Introducción
La investigación en salud, desarrollada a través del modelo de la epidemiología clínica, tiene un elevado valor para la sociedad, dado que provee información significativa sobre las enfermedades, los factores de riesgo para padecerlas, los desenlaces clínicos de los tratamientos, los patrones de cuidado, el pronóstico y los costos asociados a la atención en salud 1,2.
La investigación clínica genera evidencia que tiene como propósito ser utilizada en la toma de decisiones en la práctica clínica. El uso y confianza que se tiene acerca de dicha evidencia, depende tanto de la pregunta clínica, que el médico desea responder en su quehacer diario, como del diseño epidemiológico que se haya reportado para resolver dicha pregunta y del rigor científico con que se haya desarrollado el estudio 3,4. Es así como, los experimentos clínicos proveen información sobre eficacia y seguridad de las intervenciones (farmacológicas o no), al controlar las variables que pueden impactar los resultados del experimento 3. Mientras que otros diseños, como las cohortes o los casos y controles, se orientan, por ejemplo, hacia la determinación de factores pronósticos y de riesgo 5.
El amplio espectro de acción de la investigación clínica, se ha extendido hasta la recopilación y análisis ordenado de la evidencia existente, generando nuevas metodologías de estudio de la evidencia, que incluyen las revisiones sistemáticas y los metaanálisis y ha desarrollado la recopilación experta de la literatura biomédica, bajo la presentación de las guías de práctica clínica, las cuales condensan la evidencia en acciones pragmáticas para el clínico 6, un modelo de desarrollo enmarcado en la corriente de la MBE (medicina basada en la evidencia) 7, el cual ha demostrado ser un modelo exitoso, en la generación de una amplia gama de evidencias, difundidas a través de literatura científica, en todas las áreas de la atención en salud 8.
Sin embargo, a pesar del creciente volumen de información y conocimiento generado por la investigación clínica, llevarlo a la práctica clínica de forma efectiva, es un aspecto que la propia investigación clínica no resuelve, dado que su objetivo principal, es generar conocimiento bajo las circunstancias propias del diseño epidemiológico, mas no necesariamente transferir el conocimiento de los resultados a entornos de práctica real 9, por tanto, uno de los retos más grandes que enfrentan actualmente los sistemas de salud, es dilucidar el mejor método para identificar intervenciones con eficacia demostrada y aplicarlas en la práctica real 10. A lo cual se suma, la necesidad de desarrollar investigaciones que sustenten los procesos decisorios en salud y la exigencia de ejecutar investigaciones promovidas por la demanda de servicios 11, es decir, establecer los factores contextuales que influyan en los efectos y resultados de las intervenciones.
La trasferencia de resultados de investigación, debe ser el paso obligatorio luego de concluir el proceso investigativo, sin embargo, este proceso ha demostrado ser irregular e incluso inexistente, es decir, que, a pesar del gran volumen de información, resultado de múltiples investigaciones, éste no ha sido llevado a la práctica y se constituye en sí mismo en una barrera entre la pretendida objetividad de la actuación científica y su propósito ético de resolver problemas reales. Es así como, coexisten intervenciones y conocimientos potencial o probadamente beneficiosos que no se utilizan en la práctica, mientras persisten acciones rutinarias que no tienen respaldo en la evidencia científica 12. De tal modo que, se requiere de un enfoque que permita superar las barreras entre la investigación, tanto clínica como básica y su aplicación en la atención de pacientes 13.
Con el propósito de resolver la brecha entre la producción del conocimiento respaldado por la evidencia científica y su posterior aplicación y uso en la práctica en escenarios reales, se ha desarrollado la denominada Ciencia de la Implementación (Implementation Science) la cual investiga los factores que influencian el uso efectivo y completo de las innovaciones científicas en la práctica, pretendiendo maximizar los efectos beneficiosos de las intervenciones en salud y que se define formalmente como el estudio de los métodos que promueven la incorporación sistemática de hallazgos de investigación en la rutina clínica, con el objetivo de mejorar la calidad y efectividad de los servicios de salud 14, contribuyendo así a maximizar los efectos favorables de las intervenciones de salud 15. Se trata de un campo relativamente nuevo dentro del sector salud y para el cual, la metodología de investigación sobre la implementación, es un asunto cuya magnitud es desconocida para una gran proporción de trabajadores e incluso, entre investigadores, del área de la salud 16. El propósito de este artículo es introducir el concepto de Ciencia de la Implementación en relación con la epidemiología clínica y establecer las razones por las cuales existe una imperiosa necesidad de su desarrollo, con el propósito de acelerar la aplicación efectiva de la MBE y definir los principales modelos que definen el ámbito de trabajo de esta ciencia.
