SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 issue2Preparation courses: socialization for obedience or empowerment for reproductive autonomy?Social representation on mental health constructive by the members of a regional university in Ibagué, Colombia: a mixed methodology approach author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Rev. colomb. soc. vol.44 no.2 Bogotá July/Dec. 2021  Epub Apr 06, 2022

https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87791 

Sección Temática

Representaciones sociales acerca del embarazo y la maternidad: análisis de memes de Facebook*

Social representations about pregnancy and motherhood: analysis of Facebook posts and memes

Representações sociais sobre a gravidez e a maternidade: análise de postagens e memes do Facebook

Karla Alejandra Contreras Tinoco** 
http://orcid.org/0000-0001-6061-4600

Miguel Ángel Zamudio Grajeda*** 
http://orcid.org/0000-0002-3100-2223

**Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social en Ciesas Occidente (México). Maestra en Psicología Social por la Universidad Católica del Norte (Chile). Profesora en la Licenciatura de Psicología en el Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara. Miembro del grupo de trabajo Clacso Luchas Antipatriarcales, Familias, Géneros, Diversidades y Ciudadanía. Miembro del Grupo Iberoamericano de Investigación Mujeres Conciliación y Corrresponsabilidad Familiar (Giimcco). Correo electrónico: karia.ctinoco@academicos.udg.mx -ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6061-4600

***Licenciado en Psicología por el Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: iamzamudiog@gmail.com-ORClD: https://orcid.org/0000-0002-3100-2223


Resumen

El embarazo y la maternidad son procesos sociales y culturales que están atravesados por las redes sociales digitales. A través de estas se anuncian, visibilizan y comparten momentos, ideas e información acerca de estos. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones sociales acerca del embarazo y la maternidad difundidas y transmitidas en memes de Facebook. Los memes informáticos se difunden con bastante frecuencia en grupos sociales digitales de embarazadas y en los perfiles personales de Facebook de las gestantes. Un meme informático (dibujos, bromas, videos o sitios) es una unidad de pensamiento del sentido común en el cual se muestran símbolos y pautas culturales. En los memes se transmite y replica con vertiginosidad la información y las opiniones sobre un tema. El estudio fue cualitativo, se hizo netnografía en el Grupo de Facebook: Embarazadas y Mamás de Guadalajara, y en los perfiles de Facebook de 23 mujeres embarazadas. La netnografía se llevó a cabo entre el 22 de junio del 2017 y el 10 de marzo del 2019. Se encontró un total de 168 memes vinculados con embarazo y maternidad y se analizan 30 memes, con análisis hermenéutico interpretativo. En los hallazgos se destaca que los memes recurren al humor y al sarcasmo para instalar críticas a los modos hegemónicos de entender el embarazo y la maternidad. Las representaciones sociales difundidas en los memes del embarazo hablan de negligencia en la atención médica, de violencia obstétrica, del embarazo como una situación de privilegio, de las creencias acerca del embarazo, de las emociones que "debería" experimentar una mujer embarazada y de que la transformación del cuerpo es secundaria frente a lo relevante que es el bienestar y el amor hacia el nonato. Además, se identificó que las representaciones sociales de la maternidad giran alrededor de ideas de sacrificio, agotamiento, falta de tiempo para sí, bendición, alegría exacerbada y encuentro de sentido de la propia vida.

Descriptores: análisis cualitativo, embarazo, madre, medios sociales.

Palabras clave: atención médica; corporalidades; embarazo; Facebook; maternidad; memética; redes sociales digitales; representaciones sociales

Abstract

Pregnancy and motherhood are social and cultural processes that are crossed by digital social networks. Through these, moments, ideas, and information about them are announced, made visible, and shared. The objective of this work is to analyze the social representations about pregnancy and motherhood spread and transmitted in Facebook memes. Computer memes are spread quite frequently on digital social groups of pregnant women and on the personal Facebooks of pregnant women. A computer meme (drawings, jokes, videos, or sites) is a common-sense unit of thought that displays cultural patterns and symbols. In memes, information and opinions regarding a topic are transmitted and replicated with dizzying speed. The study was qualitative, netnography was done in the Facebook Group: "Pregnant and moms of Guadalajara" and in the Facebook profiles of 23 pregnant women. The netnography was carried out between June 22, 2017, and March 10, 2019. A total of 168 memes related to pregnancy and motherhood were found and 30 memes are analyzed, with interpretative hermeneutical analysis. In the findings, it stands out that memes resort to humor and sarcasm to install criticisms of hegemonic ways of understanding pregnancy and motherhood. The social representations spread in pregnancy memes speak of neglect in medical care, obstetric violence, pregnancy as a privileged situation, beliefs about pregnancy, the emotions that a pregnant woman "should" experience, and that the transformation of the body is secondary to the relevance of well-being and love for the unborn. Also, it was identified that the social representations of motherhood revolve around ideas of sacrifice, exhaustion, lack of time for oneself, blessing, exacerbated joy, and finding the meaning of one's life.

Descriptors: mother, pregnancy, qualitative analysis, social media.

Keywords: corporeality; digital social networks; Facebook; maternity; medical attention; memetics; pregnancy; social representations

Resumo

A gravidez e a maternidade são processos sociais e culturais percorridos pelas redes sociais digitais. Através deles, os momentos, as ideias e as informações relevantes para estes são anunciados e se tornam visíveis e compartilhados. O objetivo deste trabalho é analisar as representações sociais sobre a gravidez e a maternidade transmitidas nos memes do Facebook. Os memes digitais se disseminam com bastante frequência em grupos sociais virtuais e no Facebook pessoal de mulheres grávidas. Um meme digital (imagens, vídeos, piadas ou sites) é uma unidade de pensamento de senso comum que expõe símbolos e padrões culturais. Nos memes, informações e opiniões sobre um tema são transmitidas e replicadas com vertigem. O estudo foi qualitativo e uma netnografia foi realizada no Grupo do Facebook: "Embarazadas y mamás de Guadalajara" e no Facebook de 23 gestantes. A netnografia teve lugar entre 22 de junho de 2017 e 10 de março de 2019. 168 memes relacionados à gravidez e maternidade foram encontrados e 30 memes foram analisados sob análise hermenêutica interpretativa. Destaca-se que os memes recorrem ao humor e ao sarcasmo para criticar as formas hegemônicas de compreender a gravidez e a maternidade. As representações sociais difundidas nos memes da gravidez falam do descaso no atendimento médico, da violência obstétrica, da gravidez como situação privilegiada, das crenças sobre a gravidez, das emoções que uma gestante "deveria" vivenciar e que a transformação do corpo é secundária à relevância do bem-estar e amor para o nas-cituro. Além disso, identificou-se que as representações sociais da maternidade giram em torno de ideias de sacrifício, esgotamento, falta de tempo para si mesma, benção, alegria exacerbada e encuentro do sentido da vida.

Descritores: análise qualitativa, gravidez, mãe, mídia social.

Palavras-chave: assistência médica; corporalidade; gravidez; Facebook; maternidade; memética; redes sociais digitais; representações sociais

Introducción

En este trabajo se analizan las representaciones sociales acerca del embarazo y la maternidad difundidas y transmitidas a través de memes en Facebook.

Las primeras redes sociales digitales emergieron en la década de 1990 y su uso se hizo masivo a inicios del siglo xxi (Campos, 2013). Estas redes, según Campos (2013), son un fenómeno social y de comunicación que actualmente media las relaciones e interacciones sociales. El uso extendido de las redes sociales digitales se debe a dos razones: por un lado, al crecimiento de la digitalización electrónica (Brunner, 2003 citado en Domínguez y López, 2015), la cual permitió acceder frecuente y fácilmente a Internet, a través de aparatos electrónicos (teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras, etc.).

