Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Acta Medica Colombiana
Print version ISSN 0120-2448
Acta Med Colomb vol.39 no.1 Bogotá Jan./Mar. 2014
Trabajos originales
Cumplimiento de guías en pacientes hospitalizados con falla cardiaca ¿Cómo estamos?
Compliance with guidelines in inpatients with heart failure ¿Where are we?
Walter Gabriel Chaves1, Juan José Diaztagle2, Viviana Vargas3, María Gimena Mejía4, John Jaime Sprockel5, José Ignacio Hernández6 • Bogotá, D.C. (Colombia)
1 Internista, Profesor Asistente, Jefe del Servicio Departamento de Medicina Interna y de Posgrado Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital San José; Bogotá D.C. (Colombia).
2 Internista, Epidemiólogo, Magíster en Fisiología. Instructor Asistente Departamento de Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital San José. Profesor Asociado Departamento de Ciencias Fisiológicas, Universidad Nacional de Colombia; Bogotá D.C. (Colombia).
3 Internista Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital San José; Bogotá D.C. (Colombia).
4 Residente de Tercer Año de Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital San José; Bogotá D.C. (Colombia).
5 Internista. Instructor Asistente Departamento de Medicina Interna, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital San José; Bogotá D.C. (Colombia).
6 Internista, Cardiólogo. Profesor Emérito, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital San José. Bogotá D.C. (Colombia).
Correspondencia. Dr. Walter Chaves Santiago. Hospital de San José, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Bogotá D.C. (Colombia).
E-mail: wgchs1973@gmail.com
Recibido: 14/XI/2012 Aceptado: 16/X/2013
Resumen
La insuficiencia cardiaca es una patología de alta prevalencia, con una morbimortalidad importante, la cual genera grandes costos para el sistema de salud. Un tratamiento adecuado es fundamental para obtener buenos resultados clínicos. El objetivo del estudio es evaluar el cumplimiento de las guías de manejo farmacológico de falla cardiaca, por parte del médico, al momento del alta hospitalaria.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo que incluyó pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada que ingresaron a urgencias entre diciembre 2011 y febrero 2012. Se recolectaron datos de la hospitalización y de la fórmula médica de egreso. Dos evaluadores calificaron el cumplimiento de formulación de betabloqueadores (BB), Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII) y espironolactona según recomendaciones de la guía para falla cardiaca AHA 2005 â actualización 2009. Se consideraron las indicaciones y contraindicaciones de cada fármaco. Para los BB, se tuvo en cuenta el tipo de BB formulado.
Resultados: ingresaron 47 pacientes, edad promedio 71 años (DE 14.3), con predominio de mujeres 55.3%. Fallecieron cinco pacientes, por lo tanto se evaluó la formulación en 42 pacientes. Entre éstos 80.9% (34/42) recibieron BB, 76.1% (32/42) IECA o ARAII y 38% (16/42) espironolactona. 19 pacientes tuvieron FEVI ≤ 40%. El cumplimiento de la guía fue adecuado en 52.6% para BB, 77.7% para IECA o ARAII y 78.5% para espironolactona.
Conclusiones: en este estudio encontramos un cumplimiento de las recomendaciones de las guías para falla cardiaca por debajo de lo que se espera para la atención de los pacientes. El menor cumplimiento se observó en la prescripción del betabloqueador al egreso, por una alta formulación de metoprolol tartrato. Estos datos concuerdan con estudios realizados en otros países y obligan a implementar estrategias de cumplimiento de guías para asegurar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado. (Acta Med Colomb 2014; 39: 40-45).
Palabras clave: falla cardiaca, adherencia, betabloqueadores, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, guías de manejo.
Abstract
Heart failure is a highly prevalent disease with significant morbidity and mortality that generates large costs to the health system. Proper treatment is essential in order to obtain good clinical outcomes. The objective of this study is to assess the compliance with the pharmacological management of heart failure guidelines by the physician at hospital discharge.