Particularidades de los estudios de implementación
Existen diferencias fundamentales entre la investigación clínica y la investigación de implementación. En primer lugar, la unidad de análisis de la investigación clínica (específicamente en los experimentos clínicos) es propiamente el conjunto de desenlaces de interés relacionados con la intervención, el cual a su vez define la unidad de aleatorización y las medidas de desenlace (clínicas o no clínicas), como aquellas dimensiones que evalúan la intervención en estudio 17. Es así como los estudios de eficacia se fijan principalmente en la validez interna, estableciendo los límites de la inferencia causal entre el tratamiento o intervención y la evaluación de desenlaces, en otras palabras, los resultados de un experimento clínico se aplican a sujetos que en la práctica clínica, cumplieran los criterios de inclusión especificados en el estudio 18.
En contraste, en los diseños de investigación orientados a la efectividad clínica, en donde se evalúan costos o calidad de vida, la investigación se orienta principalmente hacia la validez externa 19. Estos estudios también se han definido como experimentos clínicos pragmáticos, que son aquellos en los cuales, la hipótesis y el diseño del estudio son desarrollados específicamente para responder a las preguntas de los tomadores de decisiones, caso en el cual se seleccionan intervenciones clínicamente relevantes para ser comparadas, se incluye población y sitios de práctica heterogéneos en los cuales se aplican las intervenciones y se recolectan amplios rangos de desenlaces en salud 20.
A diferencia de los estudios previamente mencionados, la investigación orientada a la implementación, se ocupa de estudiar la adopción, por parte de proveedores y sistemas de salud, de intervenciones clínicas respaldados por evidencia científica, pretendiendo llevar la MBE a la PBE (Prácticas Basadas en la Evidencia) 21. Como su objetivo es el estudio de estos determinantes que afectan el desempeño óptimo de las PBE, los desenlaces son los comportamientos del tipo: niveles o tasas de adopción y adherencia a la intervención, de tal modo que se asume la efectividad de la intervención y ésta no se incluye necesariamente, para su medición en el diseño, mientras que sí se resalta la caracterización del contexto en donde se implantará la intervención 22.
Se considera además que, la implementación abarca el despliegue y puesta en marcha de una gran variedad de intervenciones tales como políticas, programas, prácticas y servicios orientados a mejorar la salud de las personas 23. Casos en los cuales, de forma independiente al mecanismo a través del cual funcionen esas intervenciones, (ej.; prevención de enfermedades, promoción de la salud), la investigación sobre su implementación es fundamental para entender cómo se comportan el mundo real 24; pues en éste, los desenlaces de salud no están determinados sólo por las características de las intervenciones ya que también se afectan por el sistema de salud, políticas y situaciones específicas en los ámbitos psicosocial, económico y ambiental 25.
De estos aspectos se desprende que la evaluación contempla diversas perspectivas sobre la intervención a introducir, el significado de la intervención en el ámbito asistencial y cómo impacta en la práctica rutinaria, por tanto, los procesos de implementación, involucran agentes de diversas disciplinas que incluyen investigadores de servicios de salud, economistas, sociólogos, antropólogos, administradores, personal clínico y pacientes, los cuales son participantes de la investigación de la implementación, pero que usualmente no están involucrados en los ensayos clínicos controlados 26,27. La investigación sobre implementación, demanda la participación de diversos interesados y se apoya en múltiples disciplinas con el propósito enfrentar a los desafíos de la implementación 28.
Cabe recalcar que, tanto en los procesos, como en la investigación sobre implementación, se destaca el rol de quienes trabajan directamente en la rutina de atención diaria, dado que estas personas están al corriente de los procesos, barreras y oportunidades en un sistema de salud o un nivel de atención primaria, de tal modo que pueden plantear los cuestionamientos adecuados que enriquecen y contextualizan el proceso de despliegue de un programa o una política 29.
