALFIN depende, en gran medida, del entusiasmo de los bibliotecarios para conseguir la cooperación de los docentes, con el fin de que éstos impulsen el aprendizaje basado en los recursos informativos''.
En opinión de Dulzaides (2010) los profesores y bibliotecarios deben asociarse y trabajar en conjunto con la definición de los estándares y competencias relacionadas a la educación de la información, así como en desarrollar nuevas formas para comprometer a los estudiantes y medir el resultado e impacto de ese aprendizaje.
¿Cuál es la actitud de los profesores hacia estos temas? A menudo tienen una impresión negativa de la enseñanza de la alfabetización informacional dirigida por el bibliotecario para sus estudiantes (Hoffmann y Adams, 2012). Por su parte, Amante y Extremeño (2012), sostienen que los profesores no conceden gran importancia e interés a la enseñanza de competencias, como las informacionales, por entender que corresponden más a una formación global y no al currículo de sus disciplinas. Esta última es una situación que se repite en otras competencias: los profesores se encuentran muy ocupados y enfocados en los contenidos de sus materias y consideran que corresponde a otros maestros o a otras instancias el preocuparse por el trabajo que debe realizarse para desarrollar las competencias genéricas.
3.4 Evaluación de las competencias informacionales
Es tan importante planear las competencias informacionales como evaluarlas (Sonntag, 2011). Esta autora considera que la atención se debe centrar en mejorar el aprendizaje y no en usar la evaluación como medio para calificarlo. Advierte que la evaluación debe ser continua, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje con base en los resultados de estas evaluaciones. Otro punto a considerar es que la evaluación debe basarse en la buena práctica docente y un elemento esencial es la retroalimentación por parte de los estudiantes.
Autores como Iannuzzi (1999) proponen cuatro niveles o entornos para evaluar la ALFIN: en la biblioteca, en la clase, en el campus universitario y fuera del éste. Pero aclara que la medición del aprendizaje del estudiante es el elemento más significativo en cada uno de los niveles mencionados, aunque otros aspectos como la calidad de los materiales didácticos empleados y la preparación del profesional encargado del proceso también deben ser evaluados.
Los estándares de alfabetización informacional son un tema que la literatura señala como indispensable para la evaluación y aunque se han diseñado especialmente para el diseño de programas, proporcionan un marco conceptual y pautas para evaluar al estudiante alfabetizado en información (Normas, 2006). Esta utilidad de los estándares para apoyar la evaluación de las competencias informacionales y los esfuerzos que la institución en su conjunto realiza en este sentido es resaltada por Cortés (2011).
Por su parte, la American Library Association (ALA) (2000) afirma que las normas ofrecen un esquema para evaluar al individuo alfabeta en el uso de la información y describe el proceso por el cual profesores, bibliotecarios y otros determinan indicadores específicos para identificar a un estudiante como un alfabetizado en información.
3.5 Programas institucionales para el desarrollo de CI
Respecto al asunto de los programas que realizan las instituciones para el desarrollo de las CI, en el documento de Área (2007) se puede comprobar la insistente propuesta de incorporar la ALFIN en los currículos de instituciones educativas de todos los niveles. En cuanto a las modalidades para hacerlo, maneja como opciones: ofertar una materia transversal obligatoria, incluir formación en este tema integrada en las asignaturas de cada disciplina y una combinación de cursos ofertados por las bibliotecas, junto con la incorporación de estas competencias como contenido transversal en las asignaturas cursadas en cada programa. Aclara que cada universidad deberá valorar y tomar las decisiones oportunas para asumir uno u otro modelo y deberá evaluar sus resultados.
Varela (2009) da a conocer que a nivel internacional, la integración de las CI en los estudios superiores ya es una realidad y, en países como Estados Unidos y Australia, esta integración se ha establecido en la política nacional de educación. En Europa, son múltiples los países que incorporan estas competencias en los planes docentes. A nivel de Latinoamérica, cabe decir que se hacen los primeros esfuerzos en incorporar las competencias en los programas universitarios; sin embargo, no responden a un plan integral.
Para el desarrollo de un programa de ALFIN en el ámbito universitario se recomienda que debe estar articulado en tres niveles: 1) institucional, basado en el establecimiento de orientaciones estratégicas a tono con la misión y visión de la institución; 2) administrativo, centrado en el desarrollo de planes operativos, que fomenten la incorporación formal de las CI en los planes de estudio y alianzas de colaboración entre docentes, bibliotecarios y demás personal de la institución; y 3) práctico, centrado en la planificación, el desarrollo y la evaluación de las CI en los planes de estudio (CAUL, 2004).