Methods: a descriptive , prospective study that included patients with decompensated heart failure admitted to the emergency department between December 2011 and February 2012. Data hospitalization and prescription at hospital discharge were collected. Two reviewers rated the prescription compliance of beta blockers (BB), angiotensin-converting enzyme inhibitors (ACEI) or angiotensin II receptor blocker (ARB II) and spironolactone as recommended by the 2005 AHA guideline for heart failure - Update 2009. Indications and contraindications of each drug were considered. For BB, the type of BB prescribed was taken into account.
Results: 47 patients were admitted. Mean age was 71 years (SD 14.3), with 55.3% female predominance. Five patients died, so the prescription was evaluated in 42 patients. Among these , 80.9% (34 /42) received BB, 76.1% (32 /42) ACE inhibitors or ARBs and 38% (16 /42) spironolactone. 19 patients had LVEF ≤ 40%. Compliance with the guidelines was adequate in 52.6% for BB, 77.7% for ACE inhibitors or ARBs and 78.5% for spironolactone.
Conclusions: in this study, a compliance in guidelines recommendations for heart failure below of what is expected for the care of patients was found. The lower compliance was observed in prescribing beta blocker at discharge by a high metoprolol tartrate formulation. These data are consistent with studies realized in other countries and force to implement strategies of guidelines compliance to ensure that patients receive the appropriate treatment. (Acta Med Colomb 2014; 39: 40-45).
Keywords: heart failure, adhesion, beta blockers, angiotensin-converting enzyme inhibitor, management guidelines.
Introducción
La insuficiencia cardiaca puede definirse como un síndrome clínico resultado de una alteración estructural o funcional del corazón que compromete su capacidad de llenado o eyección de sangre. Es considerada un problema de salud pública debido a la alta prevalencia y los elevados recursos económicos que conlleva su manejo. Se ha establecido que es la causa de 5% de los ingresos hospitalarios urgentes, de 10% de la ocupación hospitalaria y datos de Estados Unidos(EU) establecen que el costo directo e indirecto por año, derivado de la atención de estos pacientes puede llegar a ser de 29.6 billones de dólares (1-5).
En Colombia, por estadísticas del Ministerio de Protección Social, la falla cardiaca representa el 7% de las consultas a servicios de urgencias, 6% de las hospitalizaciones en paciente adulto y en promedio 2% de las causas de mortalidad global (6). No tenemos un censo de las causasde descompensación de falla cardiaca, sin embargo, en un estudio descriptivo realizado en la ciudad de Bucaramanga (Santander), encontraron que la principal causa de hospitalización fue la falta de adherencia al tratamiento médico en el 50% de los casos, seguido por infección respiratoria en un 15% y exacerbación aguda de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 11.6% (7).
Existen recomendaciones claras para el manejo de esta enfermedad presentadas en guías nacionales e internacionales, basadas en información científica (1, 5, 8, 9). Sin embargo, se ha demostrado que en muchos casos no se siguen los parámetros y recomendaciones establecidas para elmanejo, lo cual contribuye de forma importante al deterioro de los pacientes y las recaídas de la enfermedad (10-13). Se ha observado con frecuencia que el paciente es dado de alta sin recibir tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II), betabloqueadores (BB) y espironolactona, medicamentos que han demostradoun beneficio en la disminución de la morbimortalidad en falla cardiaca (11, 12).
El uso de estos medicamentos se ha considerado tan importante que en la década pasada fueron propuestos en indicadores de calidad para el tratamiento de los pacientes hospitalizados por falla cardiaca. En los últimos años, The American College of Cardiology Foundation (ACCF), The American Heart Association (AHA) y The American Medical Association-Physician Consortium for Performance Improvement (AMA-API) han publicado unas guías que establecen medidas de desempeño para diversas patologías cardiovasculares. Para la falla cardiaca en particular, la guíafue publicada en 2005 (14) y actualizada para 2011 (15). En ellas se establecen una serie de indicadores de calidad que permiten evaluar si el paciente está recibiendo un manejo óptimo, dentro de los cuales hace parte el tratamiento farmacológico.