Los estudios de Mejoramiento de la Calidad (Quality Improvement) tienen aspectos en común con los estudios de implementación, dado que comparten el propósito de mejorar la calidad de la atención en salud en contexto de práctica diaria, sin embargo, los estudios de mejoramiento en la calidad, parten de un problema específico que ha sido reconocido, ya sea a nivel del proveedor, del centro de atención clínico o del propio sistema de salud y que conlleva al diseño de estrategias que mejoren el problema específico y, como consecuencia se mejore el sistema de salud 30.
En el caso de la implementación, se aprovecha una estrategia, que ha sido probada bajo los parámetros de la MBE y que a su vez pretender solventar una carencia del proveedor, del centro de atención clínica o del sistema de salud y que tiene la pretensión de ser aplicada o generalizable más allá del sitio individual bajo estudio 31. La implementación permite que la MBE se ejecute y se manifieste en la vida real como una PBE.
En contraste con la implementación, la diseminación se refiere a la difusión de información acerca los resultados de la evaluación de una intervención clínica, de guías de práctica clínica o de la evaluación de impacto de una estrategia o política 32,33. La diseminación puede estar asistida por diseños pedagógicos, tecnologías de la información y la comunicación 34,35 y además, puede ser evaluada incluso con diseños de antes después 36. Si bien es cierto que la implementación incluye la diseminación de la información, ésta está incluida en un esfuerzo de mayor magnitud que pretende hacer efectiva una estrategia que debe ser informada adecuadamente a los interesados. La implementación impulsa la diseminación de la MBE con el propósito de estructurar la PBE. Este aspecto ha sido desarrollado de manera específica para la implementación de GPC (Guías de práctica clínica) en Colombia, en donde se hace una distinción clara entre de diseminación y difusión. La difusión hace referencia a procesos de distribución de información con el objetivo de presentarle a la sociedad, los grupos de interés y a los potenciales usuarios, las GPC, mientras que la diseminación indica los procesos comunicación efectiva y educación que tienen por objetivo mejorar el conocimiento y habilidades de los usuarios finales de las GPC, sean éstos prestadores de servicio o pacientes 37.
Mientras que la distinción entre la implementación y los demás tipos de estudios puede ser clara, vale la pena recalcar que en la práctica estas diferencias deben ser definidas desde el diseño del estudio, de tal modo que la generación de hipótesis y la metodología empleada, sea la adecuada para la medición de los desenlaces de interés 38.
Por ejemplo, si se estudia el efecto de un programa basado en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) que incrementa la efectividad de una intervención mixta farmacológica, nutricional y de terapia comportamental, en el manejo de la obesidad en adultos jóvenes, el impacto de la intervención, en el estado de salud de los sujetos, será una evaluación de una práctica basada en la evidencia, mientras que la medida de la proporción de médicos que utilizan como estrategia de manejo, la estrategia TIC y la intervención mixta, será una medida de un estudio de implementación (Tabla 1).
Características del diseño | Estudio | ||||
---|---|---|---|---|---|
Experimento clínico | Experimento pragmático | Estudio de implementación | Mejoramiento de calidad | Diseminación | |
Pregunta de investigación | ¿Cuál intervención es más eficaz y segura? | ¿Cuál intervención es más eficaz y segura? | ¿Cuál es la magnitud de adopción de la intervención? | ¿Qué tanto mejoró la calidad de la intervención luego del proceso de mejora? | ¿Cuál fue el grado de apropiación de la información sobre la intervención en un grupo u organización? * |
Parámetros** | CI/CEf | CI/CE | Organización o sistema | Organización o sistema | Organización o sistema |
Unidad de estudio | Sujeto | Sujeto | Sujeto/organización /sistema^ | Sujeto/organización /sistema | Sujeto/organización /sistema |
Asignación | Aleatorizada | Aleatorizada | Aleatorizada / no aleatorizada | No aleatoria | No aleatoria |
Brazos | Experimentales | Experimentales | Institución o servicio | Institución o servicio | Institución o servicio |
Contexto | Controlado | Vida real | Vida real | Vida real | Vida real |
Desenlaces esperados | Clínicos y seguridad | Clínicos y seguridad | De aceptabilidad a sostenibilidad | Incremento en la calidad | Incremento en el conocimiento |
Definición | Eficacia | Efectividad | Adopción | Optimización | Difusión |
*Las preguntas de investigación en estudios antes y después e incluso en los estudios de mejoramiento, son preguntas válidas de investigación, pero no son preguntas tipo hipótesis experimental **Condiciones de ingreso de los sujetos o de las unidades de estudio. fCriterios de inclusión/criterios de exclusión. ^La implementación, mejora de calidad y diseminación puede extenderse a políticas, procesos y campañas que afecten todo un sistema de salud. |
Sin embargo, a pesar de estas definiciones es difícil delimitar los límites de un estudio de implementación en relación con el ensayo pragmático, de tal modo que se ha planteado que un diseño de implementación es, en teoría, un ensayo pragmático, dado que este tipo de ensayo proporciona pruebas científicas y evidencia de la eficacia de la intervención o estrategia en condiciones de mundo real, en otras palabras, el enfoque de ensayo pragmático es útil para la implementación, la cual en si misma añade otros valores fundamentales sobre el proceso de despliegue de la intervención y sus consecuencias, las cuales van más allá de la eficacia.
