Introducción
El plástico contribuye de diversas formas a la sociedad, sin embargo, su contaminación en los diferentes ecosistemas genera un riesgo para los humanos, el ambiente y la salud animal. Por tanto, se han propuesto estrategias para reutilizar, reciclar, reorientar y diversificarlo, teniendo en cuenta las políticas de cada país. Desde el punto de vista normativo, la Unión Europea está trabajando para alcanzar emisiones netas cero para 2050 y aborda la crisis medioambiental y de sostenibilidad analizando la producción, el uso y disposición del plástico [1]. Por su parte, Colombia mediante la Ley 2232 de 2022 establece la eliminación de 21 productos plásticos de un solo uso, los cuales se dejarán de producir y comercializar desde el 7 de julio de 2024, iniciando con ocho productos y llegando al 2030 con la eliminación total de 21 productos plásticos [2].
Teniendo como referencia los datos globales publicados por la organización Plastic Europe, de las 400,3 toneladas métricas producidas en el año 2022, el 90,5 % derivan de recursos fósiles seguido de un 8,9 % de plásticos reciclados mecánicamente (post consumo) y por debajo del 1% se encuentran otras alternativas, entre ellas los plásticos de base biológica (ver Figura 1) [3]. De forma general los plásticos de base biológica están constituidos por polímeros naturales que pueden formar parte en la formulación del plástico convencional o pueden son obtenidos por fermentaciones microbianas. Entre ellos están la celulosa, almidones, maíz y caña de azúcar, los cuales pueden ser biodegradables (se transforman en CO2 y agua) o compostables (que generan un abono), dependiendo de su estructura química mas que de su origen. Se han propuesto diversas clasificaciones que se encuentran a continuación y en la Figura 2, donde se mencionan principales compuestos de interés comercial (presentados con sus siglas en inglés) [3,4]:
Plásticos de base biológica o plásticos con base biológica parcial no biodegradables: polietileno - PE; polipropileno - PP; tereftalato de polietileno - PET (de uso inmediato o drop ins) y polímeros de base biológica con rendimiento técnico como el tereftalato de politrimetileno - PTT o elastómero de poliéster termoplástico TPC-ET.
Plásticos de base biológica que son biodegradables (ácido poliláctico - PLA; polihidroxialcanoatos -PHA; polibutileno succinato - PBS)
Plásticos basados en recursos fósiles que son biodegradables como el tereftalato de adipato de polibutileno - PBAT; policaprolactona - PCL y polivinl alcohol - PVA.
En cuanto a la mitigación del impacto ambiental, los PHA's presentan una mayor biodegradabilidad por hidrolasas y despolimerasas de origen microbiano [5] y está relacionada con su composición química, la longitud de la cadena y su cristalinidad, así como condiciones ambientales de temperatura, pH, humedad y contenido de oxígeno.
Una característica que permite su aplicación en el campo clínico (ingeniería de tejidos, portadores de fármacos e implantes, dada su baja respuesta inflamatoria y toxicidad) y en la industria alimenticia es su alta biocompatibilidad. En la Tabla 1 se encuentran algunas compañías productoras de PHA a escala piloto e industrial.