En nuestro medio disponemos de poca informaciónacerca de las características clínicas de los pacientes hospitalizados con falla cardiaca (7, 16, 17), y en particular, no conocemos estudios que hayan evaluado el cumplimiento de las guías en cuanto al tratamiento o las medidas de desempeño establecidas para el manejo de pacientes hospitalizados con falla cardiaca. El objetivo de este estudio es describir el cumplimiento de las guías por parte del médico, en cuanto al tratamiento farmacológico al momento del alta hospitalaria de pacientes hospitalizados por falla cardiaca descompensada.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo queinvolucró pacientes con falla cardiaca descompensada, queingresaron al servicio de urgencias del hospital San Joséde Bogotá durante el periodo comprendido entre diciembre1 de 2011 y febrero 28 de 2012. Se incluyeron pacientesmayores de 18 años, con antecedentes de falla cardiacay diagnóstico de ingreso a urgencias de falla cardiacadescompensada, realizado por el médico internista. Seexcluyeron pacientes con descompensación aguda dediabetes, cirrosis hepática Child C, urgencia dialítica, choque hipovolémico, síndrome nefrótico, choque séptico o patología neoplásica terminal.
La prescripción para manejo de la falla cardiaca al momento del alta hospitalaria fue evaluada por los investigadores, quienes revisaron las historias clínicas y las fórmulas desalida. Se registraron los medicamentos prescritos y las dosis.Dos evaluadores (GM, VV) calificaron el cumplimiento o node las recomendaciones para la administración de BB, IECA o ARAII y espironolactona, basados en guías AHA2005 y suactualización 2009 (1, 8). Los desacuerdos fueron resueltospor un tercer evaluador (WCh). Se definió "cumplimientode guía", si el medicamento se ordenaba cuando estaba indicado y no tenía contraindicación para su formulación, segúnestas guías. Para el caso de los BB (carvedilol, bisoprolol ometoprolol succinato de liberación extendida) e IECAo ARAII, fueron todos los pacientes con síntomas previos o actuales de falla cardiaca y fracción de eyección del ventrículoizquierdo (FEVI) reducida (menor o igual a 40%), a menosque estuviera contraindicado. En cuanto a los antagonistas dela aldosterona, fueron los pacientes con síntomas moderadosa severos de falla cardiaca y fracción de eyección reducida(menor o igual a 35%), sin contraindicaciones.
Se definieron como contraindicaciones para antagonistasde aldosterona: potasio sérico mayor de 5.0 mEq/L, tasade filtración glomerular (TFG) por fórmula MDRD menor o igual 30 mL/min o creatinina >2.5 mg/dL en hombresy 2 mg/dL en mujeres. Las contraindicaciones para el uso de IECA y ARAII fueron: potasio sérico mayor o igual 5.5 mEq/L, reacciones adversas previas a la exposición de estos medicamentos (ej. angioedema), creatinina mayor de 3 mg/dL, estenosis bilateral de la arteria renal y pacientes hipotensos con riesgo inmediato de choque cardiogénico. Se consideraron como contraindicaciones absolutas para prescripción de BB: presencia de hipotensión arterial, bloqueo aurículo ventricular (AV) de segundo grado mobitz II o bloqueo AV de tercer grado y/o asma con bronco-obstrucciónactiva (1, 8, 9).
El análisis de la información se realizó en STATA 12. Se reportan frecuencias absolutas y relativas para variables categóricas, y medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. El estudio fue aprobado por el Comité de investigaciones de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias de la salud, Hospital San José de Bogotá, y el comité de ética en investigación conhumanos del Hospital San José de Bogotá. Los pacientes en los cuales no se cumplieron las guías fueron contactados telefónicamente y citados al hospital para revaloración médica.
Resultados
Entre el 1º de diciembre de 2011 y el 28 de febrero de 2012 ingresaron 47 pacientes con falla cardiaca descompensada. Las características de la población se presentan en la Tabla 1. La edad promedio fue 71 años (DE 14.3), con predominio de sexo femenino 26, (55.3%). La mayoría de los pacientes 28 (59.6%), tenían clase funcional de base NYHA II. La comorbilidad más frecuente encontrada fue hipertensión arterial en 37 pacientes (78.7%), seguido de enfermedad pulmonar obstructiva crónica con 20 (42.5%).