Estudios híbridos de implementación y efectividad
Si bien es cierto que la implementación puede demostrar mejoría en la incorporación de PBE, el impacto de estas prácticas en los desenlaces de salud no es su principal objetivo 17, de tal modo que no se puede asumir que una implementación adecuada significa mejora en desenlaces clínicos. Así mismo, se deben conocer las razones que expliquen cómo los contextos y condiciones locales influyen en la efectividad. Por tanto, se ha establecido que existe la necesidad de integrar ambas aproximaciones, en los denominados estudios mixtos o híbridos, de efectividad e implementación 39.
Alrededor de este tema sean propuesto al menos tres tipos de estudios mixtos:
Diseño mixto tipo I, en el cual se evalúa, mediante desenlaces clínicos, el impacto en salud de la intervención, mientras se recopila información sobre la implementación.
Diseño mixto tipo II, en el cual se evalúa mediante desenlaces clínicos, el impacto en salud de la intervención y se evalúa la estrategia de implementación de acuerdo con su capacidad de incrementar el uso de PBE.
Diseño mixto tipo III, en el cual se evalúa la capacidad de la estrategia de implementación, para incrementar el uso de PBE y se recolecta información sobre el impacto en salud de la intervención 21.
El concepto de estudios híbridos refleja la continuidad existente entre diversos tipos de investigación y denota las dificultades que existen al tratar de definir una taxonomía absoluta de los tipos diseño y en definir sus límites.
De hecho, la noción de Medicina Traslacional implica que la investigación biomédica es un proceso continuo que parte desde la investigación básica, hasta su implementación y evaluación de impacto en la salud de las personas en contextos de práctica cotidiana 40. De tal modo que la implementación debe su pertinencia a ciertos momentos específicos de la investigación. Dentro de este proceso, los estudios de implementación se relacionarían con los desenlaces de salud poblacional a través de los estudios híbridos y de manera indirecta a través de informar el proceso de desarrollo de políticas que favorezcan y fortalezcan el uso de las PBE. En la Figura 1 se aprecia el proceso de investigación biomédica y el momento en que la implementación se hace pertinente y a su vez el instante en que se hace el principal objetivo de la investigación.
Además, los resultados de los estudios de implementación se han utilizado como material guía en la definición de las prioridades de patrocinio por parte de las diferentes agencias científicas 41. En la actualidad las prioridades de investigación se definen a partir de resultados de investigaciones principalmente experimentales o algunas pesquisas de tipo poblacional (ej. encuestas de salud). Con la inclusión de las ciencias de implementación dentro del panorama de investigación y desarrollo de políticas de salud se generan datos que permitirían establecer prioridades en los otros momentos dentro del proceso de investigación médica. De esta manera podríamos decir que los estudios de implementación se encuentran directamente involucrados en dos momentos importantes del ciclo de investigación dentro de la noción de Medicina Traslacional: El paso a la práctica y el paso a las poblaciones. En la Figura 2 se muestra como se relaciona la ciencia de implementación con el proceso de investigación.