Por otro lado, hay un uso extendido de las redes sociales en la medida en que favorecen y posibilitan un mundo cada vez más interconectado, global e informado de manera expedita y simultánea (Caldevilla, 2010); puesto que permiten mantener conectados a familiares, parejas y amigos, así como establecer nuevas amistades y hasta encontrar pareja (Caldevilla, 2010; Domínguez y López, 2015). En las redes sociales digitales, las/os usuarias/os pueden ver, compartir y evaluar contenidos e información rápidamente; entretenerse y jugar; descubrir u ofrecer conocimientos y noticias a otros (Campos, 2013).

En México, actualmente existen 75,8 millones de internautas, de acuerdo con Interactiva Advertising Burau México (I.A.B. México, 2019). Además, un 84 % de las personas que usan Internet se encuentran registradas en al menos una red social digital -la de mayor popularidad es Facebook- (I.A.B. México, 2019).

También se sabe que seis de cada diez internautas se conectan diariamente a una red social digital, ya sea para su uso en comunicación, entretenimiento o para estar al tanto de las noticias, principalmente a través de Facebook (39 %) y YouTube (28 %) (Amipci, 2011 citado en Domínguez y López, 2015). Además, de acuerdo con el "Decimoquinto estudio sobre los hábitos de las/los usuarios de Internet en México, 2018", un internauta mexicano pasa diariamente ocho horas con veinte minutos en internet; un 82 % de estos usuarios destina dicho tiempo a acceder a redes sociales, principalmente Facebook (Amipci, 2019).

Lo anterior demuestra que la red social más usada por los mexicanos es Facebook, una compañía con una "estructura de comunicación masiva, popular, generalista o temática, de carácter global o más local y reducida" (Campos, 2013, p. 23). Las/os usuarios de Facebook "colaboran entre grupos de personas que comparten algunos intereses comunes y que interactúan en igualdad de condiciones" (Campos, 2013, p. 36).

Además, Facebook tiene una función de personalización de la información. Esta función permite encontrar tanto páginas en Facebook como a otros/as usuarios/as con intereses, ideas y opiniones en común. Así, Facebook actúa como un medio para compartir una porción de la individualidad y experiencia (Caldevilla, 2010), junto a contenidos de opinión pública y de entretenimiento.

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2014 citado en Rueda, 2015), un 11 % de los internautas crea, construye o recicla contenidos en la web, principalmente se recurre a fotografías e imágenes para la elaboración de memes. Un meme informático (dibujos, bromas, videos o sitios) se entiende como una unidad de pensamiento del sentido común que responde a pautas culturales y que es susceptible de replicarse con gran rapidez y visibilidad (Ramírez, 2015). Según Dawkins (2006) los memes dan cuenta de asimilación, replica, retención, expresión y transmisión de información, representaciones y de opinión en cuanto a un tema.

En suma, Facebook es una fuente de difusión de imágenes, ideas y representaciones compartidas por sujetos mediante publicaciones, comentarios, noticias, grupos o páginas particulares dentro de la plataforma y -lo que resulta de mayor interés para este estudio-, con la creación y propagación de contenido digital de imágenes (memes), en las cuales se producen y reproducen representaciones sociales acerca de una temática.

Representaciones sociales, maternidad y embarazo

Con su teoría de las representaciones sociales, Moscovici (2002) demostró que la comunicación del lenguaje y los íconos en la formación y transformación de ideas son fundamentales en la constitución del pensamiento y de la vida social. Para ello, este autor le otorgó bastante relevancia a la opinión y difusión de ideas en espacios comunicacionales.

La relevancia del estudio de las representaciones sociales radica en que permite identificar actitudes y predisposiciones hacia las conductas, comportamientos y comunicaciones entre los sujetos (Moscovici, 1979, citado en Mora, 2002). También posibilita analizar y explicar las ideas, creencias y conocimientos acerca de un tema o concepto que están organizados de manera psíquica en el sujeto, pero que son de uso extendido, naturalizado y común en el entorno social. Por lo tanto, es una teoría útil para estudiar y comprender la articulación entre el sujeto, lo social y el campo de acción de este (Valencia, 2007).

Según Valencia (2007), el conocimiento de los sujetos es comunicado a los otros por la intermediación de expresiones sociales -imágenes, actitudes y creencias- compartidas, las cuales se han transmitido generacionalmente por los grupos que preservan ese conocimiento colectivo. Por ello, cada representación que el sujeto tiene acerca de un tema o personas es social. Los componentes de una representación social son dos: la objetivación y el anclaje.

La objetivación le permite al individuo o a la colectividad compartir un saber en común, el cual se ha intercambiado por medio de opiniones. Finalmente, cuando un saber está objetivado es transformado en pensamiento naturalizado (Valencia, 2007). A su vez, la objetivación tiene dos fases: la deconstrucción selectiva de la representación social (RS), en la cual se refina la información que se ha obtenido por medio de opiniones sobre el objeto de la RS, se le otorga sentido a esa información y se comparte un saber común. En esta fase puede haber sesgos y alteraciones cognitivas, las cuales pueden ser resultado de pensamientos, juicios o ideologías de aquellos sujetos que reciben la información acerca de un fenómeno o bien de los sujetos que la transmiten. Finalmente, la depuración de la información es asociada a una imagen que encuentra un sentido, y por ello se convierte en el objeto coherente de la representación (Valencia, 2007). Además, los sujetos utilizan esa imagen/representación como una herramienta de comunicación entre ellos, proceso que se conoce como naturalización.

El anclaje de una representación permite instituir en los colectivos la información para ser utilizada cotidianamente. Este proceso edifica la representación social en relación con las creencias y conocimientos adquiridos. Se trata de un proceso mediante el cual la información adquirida y objetivada por los sujetos "echa raíces", pues estos realizan un procesamiento mental de la nueva información recibida acerca del objeto de la representación social (Valencia, 2007). Es así que dentro de un contexto social se encuentran representaciones sociales compartidas.

Ahora bien, tal como se dijo en la sección anterior, en las sociedades actuales la información es difundida, en mayor medida, por lo medios de comunicación y las redes sociales digitales, lo cual ha generado que los procesos de objetivación y anclaje de las representaciones sociales se consoliden a través de nuevas plataformas o medios de visibilidad y socialización del lenguaje. Por lo anterior, surgió el interés de analizar las representaciones sociales acerca del embarazo y la maternidad difundidas en la red social digital Facebook a través de memes.

Es pertinente señalar que el embarazo se entiende como un proceso fisiológico, cultural, histórico y social que atraviesan las mujeres. Este proceso está envuelto por múltiples normativas y discursos sociocul-turales, así como por interpretaciones subjetivas (Schwars, 2011) que marcan la especificidad de la experiencia de embarazo de las mujeres. En tanto que la maternidad se concibe como una construcción cultural y social situada -y cambiante-, contextual y temporalmente, la cual es sancionada y modelada por normas y mandatos inscritos en las instituciones -familia, religión, práctica médica, Estado- y en distintos espacios sociales (tales como el espacio social de Facebook) bajo la forma de discursos, creencias, costumbres y símbolos o ritos que instituyen representaciones sociales, prácticas y emociones (Castañeda, 2016; Palomar, 2007).