En la Tabla 2 se describen los medicamentos que recibía el paciente ambulatoriamente. De 47 pacientes que ingresaron, 18 (38.3%) recibían BB, 31 (64.2%) IECA o ARAII y uno recibía la combinación de IECA y ARAII. De 18 pacientes con prescripción de BB previo al ingreso, 12 recibíanmetoprolol tartrato y 6 carvedilol. Durante la hospitalizaciónfallecieron cinco pacientes, por lo que se cuenta con datos de 42 al alta hospitalaria. Entre estos pacientes se realizó ecocardiograma transtorácico a 39 (92.8%).
Con respecto a la medicación formulada al egreso, 34 pacientes (80.9%) recibieron BB (18 carvedilol y 16 metoprolol tartrato), 32 (76.1%) recibieron IECA o ARA II (20 enalapril y 12 losartán) y 16 (38%) espironolactona.
De los 42 pacientes que egresaron 19 tuvieron FEVI ≤ 40%. Entre estos pacientes, ninguno tuvo contraindicación para BB y uno la tuvo para IECA. Quince pacientes tuvieronFEVI ≤ 35%, de los cuales uno presentó contraindicaciones para recibir espironolactona. La tasa de cumplimientopara pacientes en los que había indicaciones de BB, IECA o ARA II y antagonista de receptores de aldosterona, semuestra en la Tabla 3. El paciente con contraindicacionespara IECA o ARA II y antagonista de aldosterona (creatinina de 3.4 mg/dL y K de 5.4 mEq/L) tenía FE de 15%.Éste no recibió ninguno de los medicamentos mencionados.
Discusión
La falla cardiaca crónica es una patología que amerita hospitalizaciones frecuentes por descompensaciones agudas.Durante éstas, tanto el tratamiento hospitalario como la formulación adecuada al egreso son fundamentales para quelos pacientes obtengan el máximo beneficio terapéutico. En este sentido la utilización de medicamentos como IECAS o ARA II, BB y bloqueadores de los receptores de aldosteronahan demostrado su utilidad clínica desde hace varios años (18-27). Por tal motivo, su utilización es recomendada por diversas guías de manejo (1, 5, 8, 9).
El Task force de medidas de desempeño para falla cardiaca, establece una serie de indicadores que evalúan el manejo de estos pacientes en el contexto ambulatorio y hospitalizado. En la actualización de 2011, se definieron cuatro indicadores de calidad que aplican para el manejo hospitalario del paciente con falla cardiaca: 1. La evaluación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, 2. Utilización de BB para pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, 3. Utilización de IECAS o ARA II para pacientes con disyunción asistólica ventrículo izquierdoy 4. Asignación de cita para continuar manejo ambulatorio después del alta. Esto resalta la importancia de ordenar estosmedicamentos.
En nuestro estudio, el cumplimiento para BB fue de 52.6%, 77.7% para IECA o ARA II y 76.9% para espironolactona. Estos porcentajes son bajos si tenemos en cuenta que todos los pacientes deben recibir el tratamiento que está indicado según su condición, más si éstos han demostrado impacto en la mortalidad. El tema de los BB es particular, yaque entre los pacientes con FE ≤ 40%, 18 (94.7%) recibieron cualquier BB, sin embargo ocho recibieron metoprolol tartrato, el cual no es el recomendado por las guías de manejo para falla cardiaca, ya que el beneficio clínico se ha demostrado con metoprolol succinato. En este punto, no se cumple principalmente en la elección de un BB adecuado.
A nivel mundial es bien conocida la brecha que existe en términos generales, entre la evidencia clínica y el tratamientoque recibe el paciente (28-30). En falla cardiaca también se ha documentado esta situación. El registro ADHERE (Acute Decompensated Heart Failure National Registry) es uno de los más importantes que evalúa medidas de desempeño y cumplimiento de guías en pacientes con falla cardiaca (31, 32). Los resultados de este estudio mostraron que el cumplimiento para IECAo ARAII estuvo entre 71.9 y 83.9%y para BB entre 61.9 y 80.1% (28, 31). Estudios realizados en otros países como Japón, Australia e Israel (33-35) muestran porcentajes de uso y cumplimiento de guías para estos medicamentos, que en conjunto son semejantes a los encontrados en nuestro estudio (Tabla 4).