Fabricantes | PHA y nombre comercial | Microorganismo (biocatalizador) | Capacidad de producción (Ton/año) | Precio/kg (€) |
---|---|---|---|---|
Bio-On. Italia https://www.bio-on.com/en/ | PHB, esferas de PHBV (minerv®-PHA) | Cupriavidus necator | 10000 | _ |
Mitsubishi Gas Chemical Company Inc. Japón https://www.mgctrading.co.jp/en/products/recycled_materials_and_bioplastics.html | Biogreen®, PHB | -- | 10000 | 2,5 a 3,0 |
Biomatera. Canadá http://www.biomatera.com/ | Resinas de PHA | Bacterias aisladas de suelo, no patogénicas y no transgénicas | _ | _ |
BluePHA. China https://www.bluepha.bio/ | PHBVHHx, PHV, P3HP3HB, P3HP4HB, P3HP personalizadas y síntesis de P4HB | Cepas microbianas desarrolladas por vía sintética y con herramientas biológicas | _ | _ |
PHB Industrial Company. Brasil https://www.materialdatacenter.com/ms/es/Biocycle/PHB+Industrial+Brasil+S%252EA/6264 | PHB, PHBV Biocycle® | Alcaligenes sp | 3000 | _ |
Danimer Scientific, USA https://danimerscientific.com/pha-beginning-of-life/ | mcl-PHA, PHB-H, (Nodax® PHA) | _ | _ | _ |
Kaneka Corporation, Japan https://www.kaneka.co.jp/en/business/material/nbd_001.html | PHB-PHHx (AONILEX®) | Ralstonia eutropha | 3500 | _ |
Biomer Inc. (Germany) https://www.biomer.de/IndexE.htm | PHBVand PHB Biomer® | Alcaligenes latus | 50 | 3,0 a 5,0 |
Newlight Technologies LLC, USA https://www.newtrient.com/catalog/newlight-technologies-aircarbon/ | Resinas de PHA | Biocatalizador Newlight's 9X | _ | _ |
Tianan Biologic, Ningbo. China http://en.tianan-enmat.com/ | PHBV, PHBV + Ecoflex blend Enmat® | Ralstonia eutropha | 10000 | 3,26 |
PolyFerm, Canada https://www.polyfermcanada.com/ | mcl-PHA (VersaMerTM PHA) | Cepa microbiana salvaje | _ | _ |
Shenzhen Ecomann Biotechnology Co. Ltda. China http://ecomann.sx-gear.com/ | Pellets, resinas microesferas de PHA (AmBio®) | _ | 5000 | _ |
SIRIM Bioplastics Pilot Plant. Malasia https://www.sirim.my/sirim-ibrc/Pages/IBRCServices/biotechnology-and-others.aspx | PHA | _ | 2000 | _ |
Fuente: Kumar et al. [6]. Modificado por las autoras.
A pesar de sus ventajas, esta tecnología requiere altos costos asociados con el proceso de fermentación, la fuente de carbono, las eficiencias y productividad de PHA's, así como el proceso de extracción, purificación, formulación y comercialización (downstream). Una forma significativa de reducir costos es la selección de la fuente de carbono, la cual representa más del 50% del costo general [7]. Es por esto por lo que se han evaluado residuos orgánicos, aceites, glicerol, agua residual y lodos, entre otros haciendo necesario realizar una caracterización fisicoquímica para determinar la necesidad de un pretratamiento [8], así como la identificación del potencial de la biota presente para identificar si son acumuladoras de PHA's. En la Tabla 2 se observan algunos ejemplos de pretratamiento de residuos de diferentes actividades industriales
Cepa bacteriana | Sustrato | Pre-tratamiento | Suplemento adicional | Tamaño del fermentador (L) | Rendimiento de PHA | Referencia |
---|---|---|---|---|---|---|
No especifica | Lodos activados de agua residual | Hidrólisis, fermentación anaerobia, filtración y dilución | Medio sintético incluyendo AGVs | 70 | 0,17 (g PHA/g COD) | Jia et al. (2014) |
No especifica | Agua residual doméstica + fracción orgánica RSU | Fermentación y separación sólido(líquido) | _ | 10 | 0,22 (mg COD/mg COD) | Basset et al. (2016) |
Corynebacterium hydrocarbooxydansy y Bacillus megaterium | Ácidos carboxílicos (de efluentes de fermentación de glicerol proveniente de la manufactura de propanodiol) | Fermentación anaeróbica | Medio sintético | 10 | 0,227 g/L at 28 h | Pan et al. (2016) |
Plasticicumulans acidivorans | Agua residual proveniente de empresas productoras de barras de dulces | Fermentación anaerobia | Solución de nutrientes que incluye nitrógeno 3 M (en forma de urea), fosfato (0,3 M), MgSO4 (0,3 M), K2SO4 y elementos trazas. Aliltiourea para controlar la nitrificación | 200 | 0,90 gPHA/ gSSV (a escala laboratorio) | Tamis et al. (2014) |
Pandoraea sp. | Glicerol crudo | _ | Medio sintético con ácido propiónico y ácido hexanóico | 0,19 g/g (3HV) | de Paula et al. (2017) | |
No especifica | Lodos activados de agua residual | _ | Medio sintético con elementos trazas | 0,11 | 5,2 g/L ambiente microaerofílico | Amulya et al. (2016) |
Pseudomonas sp. | Lodo activado de aguas residual de almazara y sintética | Dilución, digestión anaerobia, centrifugación, filtración, ajuste de pH y esterilización | Medio sintético con elementos trazas. Buffer de fosfato salino. Acetato, propionato y butirato como precursores | 2,4 | "64,4% g PHA/g materia seca 0,68 g PHA/g AGVs cultivo enriquecido y agua sintética" | Kourtmentza et al. (2015) |
Fuente: Kumar et al. [6]. Modificado por las autoras.