Cuando se piensa el embarazo y la maternidad como fenómenos culturales y situados espacial e históricamente se asegura que lo que en la época contemporánea se entiende por embarazo y maternidad está en estrecha relación con las redes sociales digitales, ya que a través de estas se anuncian, visibilizan y comparten normativas, momentos, discursos y emociones acerca de estas experiencias.

Aunque existen estudios (García y Castañeda, 2018; Romero, 2016) acerca de la maternidad y el embarazo, realizados desde la teoría de las representaciones sociales, dichos estudios no han incorporado el análisis de cómo se producen, transmiten y visibilizan representaciones sociales acerca del embarazo en el espacio virtual, además, estos trabajos se caracterizan por incorporar técnicas de recolección de información que consisten en que las mujeres embarazadas produzcan un discurso acerca del embarazo para los investigadores, por ejemplo, a través de la entrevista o el grupo de conversación.

Entonces, las representaciones sociales sobre el embarazo y la maternidad escasamente han sido analizadas en espacios virtuales, como Facebook. En este sentido, la presente investigación representa un aporte a las esferas metodológica y empírica acerca del tema. Por un lado, el acercamiento a la comprensión de las representaciones sociales del embarazo a través de memes permite aproximarse al tema desde la dimensión espontánea, natural y cotidiana del relato de las embarazadas -la cual se caracteriza por usar recursos como el sarcasmo, la crítica, la autocrítica, la autoburla, el humor, los dobles sentidos, la autodestrucción, la autoconstrucción, etc.- para expresar opiniones, ideas del sentido común y creencias. Además, este trabajo aporta al entendimiento de las representaciones sociales, ideas y opiniones que se producen y se difunden en las plataformas digitales contemporáneas acerca de un tema, en este caso, el embarazo.

Metodología

El estudio fue cualitativo, se hizo netnografía en el grupo de Facebook: Embarazadas y Mamás de Guadalajara y en el perfil personal de Facebook de veintitrés mujeres embarazadas que participaron en la investigación doctoral Embarazos situados: subjetividady experiencia de mujeres gestantes en Guadalajara, México (Contreras, 2020). Estas mujeres fueron elegidas mediante un muestreo teórico que consistió en la incorporación sucesiva y razonada de cada una de las participantes, a partir de considerar aspectos como edad, nivel educativo, estado civil, religiosidad, capital cultural. El muestreo paró hasta la saturación de los datos. Se les informó a las veintitrés participantes el objetivo y las características de la investigación y todas firmaron el consentimiento escrito para participar.

De acuerdo con Kozinetz (2010, citado en Contreras y Castañeda, 2018), la netnografía usa los mismos recursos de la etnografía, es decir, observación persistente, registro, diario de campo, extrañamiento, descripción densa y análisis de la información. Sin embargo, la netnografía se caracteriza porque se usa para analizar entornos virtuales o grupos cuya interacción está mediada por la computadora e Internet. La netnografía se llevó a cabo entre el 22 de junio del 2017 y el 10 de marzo del 20191. En el periodo señalado se compartieron 168 memes diferentes vinculados con los temas de embarazo y maternidad. Después se contó el número de veces que era compartido cada uno de estos memes. Finalmente, se optó por analizar cualitativamente los contenidos de los treinta memes más difundidos y compartidos por mujeres embarazadas durante el período consultado. El análisis fue hermenéutico interpretativo.

Resultados

Los treinta memes analizados se pueden agrupar en dos grandes categorías: embarazo y maternidad. En la tabla 1 se presentan las subcate-gorías que conforman cada una de estas categorías, así como la frecuencia absoluta de estas.

Tabla 1 Categorías emergentes de memes difundidos en Facebook 

Fuente: elaboración propia a partir de la etnografía en Facebook entre junio del 2017 y marzo del 2019.

A continuación, se interpreta de manera detallada cada uno de los memes que conforman las subcategorías.

Embarazo y parto

Atención médica del embarazo y el parto

La categoría atención médica congrega memes que abordan situaciones frecuentes, vinculadas con los hospitales mexicanos tanto públicos como privados. Por ejemplo, las citas médicas mensuales, el proceso de parto y la violencia obstétrica. En seguida se analizan tres memes relacionados con esta categoría.

Fuente: Facebook personal de mujer gestante, recuperado el 25 de febrero del 2019.

Figura 1 ¡Ponme la epidural hijo de puta! 

Fuente: Facebook personal de mujer gestante, recuperado el 10 de marzo del 2019.

Figura 2 Como realmente es atender un parto 

Si bien el personal médico tiene la función de atender a las pacientes, independientemente de su carácter o estado emocional, los memes de las figuras 1 y 2 intentan remarcar que las gestantes a veces están irritables, inseguras o exigen el uso de epidurales. Estos memes fueron elaborados y difundidos por un grupo de médicos mexicanos y parecen tener la intención de hacer frente a los cuestionamientos por violencia obstétrica que se han hecho en los últimos años a los médicos mexicanos. Al respecto, diversos autores (Camacaro, 2015; Contreras, 2018; Freyermuth, 2015; Sesia, 2017) han mostrado que la violencia obstétrica es un problema creciente en México, se caracteriza por largos tiempos de espera para la atención, tactos vaginales por distintos médicos, trato deshumanizado durante el embarazo, realización de cesáreas innecesarias y sin la debida analgesia.

La figura 1 además muestra que hay una diferencia y distancia entre cómo las mujeres embarazadas piensan e imaginan que será su parto y la forma en que realmente ocurre. Con un sentido humorístico, se remarca que la embarazada imagina ingenuamente que el parto será sencillo e indoloro; sin embargo, una vez en el trabajo de parto descubre que este le ocasiona fuertes dolores e incluso exige al personal médico la colocación de la epidural como un medio de paliar y hacer frente a los dolores.

Fuente: Facebook personal de mujer gestante, recuperado el 18 de diciembre de 2018.

Figura 3 El actuar de las enfermeras 

Por otro lado, en México es común que cuando llega al hospital público una embarazada con los primeros signos de parto -se le rompió la fuente y hay dilatación- el personal de atención de la salud la revise y, si no hay la suficiente dilatación le indique que tiene que regresar a casa para esperar que las contracciones y la dilatación sean mayores. Esto lo hacen debido a que los hospitales operan sobresaturados, con desabastecimiento de materiales y camas, así que no hay espacio para albergar a mujeres que aún no están preparadas para el parto. Estas acciones y decisiones comportan cierto riesgo, ya que las embarazadas podrían no alcanzar a llegar a tiempo al hospital para parir o tener complicaciones en el parto. Por ello, esta acción muchas veces se considera violencia obstétrica.

El meme de la figura 3 presenta precisamente esta situación frecuente, pero sacándola de contexto, ya que muestra que las embarazadas son devueltas a casa por una decisión arbitraria de las enfermeras, a quienes además se les presenta como ociosas e irresponsables. No obstante, si se considera que en México por cada 1000 habitantes existen 2,2 médicos practicantes y 2,6 enfermeras practicantes -es decir, una cifra bastante menor a los 3,3 médicos y a 9,1 enfermeras que recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2016)-, se vuelve difícil sostener que las enfermeras estén sin qué hacer y que sea por mala voluntad que no quieran tener a las embarazadas en el hospital.

Creencias y saberes populares acerca del embarazo

Muchas veces las creencias forman parte de los saberes populares, son socializadas por las familias, los medios de comunicación, las revistas de consumo cultural, entre otras. Por ejemplo, las abuelas o las madres comparten a sus hijas e hijos cómo vivir un embarazo y hasta orquestan o vigilan el cumplimiento de estos saberes populares.