Vale la pena anotar que entre las medidas de desempeño para pacientes hospitalizados no se tiene en cuenta el uso de bloqueadores de los receptores de aldosterona. Sinembargo, éstos medicamentos han demostrado ser benéficosen un grupo de pacientes con falla cardiaca (36, 37). Esta conclusión ha sido reafirmada recientemente con los resultados del estudio EMPHASIS-HF en donde se demostró una reducción del riesgo relativo de 27%, en el punto compuesto de muerte cardiovascular u hospitalización por falla cardiaca para los pacientes incluidos. Estos resultados llevaron a que la Sociedad Europea de Cardiología en la guíade manejo más reciente de falla cardiaca crónica, otorgue un grado de recomendación I con un nivel de evidencia Apara este grupo de medicamentos (38). La recomendación aplica a pacientes con FE ≤35% y síntomas persistentes a pesar de un tratamiento con IECA y BB. Por lo tanto, consideramos importante tener en cuenta la utilización de la espironolactona aunque no sea una de las medidas de desempeño, ya que es un medicamento potencialmente benéfico en algunos pacientes y probablemente no se formulade forma adecuada.
El alto porcentaje de incumplimiento de guías de manejofarmacológico al egreso, puede deberse a diferentes factores, dentro de los cuales se han encontrado la edad (mayor en pacientes más jóvenes), afiliación académica (mayor en hospitales no universitarios) y la raza. Sin embargo, el factormás influyente en la formulación de cada medicamento al alta hospitalaria, es el uso de los mismos al ingreso, lo que además nos demuestra la alta tasa de inercia terapéutica (39-41). En nuestro estudio, no se evaluaron las posibles causas de la no adherencia.
Se han hecho múltiples esfuerzos para mejorar elcumplimiento de las guías de manejo y lograr una adecuada prescripción de los fármacos al egreso en pacientes con fallacardiaca. El OPTIMIZE-HF (Organized Program to InitiateLifesaving Treatment in Hospitalized Patient with Heart Failure) fue un programa realizado en EU con el objetivo de mejorar la calidad médica de la atención y la educación del paciente hospitalizado por falla cardiaca, promoviendo el inicio intrahospitalario de terapias recomendadas por las guías basada en la evidencia. Uno de los componentes del programa fue un plan para mejorar los procesos del cuidado basados en dos rutas críticas, una al ingreso y otra al egreso. Estos incluían un "kit de herramientas" con algoritmos, órdenes estandarizadas, listas de chequeo al egreso, stickersen las historias clínicas y otros elementos que asistían al médico para lograr un manejo adecuado (42, 23). Con estas herramientas, el uso de IECA o ARA II al final del estudio estuvo en 81.8%, y el de BB en 86.4% (44). El GWTG (Get With The Guidelines) es otro programa desarrollado por la AHA con el objetivo de mejorar el cuidado de pacientes hospitalizados por enfermedad coronaria, stroke y falla cardiaca. El componente de falla cardiaca (GWTG-HF) dio como resultado un uso adecuado para IECA y ARAII en 84.9% de los pacientes y 89.7% para BB (45, 46).
Ésta es sólo una muestra de un problema generalizado, que puede encontrarse en otras instituciones del país. No podemos conformarnos con tener un 70 u 80% de adherencia a recomendaciones internacionales, nuestros pacientes requieren un 100% de manejo adecuado, farmacológico y no farmacológico. El pequeño tamaño de la población dado el corto tiempo de recolección de la muestra, es una potencial limitación, sin embargo, consideramos que lo másimportante es el inicio pronto de estrategias de mejoramientoque permitan corregir las falencias encontradas en el cumplimiento de guías.