Es posible concluir que un común denominador en este tópico es que la ALFIN debe ser incorporada en los programas de las instituciones de educación superior como lo es en países que han marcado la pauta en esta temática y será determinación de las instituciones el decidir por cuál modalidad se inclinan y el grado de compromiso que tendrán que generar para realizar esta propuesta.
3.6 La formación de profesores en el desarrollo de CI
Cuando se discute el tema de la formación de profesores en el desarrollo de CI, en las fuentes consultadas se comenta que la innovación de un modelo de enseñanza que sea desarrollado por el profesor debe tener como eje de referencia las competencias informacionales, si lo que se quiere es lograr personas autónomas, inteligentes y críticas. (Área, 2008). Se destaca la importancia de diseñar planes de formación del profesorado destinados a mejorar su quehacer profesional, para una mejora e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje desarrollados en las aulas.
En otro de sus documentos, Área (2007) menciona propuestas para que el desarrollo de programas de ALFIN se plantee como una competencia transversal de nuevos modelos docentes a desarrollar a corto y mediano plazo. Es de vital importancia que el docente aprenda a enseñar en estas nuevas circunstancias, para dar respuesta a las necesidades y oportunidades que la sociedad de la información presenta.
La alfabetización informacional es un concepto de gran poder y de indudable interés tanto para bibliotecarios como para los docentes universitarios ya que está ligado al concepto de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Área (2007) subraya que la formación en competencias informacionales no sólo hemos de considerarla una necesidad del estudiantado en formación, sino también de los investigadores y los docentes.
Sin embargo, Loertscher y Woolls (1992) citados por Catts y Lau (2008) subrayan que numerosos estudios han sugerido que uno de los obstáculos que impiden el desarrollo de una sociedad alfabetizada en información es la falta de un comportamiento en ALFIN.
Por otra parte, no se encontraron documentos publicados en América Latina que hablen de experiencias bibliotecario- profesor, escritos por bibliotecarios.
Hablar de la formación de profesores universitarios en CI debe convertirse en un signo de calidad de toda institución universitaria, por lo que una meta relevante es ofrecer esta formación a un número significativo de docentes e investigadores.
4. Conclusiones
La alfabetización informacional debe ser incorporada en los programas de las IES y será determinación de las instituciones decidir por cuál modalidad se inclinan y el grado de compromiso que asumirán para realizar esta propuesta.
El desarrollo de competencias en información requiere de la voluntad y compromiso de los principales actores en las instituciones de educación superior, particularmente de los docentes y bibliotecarios, quienes deben participar de forma comprometida para que los estudiantes que se formen puedan insertarse y ser exitosos en la sociedad del conocimiento.
Se reconoce la imperiosa necesidad de que los profesores y bibliotecarios de las universidades colaboren estrechamente en la promoción de las competencias informacionales.
Al estar identificadas las competencias informacionales como competencias genéricas, se convierten en pieza clave dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, por tener la característica de ser válidas para todas las disciplinas y a todos los niveles de educación.
El desarrollo de las competencias informacionales debe convertirse en un signo de calidad docente de toda institución universitaria, por lo que una meta relevante es ofrecer esta formación a un mayor número de docentes.
No se han detectado publicaciones de profesores que reporten su experiencia en cuanto a fomentar actividades que promuevan las competencias informacionales en América Latina y México; los documentos localizados han sido publicados por bibliotecarios.
Por otra parte, no se encontraron documentos publicados en América Latina que hablen de experiencias bibliotecario- profesor, escritos por bibliotecarios.
Sin duda, el tema de la participación de los docentes en el desarrollo de las competencias informacionales de los estudiantes, así como el de su colaboración con los bibliotecarios, en el entorno latinoamericano, requiere de más y cada vez más profundas investigaciones.