Las creencias relacionadas con lo religioso son frecuentes en memes e imágenes que se comparten por Facebook, por ejemplo, la figura 4 hace referencia a que una mujer embarazada es bendecida por el poder divino y el don de dar vida a un nuevo ser2. Una de las funciones de este tipo de creencias es ofrecer tranquilidad a las embarazadas en un periodo que está lleno de incertidumbre, miedo y ansiedad por no saber si su hijo/a estará bien, si nacerá en condiciones óptimas, etc. Al respecto del embarazo como un tiempo que implica una gran carga emocional ya se ha hablado en diversos estudios (Barreto-Hauzer et ál., 2013; Chacón et ál., 2015; Imaz, 2010; Prías-Vanegas y Miranda, 2009) los cuales han problematizado que aún las gestantes con embarazos planificados y sin problemas de salud muestran signos de ansiedad, derivados de las inquietudes de si lograrán un parto sin problemas o por el bienestar del nonato.

En la figura 4, la virgen se observa feliz y sonriente durante el embarazo, pues toca con sutileza su vientre y refleja tranquilidad en el rostro, además, la imagen usa colores cálidos y tenues para crear un ambiente intimista. Incluso, el nombre mismo de la virgen ("de la dulce espera") ayuda a crear la falsa imagen de que todo embarazo es esperado y que todas las mujeres experimentan un goce al estar embarazadas. El peligro de este tipo de imágenes es que muestran "el ideal" de madre muy ceñido a la imagen virgen y, cuando las mujeres no sienten o no se presentan con estas características, son recriminadas socialmente.

Fuente: Facebook personal de mujer gestante, recuperado el 14 de abril de 2018.

Figura 4 La virgen de la dulce espera 

Por otro lado, en México existen creencias y rituales que practican muchas de las mujeres embarazadas. A lo anterior se refiere la figura 5, en la cual se traza una relación entre un fenómeno natural (eclipse), los "seguritos" (broches metálicos) y las mujeres que se encuentran embarazadas. Como se puede apreciar el meme está haciendo una sátira de esta creencia, pero también muestra que esta sigue siendo bastante difundida y reconocida en México en la actualidad. De acuerdo con De León et ál. (2006) aún hay mujeres que usan objetos (seguros, listones rojos, ropa roja, etc.) para protegerse de los eclipses, ya que se piensa que si no se colocan estos objetos el feto puede nacer con discapacidades, malformaciones corporales o incluso el embarazo se puede ver interrumpido.

Fuente: Facebook del grupo Danatal Educación Perinatal, recuperado el 29 de enero de 2019.

Figura 5 Eclipse y embarazo 

En algunos estudios -como el de De León et ál. (2006)- se identificó que una representación social frecuente en las mujeres y hombres que ejercen la partería es que los eclipses tienen impactos negativos en el embarazo. En Facebook se evidencia esta representación social que sigue objetivada, por ejemplo en la figura 5.

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 28 de febrero del 2019.

Figura 6 Segurito 

En la figura 6, se ilustra que algunas creencias son más aceptadas que los discursos médicos que promueven el consumo de medicamentos y suplementos alimenticios -como el ácido fólico- que beneficien la salud de los/as bebés y de las mismas embarazadas.

Transformaciones corporales derivadas del tiempo de gestación

Dentro de esta categoría se analizaron cuatro imágenes relacionadas con los cambios corporales en las mujeres gestantes; así como con sus emociones durante el embarazo.

La figura 7 explica que los cambios corporales asociados con el embarazo son momentáneos e "insignificantes", ya que el cuerpo luego de un tiempo vuelve a su estado habitual. Por el contrario, se posicionan como relevantes y significativos los cambios internos y del "yo" que experimentara la mujer embarazada. Entre esos cambios, se habla del descubrimiento de un amor desbordado y nunca antes experimentado hacia un nuevo ser. Este tipo de memes son problemáticos, porque se convierten en dictaduras de sentimiento para las mujeres embarazadas y generan o dictan expectativas irreales y muchas veces inalcanzables. Pese a lo anterior, es bien sabido que: a) no todos los cuerpos regresan a su condición habitual; b) para muchas mujeres el cambio del cuerpo sí tiene un peso importante en el bienestar de las embarazadas y, c) hay mujeres que no logran experimentar ese amor exacerbado hacia el hijo/a. Incluso, en trabajos académicos previos (Ugena, 2016) se muestra que las mujeres en el postparto despliegan múltiples esfuerzos por recuperar su figura de delgadez, ya que para ellas es importante su imagen física debido a que existe una presión social que las lleva a aceptar la idea de que la belleza está ligada con lajuventud y la delgadez.

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 18 de febrero del 2019.

Figura 7 Cambios físicos 

Otro tema del que se habla con frecuencia en los memes es el de la percepción del embarazo. Más allá de si efectivamente se ha aumentado mucho o poco de peso, las mujeres embarazadas perciben su cuerpo diferente -más pesado, más voluminoso, más inflamado- y eso genera en algunas malestar o disconformidad con su imagen, tal como se presenta en la figura 8. Con respecto a la relación entre cuerpo y emociones, el trabajo de Burjalés et ál. (2009) sugiere que las mujeres embarazadas usan la metáfora del "cuerpo máquina" para referirse a todos los procesos y los cambios corporales que están ocurriendo en ellas durante el crecimiento del feto. Específicamente, en el presente trabajo se encontró que las emociones vinculadas con las transformaciones corporales son negativas (disgusto por el propio cuerpo, enojo porque está cambiando, etc.).

Fuente: Facebook personal de mujer gestante, recuperado el 10 de marzo de 2019.

Figura 8 Percepción del cambio corporal 

En los memes sobre la felicidad y "lo mejor" de estar embarazada se habla con frecuencia del embarazo como una situación de privilegio que ofrece la posibilidad de ser consentida, cumplir antojos, descansar sin reproches de terceros, usar vestidos y disfrutar de ocio sin culpas. En esta figura 9, acerca de "los aspectos positivos" ligados con el embarazo, se trata de difundir la imagen generalizada y homogeneizante de una embarazada de clase media, con embarazos esperados o deseados, sin problemas económicos, es decir, es una imagen en la que no consideran ni representan las particulares condiciones de embarazo de mujeres que pertenecen a sectores económicos bajos, sin estudios, con embarazos no planificados o producto de violaciones, etc., para las cuales el embarazo podría no representar una situación de privilegio o felicidad.

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 13 de diciembre del 2018.

Figura 9 Los beneficios del embarazo 

Otro tema recurrente en los memes es que, durante el embarazo, las mujeres estarían en un estado de excepción de las normativas y mandatos imperantes de una feminidad que ha posicionado a la delgadez como ideal. Es decir que en el embarazo no se les recrimina a las mujeres la obesidad ni se les demanda delgadez, tal como se muestra en la figura 9.

En este orden de ideas, se habla de que el aumento de peso debería ser percibido por las mujeres como algo hermoso, ya que es un don "maravilloso" de las mujeres -la posibilidad de dar vida, de tener un hijo/a y de ser madre-. Así, en el meme de la figura 10 se asegura: "Estos son los kilos extras. ¡Más hermosos del mundo!". La frase acompaña la imagen de una mujer embarazada que toca su vientre e ilustra un bebé feliz y corazones azules simbolizando el amor que experimenta una embarazada. Como se puede ver el contenido de esta imagen habla del sentir "ideal" que supuestamente deberían experimentar las mujeres con su aumento de peso. No obstante, esto no siempre se logra o es posible para muchas de las mujeres gestantes. Así lo han demostrado numerosos estudios (Almudena, 2011; Barreto-Hauzer et ál, 2013; Birtiwell et ál, 2015; Estupiñán-Aponte y Rodríguez-Barreto, 2009; Molinero et ál, 2007; Nash, 2014; Prías-Vanegas et ál, 2009) que hablan sobre los efectos negativos que tienen las transformaciones corporales derivadas del embarazo en la autoestima, seguridad o emociones de las mujeres.