El uso de residuos para obtener metabolitos de interés industrial favorece el modelo económico sostenible de economía circular, ayuda a mitigar el cambio climático, reducir la huella de carbono, así como la generación de gases de efecto invernadero.
Las plantas depuradoras de agua residual generan diariamente un alto volumen de lodos, asociados al tratamiento y estabilización de la materia orgánica, los cuales representan por un lado costos asociados a su disposición y por el otro una alternativa de biorrefinería. Entre ellas, energía sustentable, plásticos reciclables, polímeros de base biológica, minerales esenciales y compuestos químicos amigables con el ambiente [9]. En esta revisión se describirán aspectos relevantes asociados con el estudio de bacterias nativas presentes agua residual y lodos de depuradora y su selección para aumentar su biomasa y la acumulación intracelular de polihidroxialcanoatos (PHA's) de forma intracelular, condicionada con la fuente nutricional, la estrategia de alimentación y parámetros fisicoquímicos de monitoreo.
Metodología
El análisis documental de esta investigación contempló la búsqueda en portales de bases de datos, gestores de referencia, revistas y editoriales con acceso institucional, publicadas en inglés y castellano, sin distinción de país y con una ventana de observación desde 2013 hasta la fecha. Los tópicos de interés fueron la identificación, selección de un consorcio microbiano nativo con potencial para producir y acumular bioplásticos del tipo polihidroxialcanoatos (PHA's), provenientes de lodos de agua residual de origen doméstico. En los términos de inclusión contemplados están las siguientes y sus combinaciones en inglés y en castellano:
Lodos de aguas residuales domésticas, PHA, PHA's, estrategias de alimentación, consorcios microbianos nativos, ácidos grasos volátiles.
Bioplastics, microorganisms, sludge, polyhydroxyalkanoates, microbial native consortium, sewage sludge, microbial communities, synthesis, biosynthesis, production, sewage water, feed, volatile fatty acids, microbial mixed culture, polyhydroxybutyrate, polyhydroxyvalerate, bacterial adaptation processes, dry weight, PHA-producing bacteria, feast and famine.
Entre las bases de datos consultadas están: Nature, International Journal of Science, Mendeley, Ezproxy, Proquest, Dialnet, Scielo, Oxford Academics Journal, Scopus, Elsevier, ScienceDirect y Springerlink. La búsqueda de bibliografía incluyó el uso de las palabras claves y combinaciones de ellas, utilizando los operadores booleanos "AND" y "OR".
Resultados y discusiones
A partir de la selección de documentos que incluyeran el uso de consorcios microbianos, fuentes nutricionales, condiciones de fermentación y de operación, estrategias de alimentación, así como variables de monitoreo, entre otros aspectos principales se realizó un resumen de la búsqueda con los resultados más relevantes (ver Tabla 3).
Palabras claves y operador booleano | Gestor bibliográfico, base de datos o Revista* | Datos crudos sin filtro | Datos con filtro 2013 -2023 | No. de artículos seleccionados |
---|---|---|---|---|
PHA OR polyhydroxyalkanoate | Ambientalex.info | 3 | 3 | 1 |
PHA AND microbial native consortium AND sewage sludge | Proquest | 223 | 219 | 7 |
PHA AND microbial communities AND sewage sludge | Mendeley | 8 | 7 | 2 |
Synthesis AND production of polyhydroxyalkanoates AND sewage water | Nature | 7 | 4 | 1 |
PHA AND microbial native consortium | ||||
AND sewage sludge AND feed AND volatile fatty acids | Proquest | 10 | 10 | 1 |
PHA AND microbial mixed culture AND sewage sludge | Mendeley | 14 | 13 | 5 |
Polyhydroxyalkanoate AND | ||||
polyhydroxybutyrate AND | Mendeley | 24 | 13 | 2 |
polyhydroxyvalerate | ||||
PHA AND production in mixed bacterial cultures AND volatile fatty acids | Mendeley | 17 | 12 | 2 |
PHA AND bacterial adaptation processes | Mendeley | 7 | 5 | 2 |
PHA AND dry weight AND biosynthesis | Mendeley | 150 | 58 | 2 |
PHA AND PHA producing bacteria | Mendeley | 381 | 232 | 2 |
Fuente: autoría propia.