REFERENCIAS
1. ABELL, A, et al. Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK), Tr. Por Pasadas Ureña, C. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios (en línea). Diciembre 2004, vol. 41, no.77. (Fecha de consulta: 24 mayo 2012). pp. 61-78. Disponible en: dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/1302261.pdf [ Links ] Arial, Helvetica, sans-serif" size="2">
2. ABSYSNET. Portal de recursos bibliotecarios. @ bsysnet.com: Alfabetización informacional (en línea). Actualizada: noviembre 2012. (Fecha de consulta: 07 febrero 2012). 2001. Disponible en: http://www. idbaratz.com/tema/tema61.html [ Links ]
3. AMANTE, M. J. y EXTREMEÑO, A. (2012). Bibliotecarios universitarios – profesores. ¿Caminos convergentes? Revista Española de Documentación Científica (en línea). Abril/junio 2012, vol. 35, no.2. (Fecha de consulta: 6 junio 2013). pp. 298-324. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/ view/738/819 [ Links ]
4. AMERICAN Library Association, Association of College and Research Libraries. Information Literacy Competency Standards for Higher Education (en línea). Actualizada: junio 2013 (Fecha de consulta: 15 julio 2013). Disponible en: http://www.ala.org/acrl/ standards/informationliteracycompetency [ Links ]
5. ÁREA, M. (2010). ''¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior?''. RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (en línea). Julio 2010, vol. 7 no.2. (Fecha de consulta: 15 diciembre 2012). pp. 2-5. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78016225012 [ Links ]
6. ÁREA, M. (2008). Innovación pedagógica con tic y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela (en línea). no. 64 (Fecha de consulta: 28 noviembre 2012). pp.5-18, Disponible en: http://manarea.webs.ull.es/articulos/ art16_investigacionescuela.pdf [ Links ]
7. ÁREA, M. (2007). Adquisición de competencias en información. Una materia necesaria en la formación universitaria: Documento Marco de REBIUN para la CRUE. (en línea). s.l: s.e., 2007. (Fecha de consulta: 31 enero 2013). Disponible en: rebiun.org/export/docReb/ resumen_adquisicion_41FF98.doc [ Links ]
8. BONINA, C. y FRICK, M. (2007). TICs y Educación: Un Análisis sobre Indicadores y Sistemas de Evaluación Existentes. Documento de Trabajo Núm. 45, Proyecto de Investigación en Telecomunicaciones. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Programa de Investigación en Telecomunicaciones (TELECOM). [ Links ]
9. BOZU, Z. y CANTO, P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (en línea), vol.2, no.2. (Fecha de consulta: 16 febrero 2012). pp. 87-97. Disponible en: http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol2_2/arti_2_2_4.pdf [ Links ]
10. CATTS, R. & LAU, J. (2008). Towards Information Literacy Indicators. (en línea). Paris: UNESCO. 49 p. (Fecha de consulta: 31 mayo 2013). [ Links ]
11. CORTÉS, J. (2011). Construcción de normas para evaluar competencias informativas en estudiantes universitarios mexicanos. Tesis para obtener el grado de doctorado en Bibliotecología y Estudios de la Información. México: UNAM. 319 h. [ Links ]
12. COUNCIL of Australian University Libraries (CAUL). Information literacy standards. (en línea). Canberra: CAUL, 2001. 25 h. (Fecha de consulta: 31 mayo 2013). Disponible en: archive.caul.edu.au/caul-doc/InfoLitStandards2001.doc [ Links ]
13. DULZAIDES, M. E. La alfabetización informacional como línea de desarrollo en la educación superior de las ciencias médicas. Medi Sur Revista Científica (en línea). 2010, vol. 8, no.4. (Fecha de consulta: 30 enero 2013). pp. 1-5. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1151/157#fullTextOnArticle [ Links ]
14. EDUTEKA. Portal educativo de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Colombia. Integración del lenguaje y las tics en el aula de clase, Declaración de la Asociación Internacional de Lectura (IRA). (en línea). Actualizada: diciembre 2012 (Fecha de consulta: 30 enero 2013). Disponible en: http://www.eduteka.org/DeclaracionIRA.php [ Links ]
15. FERNÁNDEZ, M. M., ZAYAS, R., URRA, P. (2008). Normas de competencias informacionales para el Sistema Nacional de Información en Salud. Acimed(en línea). vol.7, no.4. (Fecha de consulta: 11 abril 2013). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v17n4/aci03408.pdf [ Links ]
16. GÓMEZ, J. A. (2007). Alfabetización informacional: cuestiones básicas. (en línea). En: Anuario ThinkEPI. s.l.: se., 2007. pp. 43-50 (Fecha de consulta: 31 mayo 2013). Disponible en: http://www.thinkepi.net/notas/2007/Gomez-Hernandez_alfabetizacion-informacional.pdf [ Links ]
17. GÓMEZ, J. A. y LICEA, J. (2002). La alfabetización en información en las universidades. Revista de Investigación Educativa (en línea). vol. 20, no.2. (Fecha de consulta: 14 diciembre 2012). pp. 469-486. Disponible en: http://revistas.um.es/rie/article/view/99021/94611 [ Links ]