Tipos de evaluación del proceso de implementación
Teniendo en cuenta que las mediciones hechas en este tipo de estudios, se basan en la evaluación del transcurso de la implementación y en su impacto en el desarrollo y adopción de PBE, se hace necesario determinar los tipos de evaluación que se llevarán a cabo en el proceso, con el fin de determinar el tipo de datos que se deben evaluar.
En primer lugar y de manera general, se encuentra la Evaluación del Proceso, la cual describe las características de la implementación de la intervención, en el contexto real del sitio de despliegue 42. En este proceso, los datos son recolectados antes, durante y después de la implementación y analizados sin que se dé retroalimentación al equipo de implementación, de tal forma que no se interfiera o se interrumpa el proceso 17.
Esta evaluación puede iniciarse a través de un estudio observacional previo, que se desarrolle para la preparar la estrategia de implementación o durante el curso de cambios, planeados o no, de una política o un programa de atención para una enfermedad especifica. Por ejemplo, si se desea implementar una estrategia basada en la evidencia, en el mencionado programa apoyado por TIC, se puede caracterizar el uso previo de la estrategia o estrategias similares por parte del equipo médico y medir el uso del programa específico, junto a sus desenlaces, durante y después de la implementación, escenario en el cual el investigador actúa como observador pasivo mientras transcurre la implementación y su evaluación.
La medición de la implementación, a través de la evaluación del proceso se basa en valorar:
El proceso de adopción del programa, es decir, cómo se desarrolló el reclutamiento de los centros, incluyendo los métodos de diseminación de la información,
La implementación propiamente dicha, estimando la fidelidad al programa, la cual surge de comparar el planteamiento original de intervenciones efectivas y las intervenciones finalmente implementadas. La implementación, también se evalúa a través de la cobertura o alcance, la cual establece el número de personas (médicos y pacientes) que fueron alcanzados por el programa, esta medida puede ser complementada con el número de médicos que prescriben o ejecutan el programa y el número efectivo de sujetos que reciben el manejo por parte del programa. Además, la implementación también se evalúa con el grado de satisfacción, que los sujetos alcanzados, tuvieron con el programa.
La sostenibilidad o institucionalización de la intervención, es decir, la extensión a la cual el programa se incorpora en las rutinas diarias de los médicos en su organización y
El contexto o estudio de los determinantes del entorno que afectan la implementación del programa 44,45. Estas medidas se incluyen dentro de los desenlaces esperados por la implementación (Tabla 1).
Además de la Evaluación del Proceso de implementación, se puede desarrollar otro tipo de evaluación, denominado Evaluación Formativa, que utiliza los mismos métodos que la evaluación del proceso, pero la información en este caso, sí es comunicada durante el desarrollo del estudio, al equipo de implementación y a los sujetos participantes objeto de la implementación, con el propósito de adaptar y mejorar el proceso de despliegue.
Es una evaluación que se debe definir a priori en la generación de la pregunta de investigación y el diseño del estudio 17,46. Finalmente, en la medición del proceso de implementación, se puede utilizar un modelo de Evaluación Sumativa o de compilación, en el cual se evalúa, a través de desenlaces que pueden ser clínicos, el impacto de la implementación, fijándose además en cuantificar la magnitud de cambio en el uso de la estrategia implementada y la calidad de su uso luego de la implementación 47.
Tanto la Evaluación del Proceso, como la Evaluación Formativa se centran en el proceso, mientras que la Evaluación Sumativa se centra en el desenlace. Es en la Evaluación Sumativa en donde es frecuente encontrar el componente económico que estima el efecto en costos de la adopción de una política gubernamental o programa, en un sitio de atención clínica o en un sistema de salud completo 48.
Los resultados o desenlaces a partir de los cuales se determina el éxito o no de la implementación se describen en la Tabla 2. Cada tipo de evaluación cobra mayor relevancia dependiendo del momento de la investigación en el cual la implementación se lleve a cabo (Figura 1).