Fuente: Facebook personal de mujer gestante, recuperado el 30 de marzo del 2018.

Figura 10 Los kilos extras 

En suma, los memes que se refieren al tema del aumento de peso son contradictorios y muestran distintas perspectivas de la misma situación, por ejemplo, la figura 11 problematiza, mediante el humor y el drama, cómo las mujeres experimentan disconformidad porque ya no pueden usar su ropa y elegir qué vestir se hace complejo.

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 10 de diciembre del 2018.

Figura 11 La vestimenta del embarazo 

Normativas y mandatos del embarazo

En los memes de esta categoría se habla acerca del parto, de las presiones sociales para el embarazo y de las sanciones que reciben las mujeres que no quieren embarazarse.

Las figuras 12 y 13 se refieren al parto. En una de ellas se defiende y se muestra el parto "natural" (vaginal) como lo deseable y conveniente. El meme expresa que las mujeres que optan por el parto "natural" dicen sentir que socialmente se les tilda de locas, ya que, según el meme no es la modalidad de parto más convencional. Si se observa con detenimiento el fondo de la figura 12 se puede identificar a una mujer en labor de parto dentro de una bañera, lo cual no solo trata de reivindicar el parto natural, sino que además busca posicionar la relevancia de los partos en casa, con partera y técnicas "alternativas" o "ancestrales", como el parto en agua. Este tipo de memes reproducen las discusiones actuales relacionadas con el campo de la atención de la salud del embarazo y las cuales tienen su origen en el movimiento trasnacional llamado humanización del parto, el cual inició en 1980 cuando la Organización Mundial de la Salud señaló que los protocolos y rutinas médicas de atención del parto no otorgaban relevancia a la dimensión afectiva del proceso (Lázzaro, 2017). Ahora bien, en América Latina estas discusiones en torno a la atención humanizada del embarazo comenzaron a tener visibilidad hasta el 2000 (Lázzaro, 2017) y en los últimos diez años han adquirido todavía más presencia en países como México.

Fuente: Facebook de mujer gestante, recuperado el 23 de julio del 2018. Adicionalmente, se observó que la imagen circuló en grupos de Facebook como: "Mamás y embarazadas de Guadalajara" y "Acupuntura y Maternidad".

Figura 12 El parto natural 

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 5 de febrero del 2018.

Figura 13 El dolor del parto 

En cambio, en la figura 13 se difunde y comparte que el parto es un evento muy doloroso. Al leerlo, emerge la interrogante: ¿cuál es la finalidad de construir y difundir imágenes que posicionen y muestren el parto de esta manera? También importan los efectos de esto, por ejemplo, las mujeres embarazadas podrían incrementar sus miedos y ansiedades al momento del parto.

En la figura 14 se intenta mostrar la maternidad como una práctica social y cultural más compleja, demandante y extenuante que el parto mismo. En este meme se plantea que el parto, aunque sea doloroso, es tan solo el comienzo de una serie de situaciones difíciles que vendrán con la maternidad, la cual es descrita como: dolorosa, para toda la vida y nada fácil. Además, este meme concede al dolor de parto un valor o importancia menor, no con la intención de asustar a las mujeres, sino como una forma de preparación para la futura maternidad de las embarazadas.

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 14 de enero del 2019.

Figura 14 La maternidad más difícil que el parto 

En la figura 15, las mujeres son culpabilizadas por su vida sexual, es decir, si una mujer decide no usar un método anticonceptivo se da por hecho que quiere ser madre y por lo tanto no habría alguna explicación "válida" que justifique una interrupción del embarazo, es decir, que es un meme cargado de componentes morales y valoraciones. El meme de la figura 16 da un mensaje claro sobre cómo es honrada y celebrada la noticia de un embarazo por parte de la familia y cómo es frecuente que los padres ejerzan cierta presión sobre sus hijas para que tengan hijos. Como se identifica en las imágenes anteriores, los discursos de embarazo y maternidad son, y han sido, aprendidos, apropiados y compartidos por los sujetos sociales y ahora son difundidos con rapidez y gran visibilidad en nuevos espacios (las plataformas virtuales).

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 7 de febrero del 2018.

Figura 15 El embarazo sin protección 

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperada el 7 de enero del 2019.

Figura 16 La presión social del embarazo 

La figura 17 habla de los requisitos y circunstancias que deberían cumplir las mujeres que quieren y deciden tener hijos/as: tener cierta edad, una cantidad suficiente de dinero para solventar los gastos del bebé, la estabilidad emocional y de pareja, el deseo de ser madre, las condiciones materiales para vivir, y además ser pacientes y tolerantes. Las madres que tienen hijos/as sin cumplir esas condiciones son consideradas y señaladas socialmente como "malas madres". Ideas como las contenidas en la figura 17 promueven que la "buena" maternidad debe ser planeada y decidida con base en recursos y cualidades.

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 15 de marzo del 2018.

Figura 17 La maternidad no es un instinto es una decisión 

Emociones ideales asociadas con el embarazo

A continuación se analizan tres memes, los cuales coinciden en estar elaborados con colores pastel (tenues), así se intenta mostrar el embarazo como agradable y tranquilizante para las mujeres embarazadas. Esos memes están cargados de corazones, arcoíris y sonrisas.

En la figura 18 se observa a una embarazada con expresión de encontrarse feliz -sonrisa grande, mejillas rosadas- y experimentar ternura y amor -hay un corazón que lo remarca- por sentir como su hijo/a ha golpeado su vientre con una patada. Esta imagen difunde una representación del embarazo como un momento en el que se sienten emociones positivas.

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 30 de octubre del 2018.

Figura 18 Patadas del bebé 

En la figura 19 se presenta un bebé y un ángel tomados de la mano. Estas imágenes transmiten que hay un ser celestial que cuida y acompaña a los nonatos en el proceso de crecimiento. Este ser celestial podría ser, por ejemplo, un hijo/a muerto/a en una experiencia previa. Por otro lado, el embarazo ha sido romantizado y pensado como un deseo "natural" de las mujeres durante muchas generaciones. Se dice y piensa que las mujeres experimentan placer y necesidad de dar vida por el solo hecho de ser mujeres; en la figura 20 se reproduce esta idea, incluso se asegura que "el verdadero amor de tu vida" se conoce cuando llega el hijo/a. Resulta interesante que en los tres memes el foco está en la panza y que en dos de ellos las mujeres la observan y tocan con singular alegría.

Fuente: Grupo de Facebook "Mamás y embarazadas de Guadalajara", recuperado el 26 de ju del 2017.

Figura 19 Ángeles del vientre 

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 21 de febrero del 2019.

Figura 20 La más dulce de las esperas 

Maternidad

El núcleo de la representación social de la maternidad: entre amor y sacrificios

Las representaciones sociales difundidas en redes sociales acerca de la maternidad la plantean como una experiencia que es y "debe ser" para la mayoría de las mujeres amorosa, satisfactoria, abnegada y como la capacidad de convertirse en "súper mujer".