18. HERNÁNDEZ, P. (coord.) Tendencias de la Alfabetización Informativa en Iberoamérica. (en línea). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 2012). (Fecha de consulta: 9 junio 2013). Disponible en: http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/tendencias_alfabetizacion_informativa.pdf [ Links ]
19. HOFFMANN, D. y ADAMS, V. (2012). Faculty/ Librarian Collaboration: a Faculty Perspective on Information Literacy Instruction. Codex: the Journal of the Louisiana Chapter of the ACRL (en línea). vol.2, no.1. (Fecha de consulta: 15 diciembre 2012). pp. 25-35. Disponible en: http://journal.acrlla.org/index.php/codex/article/ view/60/112 [ Links ]
20. IANNUZZI, P. (1999). We are teaching, but are they learning: accountability, productivity, and assessment. The Journal of Academic Librarianship (en línea). vol. 25, no.4 Fecha de consulta: 11 marzo 2013). pp. 304-305. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0099133399800317 [ Links ]
21. LORENZO, N. (2008). Alfabetización informacional en la universidad. Conceptos, técnicas y modelos, Boletín de la Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas (en línea). Julio/Septiembre 2008 vol. LVIII, no. 3. (Fecha de consulta: 28 mayo 2013). pp. 199-210 Disponible en: http://eprints.rclis.org/14207/1/alfabetizacion_informacional.pdf [ Links ]
22. MARCELO, C. (2002). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento, Revista Complutense de Educación (en línea). Agosto 2002, vol. 12, no.2 (Fecha de consulta: 4 septiembre 2012). pp. 531-593. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101220531A/16749Revista [ Links ]
23. MENESES, G. (2009). Evolución y estado actual de la alfabetización en información en Cuba. Acimed (en línea). vol.19, no.5 (Fecha de consulta: 21 febrero 2012), Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_5_09/aci06509.htm s.p. [ Links ]
24. NORMAS de alfabetización en información para el aprendizaje de los estudiantes. Cuevas Cerveró (tr.), Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios (en línea). Diciembre 2006, no. 84-85. (Fecha de consulta: 9 diciembre 2012), pp. 29-34. Disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab84-85/84-85a2.pdf [ Links ]
25. PICARDO, O. (2002). Pedagogía Informacional: Enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (en línea). Mayo-Agosto 2002, no.3. (Fecha de consulta: 1 septiembre 2012), s.p. Disponible en: http://www.oei.es/revistactsi/numero3/art04.htm [ Links ]
26. ROMERO, M. y PÉREZ, M. (2009). Cómo motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos, Revista Iberoamericana de Educación (en línea). Septiembre-Diciembre 2009, no.51. (Fecha de consulta: 15 diciembre 2012). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/800/80012433006/80012433006_1.html, (pp. 87-105). [ Links ]
27. RYCHEN, D. S. & SALGANIK, L. H. (Eds.). La definición y selección de competencias clave: Resumen ejecutivo (Proyecto DeSeCo). (en línea). s.l. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), 2004. Disponible en: http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf [ Links ]
28. SÁNCHEZ, M. (2008). Las competencias desde la perspectiva informacional: apuntes introductorios a nivel terminológico y conceptual, escenarios e iniciativas, Ciência da Informação(en línea). Enero-Abril 2008, vol. 37, no.1, (Fecha de consulta: 1 junio 2012). Disponible en: pp107-120. Disponible en: http://revista.ibict.br/ciinf/index.php/ciinf/article/view/935/752 [ Links ]
29. SONNTAG, G. (2011). Las mejores prácticas en la pedagogía de la alfabetización informacional. Tr. Jesús Cortés y Karen Cortés. En: TARANGO, Javier (ed.). Didáctica básica de la alfabetización informativa. Buenos Aires: Alfagrama, pp.303-319. [ Links ]
30. TISCAREÑO, M. L. y CORTÉS, J. (2013). La función del docente en el desarrollo de competencias informacionales del estudiante universitario: una revisión de la literatura. En: TARANGO, Javier, et. al. (eds.). Educación y servicios bibliotecarios: conectando fronteras. Buenos Aires: Argentina: Alfagrama, pp. 216-233. [ Links ]
31. URIBE, A. (2010). La formación y los estándarescompetencias en alfabetización informacional para estudiantes universitarios: Una mirada contextualizadora desde los postulados de la teoría de la actividad y la acción mediada. (en línea). Abril 2010. (Fecha de consulta: 26 marzo 2013). Documento presentado en el Congreso Vecindades y Fronteras. Educación y Psicología. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá [ Links ].
32. VARELA, C. (2009). Adquisición de competencias en información mediante e-Learning: una responsabilidad compartida entre docencia y biblioteca. Ibersid: Revista de sistemas de información y documentación (en línea). no. 3, (Fecha de consulta: 19 febrero 2012). pp. 302-312. Disponible en: www.ibersid.eu/ojs/index.php/.../3518 [ Links ]