Desenlaces de la implementación | Definición |
---|---|
Aceptabilidad | Es la percepción por parte de los interesados, (médicos, pacientes, personal administrativo, formuladores de políticas y gestores), de que una intervención es admisible dentro del sistema que se implementó. Algunos factores relacionados con la aceptabilidad son la comodidad, la ventaja relativa que la intervención genera sobre otras intervenciones, la credibilidad de la intervención y de sus autores. La aceptabilidad incluye aspectos como usabilidad, apariencia, motivación de uso, desempeño y satisfacción del usuario cuando la implementación incluye herramientas TIC (Tecnologías de la información y la comunicación). |
Adopción | Es el conjunto de intención, decisión y acciones destinadas a utilizar una nueva intervención. La adopción está relacionada directamente con la aceptabilidad, dado que refleja la intención de uso su aprovechamiento y su utilización efectiva, lo cual sólo se da si la intervención es aceptada. |
Idoneidad | Es la percepción que tienen los interesados, de que la intervención es pertinente en un entorno, grupo específico y contexto determinados. La idoneidad refleja la relevancia de la intervención, su compatibilidad con el contexto de uso y su utilidad en el entorno natural. |
Viabilidad | Es la posibilidad que se pueda ejecutar la intervención en un entorno, grupo específico y contexto determinados. Refleja la implementación en la práctica real. |
Fidelidad | Es el grado en que una intervención se ejecute de acuerdo a su formulación inicial. Refleja la calidad de la ejecución del programa de implementación y la capacidad del programa de mantener el objetivo de desplegar en la práctica real las acciones que tienen respaldo en la evidencia. |
Costo | Es la cuantía adicional que se debe pagar por la ejecución de la estrategia. El costo total de la implementación incluye el costo del proceso de implementación y el costo de la intervención en sí misma. |
Cobertura | Es el alcance que tiene la intervención. Proporción de la población (o del grupo objetivo de la intervención) que recibe efectivamente la intervención. Involucra el alcance y acceso a los servicios, es decir, es una característica que define la cobertura real, teniendo en cuenta las personas que necesitan la intervención con la calidad esperada, de tal modo que se combina con la fidelidad para conseguir la integración en un servicio. |
Sostenibilidad | Es el grado en que se institucionaliza una intervención o se mantiene en el tiempo. Implica la durabilidad y mantenimiento de la intervención en un entorno de práctica real. |
Fuente de los datos y definición de desenlaces
Los datos para llevar a cabo la evaluación de la implementación (sea la evaluación del proceso, evaluación formativa o sumativa) pueden provenir de diversas fuentes, de orden cualitativo o cuantitativo y que se valoran en diversos niveles de observación, que incluyen médicos, pacientes, usuarios de un servicio o programa, proveedores y personal administrativo 17.
Las medidas cuantitativas usuales incluyen entrevistas estructuradas, escalas y herramientas que evalúen el contexto organizacional y el flujo de trabajo 49 y además definen barreras, actitudes y receptividad hacia el cambio, generados por la implementación de la intervención 17. Las medidas cualitativas incluyen métodos como la entrevista semiestructurada, los grupos focales y la observación en tiempo real de los procesos de atención 27.
Ambas metodologías (cuantitativas y cualitativas) son complementarias, dado que dan cuenta de valoraciones diferentes, alrededor de un mismo fenómeno, por ejemplo, una escala determina el grado o magnitud de la integración de un servicio dentro de una organización de salud, mientras que el grupo focal da cuenta del porqué de la escasa integración del servicio, en la práctica diaria de la misma organización 50.
De otra parte, una valoración sobre la adherencia a una PBE también puede ser valorada a través de métodos cualitativos o cuantitativos, mientras que los datos administrativos pueden ser utilizados cuantitativamente para determinar tasas de utilización de una práctica o en la determinación de cambios en tasas diagnósticas luego del despliegue 51.
Los datos cualitativos pueden a su vez ser analizados a través de teoría fundamentada anclada, es decir, libre de hipótesis previas 52,53 o pueden ser evaluados mediante análisis directo de contenido para determinar la existencia de dimensiones preespecificadas 54.
Las fuentes de datos también incluyen elementos estructurales y ambientales, como pueden ser la estructura física y tecnológica del lugar de implementación, así como de fuentes documentales que incluyen políticas públicas, normas y costos. Datos que en conjunto, sirven para precisar el desenlace o resultado de la implementación 55, el cual se define como el conjunto de efectos que deliberadamente se pretende generar al desplegar tratamientos, practicas o servicios en escenarios reales 56.