En la figura 21 se ilustra una metáfora que plantea que con la maternidad se vive un duelo por la mujer que se era y el nacimiento de una nueva mujer, la madre. La mujer naciente está rodeada de corazones y una areola de color amarillo, lo cual habla del amor y satisfacción que "debería" representar este nuevo rol. En la misma imagen se plantea que la mujer que ha nacido tiene súper poderes, lo cual evidencia el gran valor social que representa la maternidad. En la figura 22, se dice que convertirse en madre implica disposición para brindar compañía, alimento, diversión, cuidado, amor, protección, etc., a los/ as hijos/as, esta imagen de súper heroína se ilustra con la metáfora de una madre multifuncional y todóloga que cumple diversos roles.

Fuente: Grupo de Facebook "Mamás y embarazadas de Guadalajara", recuperado el 26 de junio del 2017.

Figura 21 El nacimiento de una madre 

Fuente: Facebook de mujer gestante, recuperado el 8 de noviembre del 2018.

Figura 22 Anatomía de una mami 

En otro sentido, ser madre es imaginado y asociado con otorgar amor exacerbado al hijo/a, como se observa en la figura 23, en donde incluso se llama al bebé "príncipe azul".

Fuente: Facebook de mujer gestante, recuperado el 2 de marzo del 2019.

Figura 23 El amor de una madre 

Fuente: Facebook de mujer gestante, recuperado el 26 de septiembre del 2018.

Figura 24 La maternidad como don de dar vida 

Fuente: Facebook particular de mujer gestante, recuperado el 7 de marzo del 2019.

Figura 25 La buena maternidad  

En la figura 24 se plantea que la maternidad es hermosa, esperada y deseada en todo momento, ya que se exalta y destaca que lo más valioso de "ser mujer" es la capacidad biológica para procrear. Por último, la figura 25 enlista algunas actividades que toda madre debe hacer para poder sobrellevar las demandas y exigencias de ser madre. Las actividades que se proponen se caracterizan porque promueven el autocuidado y el destinar tiempo para el ocio, la recreación y el descanso, lo que muestra que hay una deconstrucción selectiva del núcleo central de la representación social dominante de la maternidad que plantea abnegación y postergación de sí. Esto es relevante porque introduce fisuras en el núcleo central que ha constituido la representación social en cuanto a la maternidad.

Pese a esta deconstrucción, en términos generales, se encontró que en esta categoría los memes difunden en su mayoría la idea de que la madre debe cumplir ciertos roles tales como: cuidar los/as hijos/as y ser madre multiusos. Al respecto, en un estudio de García y Castañeda (2018) se menciona que las mujeres participantes de su estudio afirmaron que una madre debe ser: afectiva, cuidadora, obediente y entregada a los/as hijos/as en función del ejercicio de la maternidad. En el caso de las imágenes de Facebook se puede observar que se siguen anclando y difundiendo representaciones sociales sobre los roles de la maternidad que han sido naturalizados y reproducidos socialmente de modo frecuente.

Agotamiento derivado del ejercicio de la maternidad

Si bien, tal como se mostró en el apartado anterior, es común que haya memes que describen la maternidad como un rol que se disfruta mucho, también se identificaron otros que hablan y muestran cómo recaen en la figura de la madre múltiples y diversas exigencias sociales y personales. Estas demandas generan cansancio, desvelos y agotamientos para las madres y guardan contradicciones e inconsistencias. Las figuras 26, 27 y 28 problematizan esta situación.

Fuente: Facebook de mujer gestante, recuperado el 30 de noviembre del 2018.

Figura 26 La experiencia de la maternidad 

En la figura 26 se observa a una madre cuidando de su hijo/a; en el meme pareciera identificarse que no existe un momento personal para la mujer, pues todo el día se encuentra en compañía del bebé y encargándose de su cuidado, crianza, protección, alimentación, etc. Incluso, se muestra que el hijo orina, vomita y arroja comida a la madre. En las imágenes en las cuales la mujer está sola con el bebé, esta se observa cansada, enojada o preocupada. Sin embargo, cuando está hablando de su experiencia maternal con otra persona la describe como "increíble". Esto muestra, por un lado, que hay distintas facetas en la vivencia de la maternidad -agotadoras, disfrutables, de fastidio, de preocupación-, las cuales pueden despertar emociones contradictorias, ambivalentes, complejas, y, por otro lado, que existen normativas que implican hablar públicamente de la maternidad como algo "agradable" para las mujeres. En suma, este meme, de modo creativo y humorístico, visibiliza y politiza la complejidad que implica el ejercicio maternal, así como la demanda social de que la maternidad sea núcleo de sentido y generadora de felicidad en la vida de las mujeres.

La figura 27 también exhibe que uno de los deseos de una madre es tener tiempo libre para ella, para dormir más, para descansar, para cuidar de su arreglo personal, es decir, tener recesos de las exigencias y demandantes tareas del cuidado y ejercicio de la maternidad, aunque también señala, a modo de burla, que estos deseos son contradictorios porque luego se busca tener un nuevo/a hijo/a. Por su parte, la figura 28 muestra los estragos físicos que deja la maternidad -debido a los desvelos y la falta de tiempo para sí- y lo agotadora que puede resultar esta experiencia.

Fuente: Facebook de mujer gestante, recuperado el 24 de abril del 2018.

Figura 27 Agotamiento maternal 

Llama la atención que estos memes (figuras 26, 27 y 28) textualmente hablan de lo agotadora, frustrante y demandante que es la maternidad, pero incorporan imágenes que contrastan con el texto, por ejemplo, mujeres que sonríen irónicamente o con brazos levantados en señal de felicidad. Esta disonancia resulta provocadora y rompe con las versiones hegemónicas y más aceptadas de la maternidad. Un aspecto llamativo es que, a través de la sátira o de la autoburla, se problematiza que la maternidad no siempre es placentera, sencilla o generadora de felicidad.

Fuente: Facebook de mujer gestante, recuperado el 15 de enero del 2019.

Figura 28 La maternidad te sienta fenomenal 

A partir de lo anterior, en la investigación doctoral de Romero (2016) se señala que una representación frecuente en torno a la maternidad es que esta conlleva altas y múltiples exigencias y demandas -de tiempo, dinero, energía-, pues se espera socialmente que las madres estén dispuestas a cuidar y criar de los/as hijos/as, lo cual, además, debe hacerse de manera multifuncional y con agrado. Contrario a lo encontrado por Romero (2016), en este trabajo se identifica que mediante los memes se instala, de modo humorístico y burlesco, una crítica a esta idea de que las mujeres deben estar dispuestas a cuidar de manera intensiva de los hijos y con agrado y, por el contrario, se visibiliza que no en todo momento la maternidad representa felicidad o es fácil para las mujeres.

Tiempo libre y ocio cuando se es madre

También es frecuente pensar que la experiencia de la maternidad arrebata tiempo libre, el ocio y el tiempo de disfrute personal, tal como se muestra en la figura 29. Además, en el meme de la figura 30 se muestra cómo la dinámica de pareja en ocasiones se ve estropeada por la llegada de un/a hijo/a, debido a que dejan de ser pareja para convertirse únicamente en padre y madre. Esto es afín a lo encontrado en la tesis doctoral de Romero (2016), quien identifica representaciones sociales de la maternidad como renuncia a actividades habituales que gustaban y se hacían antes del embarazo.

Fuente: Facebook de mujer gestante, recuperado el 11 de enero del 2018.