Conclusiones
En este estudio, se encontró un cumplimiento de las recomendaciones de las guías para falla cardiaca por debajo de lo que se espera para la atención de los pacientes. El menor cumplimiento se observó en la prescripción del beta bloqueador al egreso, por una alta formulación de metoprololtartrato. Estos datos concuerdan con estudios realizados en otros países y obligan a implementar estrategias de cumplimiento de guías para asegurar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado.
Agradecimientos
A los médicos residentes de medicina interna del Hospital San José, por facilitar la recolección de los datos y a la división de investigaciones de la Fundación Universitariade Ciencias de la Salud por su contribución en la asesoría metodológica del trabajo.
Conflicto de interés
Los autores del presente trabajo no presentan ningún conflicto de interés.
Referencias
1. Hunt S A. ACC/AHA2005 guideline update for the diagnosis and management of chronic heart failure in the adult: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Update the 2001 Guidelines for the Evaluation and Management of Heart Failure). J Am Coll Cardiol 2005; 46(6): e1-82. [ Links ]
2. Fang J, Mensah GA, Croft JB, Keenan NL. Heart failure-related hospitalization in the U.S., 1979 to 2004. J Am Coll Cardiol 2008; 52(6): 428-34. [ Links ]
3. McCullough PA, Philbin EF, Spertus JA, Kaatz S, Sandberg KR, Weaver WD, et al. Confirmation of a heart failure epidemic: findings from the Resource Utilization Among Congestive Heart Failure (REACH) study. J Am Coll Cardiol 2002; 39(1): 60-9. [ Links ]
4. Schocken DD, Benjamin EJ, Fonarow GC, Krumholz HM, Levy D, Mensah GA, et al. Prevention of heart failure: a scientific statement from the American Heart Association Councils on Epidemiology and Prevention, Clinical Cardiology,Cardiovascular Nursing, and High Blood Pressure Research; Quality of Care and Outcomes Research Interdisciplinary Working Group; and Functional Genomics and Translational Biology Interdisciplinary Working Group. Circulation 2008;117(19): 2544-65. [ Links ]
5. Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJ, Ponikowski P, Poole-Wilson PA, et al. ESC guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008: the Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2008 of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the Heart Failure Association of the ESC (HFA) and endorsed by the European Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Eur J Heart Fail 2008; 10(10): 933-89. [ Links ]
6. Situación de Salud en Colombia, indicadores Básicos 2010. Minproteccion 2012 January 1 Available from: URL: http://www.minproteccionsocial.gov.co. [ Links ]
7. Ospina AV, Gamarra G. Características clínicas y epidemiológicas de la insuficiencia cardiaca en el Hospital Universitario Ramón Gonzalez Valencia de Bucaramanga, Colombia 2010. [ Links ]
8. Jessup M, Abraham WT, Casey DE, Feldman AM, Francis GS, Ganiats TG, et al. 2009 focused update: ACCF/AHA Guidelines for the Diagnosis and Management of Heart Failure in Adults: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines: developed in collaboration with the International Society for Heart and Lung Transplantation. Circulation 2009; 119(14): 1977-2016. [ Links ]
9. Gómez E, Vélez S, Navarrete S, Sánchez D, Roa N. Guías colombianas sobre la evaluación y el manejo de la falla cardiaca crónica del adulto. Sociedad Colombianade Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 2007. [ Links ]
10. Gislason GH, Rasmussen JN, Abildstrom SZ, Schramm TK, Hansen ML, Buch P, et al. Persistent use of evidence-based pharmacotherapy in heart failure is associated with improved outcomes. Circulation 2007; 116(7): 737-44. [ Links ]