En la Tabla 3 se observa que al utilizar diversas palabras claves en la búsqueda se obtienen diferentes números de publicaciones. Además, el mayor número de artículos se consiguieron con el gestor de referencias Mendeley (381 artículos) y la editorial Proquest (223 artículos). En la Figura 3 se evidencia el comportamiento del número de artículos publicados obtenidos en el periodo de búsqueda seleccionado. Adicional a la información obtenida se identificaron trabajos de pregrado y posgrado de interés en repositorios de universidades de educación superior, del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Consorcios microbianos mixtos, presentes en lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas productores de PHA's
En la etapa upstream del proceso de biomanufactura se tienen en cuenta el cultivo del microorganismo (en este caso bacteriano) bien sea axénico o que actúen en consorcio, nativo o genéticamente modificado, así como las condiciones de fermentación y la estrategia de acumulación del polímero. Desde hace varios años se ha trabajo con cultivos de cepas puras altamente productivas (nativas o modificadas genéticamente) y sustratos esterilizados de alto costo para un proceso fermentativo de una sola etapa. Posteriormente, se abordó el estudio de microorganismos nativos agrupados los cuales les permite resistir condiciones adversas, aprovechar sustratos complejos y generar metabolitos que favorecen a la industria, sin embargo, algunos de ellos presentan bajas productividades volumétricas [10]. Hoy en día, los estudios de genómica y proteómica, como ejemplos permiten identificar microorganismos acumuladores de PHA's. En la literatura revisada se resalta la importancia de los consorcios microbianos nativos mixtos en contrarrestar los altos costos de producción por la utilización de una amplia gama de sustratos, incluidos los desechos industriales o agrícolas y que no requieren procesos de esterilización o desinfección [11-13].
Ren et al. [14] evaluaron la versatilidad de los cultivos mixtos nativos en lodos activados y encontraron que los cultivos enriquecidos con acetato producen de forma eficiente polihidroxialcanoatos en condiciones aeróbicas.
En cuanto a la caracterización de estos consorcios microbianos mixtos se han identificado diferentes géneros, algunos de ellos son: Thauera sp, Alcaligenes sp, Paracoccus sp, Bacteroides sp, Pseudomonas sp. [11,15,16,17,18]. Szacherska et al. hicieron énfasis en que los cultivos mixtos son comunidades de microorganismos que tienen la capacidad de cooperar entre sí llevando a cabo reacciones intracelulares y extracelulares específicas que permiten el aprovechamiento de sustratos mediante diferentes vías metabólicas [19]. En la Figura 4, Hao et al. [20] describen la abundancia relativa de los géneros presentes en una comunidad microbiana de un hidrolizado de lodo tratado térmicamente.
En el análisis de la abundancia relativa de géneros se observa que Delftia acidovorans fue el microorganismo que más predominó en el cultivo enriquecido, dada la afinidad que tiene hacia el hidrolizado con valerato cómo sustrato dominante, formando el copolímero poli 3-hidroxibutirato-co-3-hidroxivalerato (PHBV). Esta bacteria predominó sobre Lysinibacillus y Brevundimonas, productoras también de PHA [20].
En cuanto a los microorganismos modificados genéticamente se han descrito diferentes géneros, entre ellos: Ralstonia eutropha, Alcaligenes latus, Burlkholderia sacchar, Aeromonas hydrophila y cepas recombinantes de Escherichia coli anclados en R. eutropha para alcanzar entre un 80-90 % de PHA en peso seco de la célula [12].