El desenlace de la implementación tiene como función servir como un indicador del éxito de la implementación, ser el indicador del proceso de implementación y ser el intermediario entre los desenlaces clínicos y la valoración de la calidad del cuidado 56. Las medidas de desenlace de los estudios de implementación se resumen en la Tabla 2.
Investigación en ciencias de la implementación
A pesar de las definiciones existentes de los resultados o desenlaces, a través de los cuales se evalúa la implementación, persisten las dificultades para identificar los factores que permiten reconocer el éxito o fracaso del proceso 57. Este aspecto sustenta la necesidad de fortalecer los métodos utilizados por la Ciencia de la Implementación, con el fin de promover el desarrollo de métodos que afinen la evaluación y consoliden la integración del conocimiento en la práctica rutinaria 12.
Se recalca que la implementación en sí, es un proceso, mientras que la Ciencia de la Implementación está orientada a estudiar aquellos aspectos que afectan el despliegue de la intervención, así como los resultados de emplear la implementación en entornos reales. Es así como a esta ciencia se le conoce también como la disciplina de la transferencia e integración de conocimiento 58. La investigación en la implementación permite comprender los factores que influyen en los resultados de la implementación, así como sus determinantes durante el proceso, al mismo tiempo que desarrolla su propia metodología y fundamentación teórica 12,58 (Tabla 3).
Categorías | Definición | Ejemplo |
---|---|---|
Modelos de procesos | Descripción de modelos que indican el proceso de traslación de la evidencia a la práctica cotidiana | Modelo IOWA Modelo Ottawa |
Marcos de determinantes | Desarrollo de modelos que establecen los factores determinantes (Barreras o facilitadores) de la implementación | CFIR (The Consolidated Framework for Implementation Research) TDF (Theoretical Domains Framework) |
Teorías clásicas | Teorías originadas en ciencias externas a la implementación en medicina, que contribuyen a explicar y comprender los resultados y factores determinantes de la implementación | Teoría de las Organizaciones Teoría de la Difusión de Innovaciones |
Teorías de implementación | Teorías que surgen a partir de los procesos de investigación en im-plementación (o se adaptan de teorías previas) y que contribuyen a explicar y comprender los resultados y factores determinantes de la implementación. | Modelo COM-B {Capability Opportunity Motivation Behaviour System) |
Marcos de evaluación | Modelos específicamente diseñados para evaluar los procesos de implementación | Modelo PRECEDE-PROCEDE (Predisposing, Reinforcing and Enabling Constructs in Educational Diagnosis and Evaluation-Policy, Regulatory, and Organizational Constructs in Educational and Environmental Development) |
Se han propuesto tres bases fundamentales sobre las cuales se fundamenta la investigación en implementación. La primera, es el conjunto de marcos o modelos que describen cuál es la mejor estrategia de implementación de acuerdo con el contexto de la práctica. La segunda base implica, el marco explicativo necesario para comprender los resultados de la implementación y la tercera base es el modelo o marco que evalúa la implementación 58. A partir de estas bases se distinguen diversas categorías de modelos y teorías que abarcan los procesos de desarrollo de la implementación.
El desarrollo de modelos que enmarquen el proceso de implementación se ha originado en diversas disciplinas afines a la salud 12,59, por ejemplo, el Modelo de IOWA fue desarrollado por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Iowa, el cual aboga por qué el proceso de PBE, debe considerar el conocimiento del sistema de salud en su totalidad 60, incluyendo las particularidades del sistema, de los proveedores y de los pacientes 61.
El modelo de Otawa destaca la naturaleza dinámica de la implementación, centrándose principalmente en los pacientes 62, dado que este modelo considera que el principal objetivo de la PBE son los desenlaces de salud 63. De otra parte existen otros modelos que determinan barreras o facilitadores y se centran en establecer, previo al proceso de implementación, las características del contexto que podrán obstaculizar o favorecer el proceso 64. Por ejemplo el TDF (Theoretical Domains Framework) es un conjunto de 14 dominios que evalúa, sintetiza y explica las conductas de servidores de la salud, relacionadas con barreras y facilitadores de la asimilación de intervenciones, las cuales tengan por objetivo establecer cambios de comportamiento organizacional 65. De otra parte, el CFIR (The Consolidated Framework for Implementation Research) es un marco que pretende comprender las razones por las cuales un proceso de implementación puede o no ser exitoso, a través de cinco dominios que incluyen la descripción de las características de la intervención, características de los individuos y del propio proceso de implementación 66,67.