11. Dunlay SM, Eveleth JM, Shah ND, McNallan SM, Roger VL. Medication adherence among community-dwelling patients with heart failure. Mayo ClinProc. 2011; 86(4): 273-81. [ Links ]
12. Braun E, Landsman K, Zuckerman R, Berger G, Meilik A, Azzam ZS, et al. Adherence to guidelines improves the clinical outcome of patients with acutely decompensated heart failure. Isr Med Assoc J. 2009; 11(6): 348-53. [ Links ]
13. Weil E, Tu JV. Quality of congestive heart failure treatment at a Canadian teaching hospital. Canadian Medical Association Journal 2001; 165(3): 284-7. [ Links ]
14. Bonow R, Bennett S, Casey D, Ganiats T, Hlatky M, Konstam M, et al. ACC/AHAClinical Performance Measures for Adults With Chronic Heart Failure. JACC 2005; 46: 1144-78. [ Links ]
15. Bonow R, Ganiats T, Beam C, Blake K, Casey D, Goodlin S, et al. ACCF/AHA/AMA-PCPI 2011 Performance Measures for Adults With Heart Failure JACC 2012; 59: 1812-32. [ Links ]
16. Senior JM, Saldarriaga C, Rendón JA. Descripción clínico-epidemiologica de los pacientes con falla cardiaca aguda que consultan al servicio de urgencias. Acta Med Colomb 2011; 36: 125-129. [ Links ]
17. García R, Casas JP, Silva F, Cubillos LA. Factores predictores de mortalidad enpacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. Acta Med Colomb 2002; 27(5): 322. [ Links ]
18. The SOLVD Investigators. Effect of enalapril on survival in patients with reducedleft ventricular ejection fractions and congestive heart failure. N Engl J Med. 1991; 325(5): 293-302. [ Links ]
19. Kjekshus J, Swedberg K, Snapinn S, et al. Effects of enalapril on long-term mortality in severe congestive heart failure. CONSENSUS Trial Group. Am J Cardiol 1992; 69(1): 103-7. [ Links ]
20. Munger MA. Use of Angiotensin receptor blockers in cardiovascular protection: current evidence and future directions. P T. 2011; 36(1): 22-40. [ Links ]
21. Torp-Pedersen C, Poole-Wilson PA, Swedberg K, Cleland JG, Di Lenarda A, Hanrath P, et al. Effects of metoprolol and carvedilol on cause-specific mortalityand morbidity in patients with chronic heart failure--COMET. Am Heart J 2005;149(2): 370-6. [ Links ]
22. Ghali JK, Piña IL, Gottlieb SS, Deedwania PC, Wikstrand JC, Group M-HS. Metoprolol CR/XL in female patients with heart failure: analysis of the experiencein Metoprolol Extended-Release Randomized Intervention Trial in Heart Failure (MERIT-HF). Circulation 2002; 105(13): 1585-91. [ Links ]
23. Dargie HJ. The Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study II (CIBIS-II): a randomised trial. Lancet 1999; 353(9146): 9-13. [ Links ]
24. Fowler MB. Carvedilol prospective randomized cumulative survival (COPERNICUS) trial: carvedilol in severe heart failure. Am J Cardiol. 2004; 93(9A):35B-9B. [ Links ]
25. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaigne A, Perez A, et al. The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart failure. Randomized Aldactone Evaluation Study Investigators. N Engl J Med. 1999;341(10): 709-17. [ Links ]
26. Zannad F, McMurray JJ, Krum H, van Veldhuisen DJ, Swedberg K, Shi H, et al. Eplerenone in patients with systolic heart failure and mild symptoms. N Engl J Med. 2011; 364(1): 11-21. [ Links ]
27. Pitt B, Remme W, Zannad F, Neaton J, Martinez F, Roniker B, et al. Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med. 2003; 348(14): 1309-21. [ Links ]
28. Fonarow G, Heywood T, Heidenreich P, Lopatin M, Yancy C. Temporal trendsin clinical characteristics, treatments, and outcomes for heart failure hospitalizations, 2002 to 2004: findings from Acute Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE) Am Heart J 2007; 153: 1021-8. [ Links ]
29. Cabana M, Rand C, Powe N, Wu A, Wilson M, Abboud P, Rubin H. Whydon´t physicians follow clinical practice guidelines. Aframework for improvement. JAMA 1999; 282(15): 1458-1465. [ Links ]