Estrategias de adaptación para el aumento de la biomasa microbiana y la acumulación de PHA's a partir de cultivos microbianos mixtos usando lodos del tratamiento de agua residual doméstica
Los lodos de depuradora bien sean primarios, secundarios, activados o anaerobios, pueden ser utilizados como sustrato para la obtención de ácidos grasos volátiles (AGVs) que favorezcan la selección de bacterias acumuladoras de PHA's o utilizarlo como suplemento a un medio sintético formulado. Las condiciones que han propuesto para favorecer la adaptación del consorcio microbiano y el aumento de la biomasa presente en lodos activados para la producción del biopolímero de interés pueden ser aeróbicas y anaeróbicas. Diferentes autores proponen tres etapas en diferentes secuencias para el proceso de producción del biopolímero, por ejemplo: anaeróbica para la fermentación acidogénica y aeróbica tanto para la etapa de enriquecimiento y para la producción de PHA's [11,15,17,21,23]. En cuanto a las fuentes nutricionales necesarias para favorecer el crecimiento del consorcio microbiano y la utilización de lodos como sustrato o materia prima, distintas investigaciones concuerdan con que los AGV's se utilizan mayoritariamente como fuente de carbono para llevar a cabo las estrategias de alimentación [22,24,25], seguido de acetato [21,26]. En la Tabla 4, se observa una publicación de Szacherska et al. con diferentes fuentes de carbono utilizadas para la producción de PHA's [19]. Además, del tipo de consorcio microorganismo mixto que produce el biopolímero de forma intracelular, su estructura está relacionada con la composición del sustrato y puede determinar un polímero o copolímero de cadena corta y media como se observa en la Tabla 4. Se resalta el uso de ácido acético solo o en proporciones con otros ácidos grasos volátiles.
En cuanto a la estrategia de alimentación, la fase de acumulación de PHA's al interior de las bacterias se favorece bajo la metodología de feast and famine. La primera etapa es el periodo de tiempo en el que se consume el sustrato con altas concentraciones de carbono. En la segunda etapa se observa una limitación en la cual el sustrato no está disponible y favorece la acumulación de los gránulos de reserva de polihidroxialcanoatos. Ambas condiciones fuerzan una adaptación fisiológica en los microorganismos los cuales son capaces de prosperar en condiciones de estrés [22,24]. En las Figuras 5 y 6, se observan ejemplos de estrategias de fermentación de feast and famine, que facilita la descripción de este proceso.
Fuente de Carbono | Tipo de PHA | % de PHA |
---|---|---|
Ácido acético | P(3HB) | 40,0 |
P(3HB) | 78,5 | |
P(3HB) | 89,0 | |
Aguas residuales municipales + ácido acético | P(3HB) | 30,0 |
Aguas de fábrica de papel fermentado (ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico, ácido valérico) | P(3HB-co-3HV) | 48,0 |
Melaza fermentada (ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico, ácido valérico) | P(3HB-co-3HV) | 66,0 |
Desperdicios de alimentos fermentados (ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico, ácido valérico) + lodos deshidratados | P(3HB-co-3HV) | 64,5 |
Aguas residuales de fábrica de cartón fermentado (ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico, ácido valérico) | P(3HB-co-3HV) | 67,4 |
Líquido de hidrólisis de lodos (ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico, ácido valérico) | P(3HB-co-3HV) | 45315,0 |
Glicerol crudo fermentado | P(3HB-co-3HV) | 76,0 |
Residuos de madera fermentada (ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico) | P(3HB-co-3HV) | 50,3 |
Suero de queso fermentado (ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico, ácido valérico) | P(3HB-co-3HV) | 30,0 |
Fuente: Tomado de Szacherska, traducida por autoras [19].
Estos procesos fermentativos se llevan a cabo en reactores generalmente de tipo discontinuo secuencial (SBR) donde se usa un primer reactor para la selección del cultivo microbiano mixto y el enriquecimiento de microorganismos acumuladores de PHA, y un segundo reactor para la acumulación de PHA dentro de la célula, el cual es alimentado de forma intermitente para favorecer la capacidad de almacenamiento de PHA a partir del lodo [21,24].