Los modelos de procesos y de determinantes requieren de marcos teóricos explicativos que aclaren las razones por las cuales un proceso de implementación puede ser o no exitoso, estos marcos teóricos pueden proceder de ciencias no relacionadas con salud dado que han sido desarrollados a lo largo de la implementación de procesos de innovación en áreas como la administración o las ingenierías y que pueden dar explicaciones a procesos de gran complejidad como la implementación de innovaciones en el sector salud 68. Por ejemplo, la capacidad de una organización para aceptar un cambio (Theory of Organizational Readiness for Change), se entiende como un constructo que describe como los miembros de una organización están dispuestos a implementar un cambio (compromiso con el cambio) y como comparten y desarrollan el sentimiento común de lograrlo (eficacia en el proceso de cambio) 69. Dicho constructo que se origina en la gestión y administración de empresas que buscan cambios de paradigma e implementar estrategias de innovación y desarrollo, concepto que se aplica adecuadamente a los procesos de implantación en salud 70, dado que se trata de determinar, ya sea en una institución hospitalaria o, en un sistema de salud, si los miembros tienen compromiso frente a las innovaciones y si el proceso para adoptar las innovaciones es eficaz, de tal modo que la implementación contiene características que potencian las ventajas del contexto de despliegue de la intervención y plantea soluciones frente a las barreras de asumir las innovaciones, hasta convertirlas en PBE 71,72.
De otra parte la sociología ha propuesto modelos como la Teoría de la Difusión de Innovaciones (Diffusion of Innovations Theory), en el cual se estudian los factores que establecen lo que significa innovación para un individuo, así como las condiciones y canales a través de los cuales se divulga y se adopta la innovación, un modelo adecuado para ser empleado en procesos de implementación en salud, dado que la percepción sobre lo que es innovador o no, depende de la evidencia con que se presente a los interesados (pacientes, médicos), de su entorno cultural y social y de los canales de comunicación que se utilicen para hacer difusión de la innovación, de tal forma que la adopción de una intervención depende del medio y forma en que se difunda dicha novedad 73, que para el caso de la salud, puede ser un programa novedoso o una intervención respaldada por evidencia, pero que requiere convertirse en una PBE 74.
Más allá de uso de modelos originados en ciencias externas, la implementación comienza a originar sus propios modelos a partir de la experiencia recogida en cada proceso 75. Por ejemplo, el COM-B (Capability Opportunity Motivation Behaviour System) es un sistema de cualificación que enlaza las características de la intervención con el análisis de los comportamientos que deben modificarse, para adoptar la intervención, durante el proceso de implementación 76. Finalmente es necesario que el proceso sea evaluado bajo un marco conceptual que sea útil dentro en el diseño y planeación de las intervenciones y que dé cuenta del resultado luego de la implementación 77,78, por ejemplo el modelo PRECEDE-PROCEDE (Predisposing, Reinforcing and Enabling Constructs in Educational Diagnosis and Evaluation-Policy) propone una estrategia para la planeación eficiente de programa de salud, basada en 8 fases que parten desde el contexto social y concluye con la evaluación de desenlaces luego de la implementación 79.
Conclusiones
La ciencia de la implementación es fundamental para que las intervenciones en salud, respaldadas por evidencia científica, se pongan en práctica, a través de un proceso estructurado y planeado que tenga en cuenta el contexto de los sitos de despliegue. El estudio de implementación recoge diversas características que tiene en común con estudios epidemiológicos clásicos e incluso se puede desarrollarse como un estudio hibrido que comprenda la evaluación de desenlaces clínicos y la evaluación de desenlaces propios de la implementación. La naturaleza particular de la implementación en entornos reales, obliga a que se desarrollen este tipo de estudios a la luz de preguntas específicas de investigación, definiciones precisas de los desenlaces y marcos conceptuales y teóricos que permitan comprender los resultados del proceso. La ciencia de la implementación debe desarrollarse, difundirse y ejecutarse, para que sea posible alcanzar el objetivo de llevar a la práctica cotidiana intervenciones en salud de probada eficacia.