30. Weinert C, Mann H. The science of implementation: changing the practice of critical care. Curr Opin Crit Care 2008; 14: 460-465. [ Links ]
31. Fonarrow G, Yancy C, Heywood T. Adherence to Heart Failure Quality-of-Care Indicators in US Hospitals. Arch Intern Med 2005; 165: 1469-1477. [ Links ]
32. Adams J, Fonarow G, Emerman Ch, LeJemtel T, Costanzo M, Abraham E, et al. Characteristics and outcomes of patients hospitalized for heart failure in the United States: Rationale, design, and preliminary observations from the first 100,000 cases in the Acute Decompensated Heart Failure National Registry (ADHERE). Am Heart J 2005; 149: 209-16. [ Links ]
33. Ohsaka T, Inomata T, Naruke T, Shinagawa H, Koitabashi T, Nishii M, et al.Clinical impact of adherence to guidelines on the outcome of chronic heart failure in Japan. Int Heart J 2008; 49(1): 59-73. [ Links ]
34. Jotkowitz A, Porath A, Shotan A, Mittelman M, Grossman E, Zimlichman R, et al. Adherence to Guidelines for Patients Hospitalized with Heart Failure: A Nationwide Survey. IMAJ 2006; 8: 875-879. [ Links ]
35. Yao DK, Wang LX, Curran S, Ball P. Adherence to treatment guidelines in the pharmacological management of chronic heart failure in an Australian population. J Geriatr Cardiol 2011; 8(2): 88-92. [ Links ]
36. Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaigne A, Perez A, Palensky J, Wittes J. The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart failure. Randomized Aldactone Evaluation Study Investigators. N Engl J Med 1999; 341: 709-717. [ Links ]
37. Zannad F, McMurray JJ, Krum H, van Veldhuisen DJ, Swedberg K, Shi H, Vincent J, Pocock SJ, Pitt B. Eplerenone in patients with systolic heart failure and mild symptoms. N Engl J Med 2011; 364: 11-21. [ Links ]
38. Mc Murray J. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure 2012. Eur Heart J 2012; doi:10.1093/eurheartj/ehs104. [ Links ]
39. Krantz MJ, Ambardekar AV, Kaltenbach L, Hernandez AF, Heidenreich PA, Fonarow GC, et al. Patterns and predictors of evidence-based medication continuation among hospitalized heart failure patients (from Get With the Guidelines-Heart Failure). Am J Cardiol 2011; 107(12): 1818-23. [ Links ]
40. Heidenreich P, Zhao X, Hernandez A, Yancy C, Fonarow G. Patient and hospital characteristics associated with traditional measures of inpatient quality of care for patients with heart failure. Am Heart J 2012; 163: 239-245. [ Links ]
41. Steinman M, Patil S, Kamat P, Peterson C, Knight S. A Taxonomy of Reasons for Not Prescribing Guideline-Recommended Medications for Patients With Heart Failure. Am J Geriatr Pharmacother. 2010; 8: 583-594. [ Links ]
42. Fonarow G, Abraham W, Albert N, Gattis W, Gheorghiade M, Greenberg B, et al. Organized Program to Initiate Lifesaving Treatment in Hospitalized Patientswith Heart Failure (OPTIMIZE-HF): Rationale and Design. Am Heart J 2004; 148: 43-51. [ Links ]
43. Fonarow G. Improving Quality of Care and Outcomes for Heart Failure - Role of Registries -. Circ J 2011; 75: 1783 - 1790. [ Links ]
44. Fonarow G, Abraham W, Albert N, Gattis Stough W, Gheorghiade M, Greenberg B, et al. Influence of a Performance-Improvement Initiative on Quality of Care for Patients Hospitalized With Heart Failure. Arch Intern Med 2007; 167 (14): 1493-1502. [ Links ]
45. Hong Y, LaBresh K. Overview of the American Heart Association "Get With the Guidelines" Programs Coronary Heart Disease, Stroke, and Heart Failure. Crit Pathways in Cardiol 2006; 5: 179-186. [ Links ]
46. Peterson P, Rumsfeld J, Liang L, Hernandez A, Peterson E, Fonarow G, Masoudi F. Treatment and Risk in Heart Failure Gaps in Evidence or Quality? Circ Cardiovasc Qual Outcomes. 2010; 3: 309-315. [ Links ]