En la Tabla 5 se presentan ejemplos del tipo de fermentación, estrategia de alimentación y porcentajes de producción de PHA, entre otros aspectos a partir de aguas y lodos residuales. En cuanto a los microorganismos evaluados han descrito tanto Gram positivos como Gram negativos. Además, se observa que la fermentación más utilizada es la acidogénica y la alimentación es de tipo aeróbica y dinámica siendo frecuente la estrategia de feast and famine. El tipo de lodo más evaluado es el lodo activado.
Sustrato / Residuo | Tipo de fermentación | Estrategia de alimentación | Uso de AGVs | Tipo de lodo | Microorganismos usados | Porcentaje de PHA | Autores |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Efluente destilería vino | Fermentación aerobica / Fermentación semiaeróbica | No menciona | Éster de ácido graso | No Aplica | Cultivos microbianos mixtos, E.coli, Alcaligenes sp, Bacillus sp, Pseudomonas sp. | 74 % E. coli | Gangurde et al. [15] |
Agua residual industria | Fermentación Acidogénica | Feast - Famine | Acetato sódico | Lodo Enrriquecido | Cultivo microbiano mixto Bacillus cereus, Pseudomonas putida, Bacillus pumilus, | 28 - 39 % | Ben et al. [21] |
Aguas residuales | Fermentación por lotes de secuenciación | No menciona | No Aplica | Lodo | Pseudomona huttiensis, Yersinia frederiksenii, Aeromonas ichthiosmia y Sphingopyxis terrae | Rendimientos de PHB y PHV de 55 y 45 % | Lam et al. [17] |
Residuos Orgánicos Urbanos y lodos de depuradora | Alimentación dinámica aeróbica | Feast - Famine | AGV's | Lodo Activado | Cultivo microbiano mixto | 93,0% de 3-hidroxibutirato (3HB) y 79,8 % de 3-hidroxivalerato (3HV) | Lorini et al. [22] |
Aguas residuales | No menciona | No menciona | No Aplica | Lodo Activado | Bacillus Lactococcus, Citrobacter, Enterobacter y Acinetobacter | 0,360 y 0,9960 g/L. | Giraldo- Montoya et al. [27] |
Aguas residuales | Fermentación por lotes alimentados | No Aplica | Ácido Acético | Lodo | Ralstonia eutropha | 30 - 50 % de PHAs | Jaramillo et al. [28] |
Lodos de depuradora | Fermentación por lotes alimentados | Feast -Famine | No Aplica | Lodos Activados | Cultivo microbiano mixto Alcaligenes latus | 29,7 % | Ciesielski et al. [29] |
Lodos de aguas residuales | Fermentación acidogénica de lodos | Feast -Famine | Acetato | Lodos Activados | Cultivo microbiano mixto | 34 % | Morgan-Sagastume et al. [26] |
Aguas residuales | Fermentación por lotes de secuenciación | Feast -Famine | No Aplica | No Aplica | Cultivo microbiano mixto enriquecido en bacterias del género Thauera sp | 46,5 % de PHA | Tamang et al. [11] |
Lodos de aguas residuales | Fermentación por lotes de secuenciación | Feast -Famine | No Aplica | No Aplica | Cultivo microbiano mixto | 80,30 % | Sruamsiri et al. [18] |
Lodos de aguas residuales y residuos orgánicos | Fermentación acidogénica de lodos | Feast -Famine | AGV's | Lodos Activados | Cultivo microbiano mixto | 48 % g PHA/g SSV | Valentino F. et al. [25] |
Lodos de aguas residuales | Fermentación acidogénica | Feast - Famine | AGV's | Lodos Primario | Cultivo microbiano mixto | 28,40 % | Pittman et al. [23] |
Lodos de aguas residuales | Fermentación acidogénica | Feast -Famine | Valerato | Lodo | Cultivo microbiano mixto | 42,31 % | Hao et al. [20] |
Lodos de aguas residuales | Fermentación dinámica aeróbica y fermentación acidogénica | No menciona | AGV's | Lodos Activados | Jayakrishnan et al. [20] | ||
Lodos de aguas residuales | Fermentación acidogénica | Feast - Famine | AGV's | Lodos Activados | Cultivo microbiano mixto | 0,18 y 0,42 gPHA/gSSV | Pei et al. [31] |
Biomasa de lodos activados | Fermentación acidogénica | No menciona | Ácido acético y propiónico | Lodos Activados | Cultivo microbiano mixto | 0,29 gPHA gSSV-1 | Munir & Jamil [32] |
Lodos de aguas residuales | Fermentación acidogénica | reactores batch secuenciales | Acetato, valerato, butirato | Lodos activados | Hydrogenophaga y Comamonas | 72,08 % SSV | Zhang et al. [33] |
Fuente: Autoras.
Los valores de PHA's obtenidos son variables y están relacionados con el tipo de lodo utilizado y diferentes condiciones de operación. Pittmann & Steinmetz [23] alcanzaron una producción de PHA (28,40 % del peso seco) a una baja concentración de sustrato, 20 °C, pH neutro y ciclos de 24 horas y, por otro lado, Hao et al. [20] obtuvieron un contenido de PHA del 42,31% observando que la producción se inhibe cuando los sustratos exceden un límite determinado. Pei et al. [31] produjeron 0,18 a 0,42 g PHA/g VSS utilizando lodos activados y resaltaron que la etapa de enriquecimiento fue un factor importante en el proceso. Morgan-Sagastume et al. [26] lograron incrementar la capacidad de almacenamiento de PHA, bajo la estrategia feast and famine hasta un 34% utilizando acetato durante 20 horas y confirmaron que los AGVs obtenidos de la fermentación de lodos activados es una materia prima adecuada para la producción de PHA.
Factores y variables que afectan la acumulación de PHA's a partir de lodos de depuradora
La fuente nutricional proporcionada condiciona la síntesis y acumulación de este polímero teniendo en cuenta las condiciones de crecimiento del consorcio nativo, así como la condición de estrés que se logra con una limitación de fósforo, nitrógeno, oxígeno, un pH no óptimo y/o un exceso de la fuente de carbono [19,34]. Pittmann & Steinmetz [23] evaluaron una condición limitada de nutrientes de carbono, nitrógeno y fósforo (C:N:P) en un rango de 100:2:0.5 a 100:3:0.8 y encontraron que la cantidad de PHA producido está influenciada por las condiciones de operación de los reactores relacionadas con la temperatura y el pH. Otros autores refieren que cuando hay una relación baja entre el tiempo de reacción de la etapa de feast y el tiempo proporcionado en condiciones aeróbicas se favorece la selección del consorcio microbiano mixto con una mayor capacidad de almacenamiento de PHA's [21,35,36]. Barati et al. mencionaron que la duración de la fase de feast se mantuvo entre el 12 y el 15 % de la duración total del ciclo aeróbico. Los valores en este rango fueron inferiores al umbral encontrado previamente (20 %) y identificaron como valor límite, por debajo del cual aumenta la presión selectiva sobre la biomasa [36].
En cuanto a la temperatura se encontró que algunos investigadores evaluaron dos temperaturas 15 y 30 °C, obteniendo resultados similares en comparación con un ensayo realizado sin control de temperatura variando de 15 °C hasta 25 y 28 °C [21]. Observaron que el contenido de PHA a 15 °C fue de 23 % y a 30 °C de 19 %, mientras que sin control de temperatura fue del 29 %. Sin embargo, a 30 °C se favoreció el crecimiento celular frente al almacenamiento de PHA y a 15 °C mejoró el proceso con respecto a los 30 °C. Concluyeron que los mejores resultados fueron alcanzados cuando la temperatura no se controló ya que diferentes temperaturas van a corresponder a diferentes productividades de PHA con una pequeña variación del contenido Anal entre el 3648 % g PHA/ g VSS.
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es un parámetro que está relacionado con la materia orgánica que pueden transformar los microorganismos y que es fácilmente biodegradable. Valentino et al. [25] mencionan que una alta relación de AGVs, así como la relación AGV/DQO favorece mayores rendimientos que oscilan en los rangos de 1,5 - 1,7; 31 - 40 y 7,7 g DQO/L. Asimismo, la relación carbono/nitrógeno (C/N) favorece el crecimiento de los microorganismos responsables de la acidogénesis [15] ya que el consumo lento de acetato en relaciones de C/N altas puede causar la ausencia o baja acumulación de biopolímeros [17]. Un parámetro también analizado es el potencial de acumulación de PHA (PAP) el cual sugieren que sea al menos 40 % g PHA/g SSV para la recuperación económica del polímero. Werker et al. [35] evaluaron 15 plantas de las cuales cuatro tenían un nivel de PAP de al menos 38 °% g PHA/g SSV e hicieron énfasis que en las plantas depuradoras se puede alcanzar hasta un 60 % de PAP. Estévez-Alonso et al. encontraron que una etapa de aclimatación de la biomasa combinado con una estrategia de alimentación de un pulso permitió alcanzar el promedio máximo del contenido de PHA y rendimientos de producto. Además, no encontraron efectos observables en la productividad del PHA con un control de pH y nitrificación activa [37].
Ben desarrolló el proceso en 3 etapas: fermentación acidogénica, cultivo en condiciones aeróbicas y pulsos de altas concentraciones de AGVs para promover el almacenamiento intracelular de PHA's controlando el pH en el reactor acidogénico a un valor de 6,2 [21]. Sin embargo, en la literatura revisada diferentes rangos de pH pueden cambiar bien sea para el incremento de la biomasa (un valor de pH 5,5 disminuyen la actividad celular) o bien si el interés es la acumulación de PHA's (pH 7,5 - 8,5). Además, en el proceso fermentativo se encontró que el pH puede controlarse o dejarlo sin ajuste [19].
En cuanto a la estrategia de alimentación, varios autores coinciden en que la metodología feast and famine es una opción. Alzate et al. desarrollaron este proceso en dos etapas (selección de microorganismos y producción) [38], mientras que Sruamsiri et al. lo realizaron en tres etapas (fermentación, selección de microorganismos y la producción del biopolímero) [18]. Por su parte, Zhang et al. mencionan que el desarrollo del proceso en dos etapas simplifica la producción de PHA y reduce costos. También resaltan que la estrategia de feast and famine en condiciones aeróbicas y anaeróbicas respectivamente (densificación y producción) se pueden lograr de forma simultánea para reducir el aporte de energía de aireación [39].
Otra condición para evaluar es la tasa de carga orgánica (organic loading rate - ORL por sus siglas en inglés). Mineo et al. evaluaron tres ORL durante la selección de bacterias acumuladoras de PHA en lodos de depuradora en ensayos en batch (en lote o cerrados) durante 30 a 56 horas alcanzando un contenido de PHA de 60 %% en peso con la carga orgánica más alta (1,8 g COD L-1 d-1) [40]. Por su parte, Cabrera et al. ratifican que feast/ famine (F/F) es una estrategia que favorece la selección de los microorganismos acumuladores de PHA y resaltan que los niveles de oxígeno disuelto pueden ser utilizados para el control del tiempo en los ciclos. Realizaron ensayos en batch alimentándolos con acetato como fuente de carbono y evaluaron dos ratios F/F de 0,2 y 0,6 y encontraron que con el último ratio se consiguió mayor productividad de biomasa y contenido de polihidroxibutirato (PHB), el tipo de compuesto esperado cuando se utiliza acetato como fuente de carbono [41].
Conclusiones
Teniendo en cuenta la variabilidad de los resultados encontrados, es necesario seguir analizando las condiciones de selección del consorcio microbiano al sustrato de interés que favorezcan el aumento de la biomasa y la condición de estrés que permita la acumulación de los polihidroxialcanoatos a partir de lodos de depuradora.
Varios autores demostraron que los cultivos mixtos son una alternativa viable dado la versatilidad para transformar diversos sustratos y el menor número de controles en el proceso que pueden ayudar a disminuir los costos del proceso.
El aumento y ajuste de las concentraciones de AGVs, la alimentación dinámica aeróbica, los regímenes de pulso, el ratio de feast and famine (F/F) y los procesos fermentativos en dos etapas (condiciones aeróbicas y anaeróbicas, respectivamente) para alcanzar de forma simultánea la desnitrificación y la producción del polímero son aspectos que se deben seguir valorando para mejorar las eficiencias y la productividad de los PHA's.