Figura 29 Mamás de fiesta 

Fuente: Facebook de mujer gestante, recuperado el 9 de marzo del 2019.

Figura 30 Cosas de papás 

Conclusiones

En este trabajo se buscó analizar las representaciones sociales sobre el embarazo y la maternidad difundidas y transmitidas en memes de Facebook. Tal como se mostró en los resultados, los memes de Facebook son recursos en los cuales se presentan y difunden con gran rapidez y vertiginosidad las representaciones sociales objetivadas en un tiempo y espacio determinado acerca del embarazo y la maternidad. En esos memes se expresan opiniones del sentido común y están cargados de simbolismos acerca de lo que debería significar un embarazo en la vida de las mujeres, así como de la imagen ideal de la maternidad.

En los grupos de Facebook y los perfiles de las/os usuarios consultadas/ os fue posible observar que hay fisuras en las representaciones sociales dominantes acerca de la maternidad y el embarazo. Estas fisuras se identifican porque en algunos memes se cuestiona que un tipo de parto (el natural, por ejemplo) sea más "válido" o "especial" que otro (v.g. la cesárea), se discute que las transformaciones del cuerpo derivadas de un embarazo no sean relevantes para las gestantes, y además se duda de la operatividad y vigencia de las imágenes ideales que se transmiten socialmente en cuanto a la maternidad como experiencia maravillosa y placentera. Esto es relevante porque en esos memes se muestra que hay nuevas representaciones sociales que, si bien están ocupando lugares periféricos, en algún momento podrían transformar el carácter positivo e incuestionable que se le ha otorgado a la maternidad en la vida de las mujeres como parte de sus características identitarias (Castañeda, 2016).

En cuanto a las representaciones sociales vinculadas con el embarazo se encontró que algunos temas frecuentes son: las transformaciones corporales, las emociones, las modalidades de parto y los discursos sobre el embarazo. Los memes que se difunden vinculados con estas temáticas intentan crear una imagen ideal del embarazo, la cual dista de la experiencia real de las mujeres embarazadas, pero que tienen la finalidad de incidir en las prácticas maternales de las futuras mujeres. En estos memes se remarca que todo embarazo debería generar emociones positivas como amor y alegría; que los cambios profundos corporales y subjetivos experimentados "valen la pena" por el hijo; que el dolor del parto es una expresión de amor hacia el hijo.

También fue frecuente encontrar que hay debates que se libran en las redes sociales digitales en torno a la atención del embarazo. Los memes hablan, por un lado, de temas que están teniendo mucha visibilidad en el contexto mexicano actual, tales como: violencia obstétrica, uso innecesario de las epidurales, cesáreas innecesarias, negligencia médica y atención humanizada del parto. Los memes analizados muestran matices y evidencian que el embarazo es un campo3 donde hay varias voces y modos de interpretar el tema. Por ejemplo, se intenta problematizar en estos memes que las mujeres embarazadas también muestran enojo, exigencia o molestia por el dolor que están viviendo en el parto o bien que a veces ellas mismas son la que piden la epidural.

Otro tema -igualmente relevante- es el referente a las creencias que envuelven la experiencia de parto, ya que en los memes se pudo ver la circulación reiterada de ideas vinculadas a los eclipses, así como la espiritualidad y la religiosidad.

Por su parte, las representaciones asociadas con la maternidad se caracterizan porque transmiten dos distintas representaciones sociales: por un lado, la idea de postergación de sí, amor exacerbado y un interés desmedido por priorizar al infante. Esta representación es la más frecuente en los memes, por lo que constituye el núcleo central, y ya ha sido documentada por diversas estudiosas del tema de la maternidad (Laraux, 1996; Vigetti-Finzi, 1996, Palomar, 2007), quienes han hablado sobre la existencia de un imaginario maternal compuesto por cualidades como ternura, paciencia, protección, cuidado, abnegación, amor exacerbado, incondicional y sacrificial hacia el infante. Por otro lado, se comienzan a identificar discursos disruptores de esta representación hegemónica de la maternidad. En algunos memes, a través del humor, la sátira y el sarcasmo, se visibiliza que la maternidad puede ser una experiencia agotadora, demandante y que conlleva pérdida del tiempo para sí y para la recreación.

Es importante resaltar que algunos de estos memes constantemente hacen referencias a lo bueno y malo, a lo esperado y lo recriminado y a lo que debería sentir una madre por su hijo/a durante su embarazo o la maternidad, lo cual muestra el carácter normativo de estos.

Finalmente, es necesario mencionar que en este trabajo se mostraron los memes compartidos y transmitidos en cuanto al embarazo y la maternidad en un espacio determinado (Guadalajara) y en un tiempo específico (entre junio del 2017 y marzo del 2019), es decir, el tipo de hallazgos está delimitado por dichos factores. En ese sentido, una vertiente futura de la investigación consistiría en realizar estudios longitudinales y comparativos -por ejemplo, entre distintas ciudades medias de Latinoamérica- en los que se analicen las transversalidades, los cambios, las diferencias y las constantes en cuanto a las representaciones sociales del embarazo y la maternidad difundidas en memes de Facebook.

Referencias

Almudena, M. (2011). Reseña del libro: Nosotras parimos ¿Nosotras decidimos en la atención sanitaria embarazo, parto y puerperio? Revista Antropología Iberoamericana,7(3), 400-405. DOI: https://doi.org/10.11156/103Links ]

Asociación Mexicana de Internet (Amipci). (2019). Decimoquinto estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México, 2018 [online]. https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/func-startdown/97/lang,es-es/?ItemidLinks ]

Barreto-Hauzeur, E., Sáenz-Lozada, M., Velandia-Sepulveda,F., Gómez-González, J. (2013). El embarazo en adolescentes bogotanas: significado relacional en el sistema familiar. Revista de Salud Pública ,, 15(6), 837-849. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42231751004 [ Links ]

Birtiwell, B., Hammond, L. y Puckering, C. (2015). Me and my bump: An interpretative phenomenological analysis of the experience of pregnancy for vulnerable women. Clinical Child Psychology, 20(2), 218-238. DOI: https://doi.org/10.1177/1359104513506427Links ]

Bourdieu, P. (1989). Social space and symbolic power. Sociological Theory ,, 7(1), Spring: 14-25. [ Links ]

Burjalés, D., Jiménez, M., Martorell, M., Muñoz, M. y Verdura, T. (2009). Representaciones del cuerpo en el embarazo. Experiencias de las mujeres. Matronas Profesión, 10(5), 5-10. https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uploads/2018/01/vol10n3pag5-10.pdfLinks ]

Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las ciencias de la información, 33, 45-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A/18656Links ]

Camacaro, M. (2015). Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia obstétrica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(68), 113-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27937090009Links ]

Campos, F. (2013). Introducción a la investigación y gestión de las redes sociales digitales. En F. Campos, J. Noguera, M. Túñez, J. Sixto, S. Monge-Benito, M. Olabarri, J. Gallardo, A. Alonso, D. Renó, F. Mateos y L. Bacallao, (comps.). Recopilatorio (1/2) de artículos científicos sobre redes sociales, publicados en Revista Latina de Comunicación Social (pp. 7-52). La Laguna, Terenife, España: F. Drago. Andocopias S. L. [ Links ]

Castañeda, I. (2016). La configuración de género en mujeres profesionistas no madres en Guadalajara, México (tesis doctoral publicada). Doctorado en Ciencias Sociales, Ciesas Occidente, Guadalajara. [ Links ]

Contreras, K. (2020). Embarazos situados: subjetividad y experiencia en mujeres gestantes en Guadalajara, México (tesis doctoral publicada). Doctorado en Ciencias Sociales, Ciesas Occidente, Guadalajara. [ Links ]

Contreras, K. (2018). Violencia obstétrica en mujeres asistidas por aborto espontáneo en Guadalajara, México: expresiones de violencia institucional y autoritarismo médico. Musas,3(2), 52-70. DOI: https://doi.org/10.1344/musas2018.vol3.num2.4Links ]

Contreras, K. y Castañeda, L. (2018). Espacio y cuerpo embarazado: aproximaciones a las prácticas, dispositivos y tecnologías del cuidado de sí en mujeres embarazadas. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 72, 31-50. http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/ articulo:17785Links ]

Chacón, D.; Cortes, A.; Alvarez, A. y Sotonavarro, Y. (2015). Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 41(1), 50-58. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2015/cog151f.pdfLinks ]

Dawkins, R. (2006). The selfish gene. 30th anniversary ed. Oxford: Oford Unversity Press. [ Links ]

De León, V., Díaz, A., Mejia, J., Ortega, D., Pelcastre, B., Santillana, M., Villegas, N. (2006). Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 38(4), 375-382. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0080-62342005000400002Links ]

Domínguez, F. y López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014). Revista de Comunicación, 14, 48-69. https://revistadecomunicacion.com/pdf/2015/Art048-069.pdfLinks ]

Estupiñán-Aponte, M., Rodríguez-Barreto, L. (2009). "Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas". Revista de Salud Pública, 11(6), 988-998. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000600015Links ]

Freyermuth, G. (coord.) (2015). 25 años de buenas prácticas para reducir la mortalidad materna en México. Experiencias de organizaciones de la sociedad civil y la academia. Ciudad de México: Observatorio de Mortalidad Materna en México, Ciesas. [ Links ]

García, D. y Castañeda, L. (2018). La representación social sobre la maternidad y el "ser madre" en tres generaciones de mujeres: abuelas, madres e hijas. En O. Pérez, M. Sánchez, y E. Tuñón (coord.), Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las ciencias sociales. Vol. 10: Estudios de género: feminismos y temas emergentes (pp. 759-785). México: Comecso. [ Links ]

I. A. B. México. (2019). Estudio de consumo de medios y dispositivos digitales entre internautas mexicanos (mayo de 2019). https://www.iabmexico.com/ estudios/estudio-de-consumo-de-medios-y-dispositivos-entre-internautas-mexicanos-2019/Links ]

Imaz, E. (2010). Etnografía del tiempo de gestación. Madrid: Ediciones Cátedra [ Links ]

Laraux, N. (1996). La Madre, la tierra. En S. Tubert (ed.), Figuras de la madre. Madrid: Ediciones Cátedra . [ Links ]

Lázzaro A. (2017). Cuerpos "al natural": la construcción de la naturaleza y sus tensiones en el movimiento de parto humanizado. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 20(3), 82-94. http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/Sociales/article/view/1716/1741Links ]

Molinero, P., Morales, J., Vega, L., Montoro, J., Linares, M., y Alvarez, C. (2007). Actitud y adaptación maternal en el embarazo. Cultura de los cuidados, 21, 28-32. DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.2007.21.05Links ]

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55Links ]

Moscovici, S. (2002). La representación social: un concepto perdido. En S. Hall (ed.), Taller interactivo: prácticas y representaciones de la nación, estado y ciudadanía en Perú (pp. 27-44). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. [ Links ]

Nash, M. (2014). Picturing mother: a pothovoice study of body image in pregnancy. Healt Sociology Review, 23(3), 242-253. DOI: https://doi.org/10.1080/14461242.2014.11081977Links ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Estudios de la OCDE sobre los sistemas de salud en México. Resumen ejecutivo y diagnóstico y recomendaciones [online]. https://www.oecd.org/health/health-systems/OECD-Reviews-of-Health-Systems-Mexico-2016-Assessment-and-recommendations-Spanish.pdfLinks ]

Palomar, C. (2007). Maternidad en prisión. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Prías-Venegas, H., Miranda-Mellado, C. (2009). Experiencias adolescentes embarazadas en control prenatal. Aquichan, 9(1), 93-105. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/ view/172/0Links ]

Ramírez, D. (2015). Gabriel Tarde y los estudios sobre la difusión de las ideas. En J. Ramírez y L. Vizcarra (coord.). Repensar a los teóricos de la sociedad 11, (pp. 79-94). Guadalajara: Universidad de Guadalajara . [ Links ]

Romero, B. (2016). Representaciones sociales de la maternidad temprana, en madres jóvenes (tesis publicada). Doctorado en Estudios Culturales, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México. [ Links ]

Rueda, R (2015). Redes sociales digitales: de la presentación a la programación del yo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 78(36), 71-10. DOI: https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/782015/atc3/ruedaortizrLinks ]

Schwars, P. (2011). Sexualidad, estética y dimensión erótica del embarazo. Un estudio en mujeres heterosexuales de sectores medios. En K. Felitti (coord.), Madre no hay una sola. Experiencias de maternidad en la Argentina (pp. 111-132). Buenos Aires: Ediciones Ciccus y Centro de Integración, Comunicación y Sociedad. [ Links ]

Sesia, P. (2017). Maternidades violentadas, ¿maternidades justiciables? Una primera aproximación a la judicialización de la violación de los derechos de salud materna en México. En A. Saldaña, L. Venegas y T. Davids (coords.), ¡A Toda Madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México, (pp. 77-112). Guadalajara: Instituto Nacional de Antropología, Editorial Ítaca, Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Ugena, T. (2016). Cuerpo y Maternidad. Una mirada arteterapéutica. Arteterapia, 11, 185-191. DOI: https://doi.org/10.5209/ARTE.54124Links ]

Valencia, S. (2007). Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales. En M. García y T. Salazar (coord.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 51-88). Guadalajara, México: Editorial Cucsh-UDG. [ Links ]

Vigetti-Finzi, S. (1996). El mito de los orígenes. En S. Tuber (ed.), Figuras de la Madre. Madrid. Ediciones Cátedra. [ Links ]

*Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación más amplio y se realizó en el marco de la tesis doctoral: Embarazos situados: subjetividad y experiencia en mujeres gestantes en Guadalajara, México, elaborada por Karla Alejandra Contreras Tinoco. Se agradece a Conacyt por el financiamiento mediante beca para estudios doctorales que posibilitaron la realización de esta investigación.

1El criterio temporal estuvo delimitado por razones pragmáticas y a conveniencia, ya que el tiempo establecido para el trabajo de campo de la investigación doctoral comprendió de enero del 2017 a marzo del 2019. En enero del 2017 comenzó el proceso de identificación y contacto con las participantes del estudio. En abril del 2017 iniciaron las entrevistas y después el monitoreo de Facebook.

2En México es común usar la expresión "el don de dar vida", como un regalo o cualidad especial que ha sido dado por Dios a las mujeres.

3En los términos de Bourdieu (1989) un campo social se refiere a un espacio social en el que coexisten un conjunto de posiciones distintas, entre las que se libran luchas simbólicas y hay relaciones de disputa por el poder discursivo.

Cómo citar: Contreras, K. y Zamudio, M. (2021). Representaciones sociales acerca del embarazo y la maternidad: análisis de memes de Facebook. Revista Colombiana de Sociología, 44(2), 61-93. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v44n2.87791

Recibido: 29 de Mayo de 2020; Aprobado: 03 de Septiembre de 2020

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons