Un estudio reciente llevado a cabo por los investigadores Mikael Laakso (Hanken School of Economics, Finlandia), Lisa Matthias (Universidad Libre de Berlín, Alemania) y o Jahn (Universidad de Gõttingen, Alemania) encontró que más de 100 revistas científicas han desaparecido de Internet entre los años 2000 y 2019.
El estudio publicado el 27 de agosto pasado (arXiv:2008.11933) registra al menos 176 revistas científicas de acceso abierto ("Open Access") que desaparecieron junto con muchos de sus artículos. Más de la mitad de estas revistas pertenecían al ámbito de las ciencias sociales y humanidades, aunque también había de ciencias de la vida, ciencias de la salud, física y matemáticas. De estas publicaciones, 88 estaban afiliadas a sociedades académicas o a instituciones dedicadas a la investigación. El estudio también identificó cerca de 900 revistas que, aunque todavía se encuentran en la red, parecen haber suspendido la publicación de artículos y podrían desaparecer en el futuro.
De acuerdo con Mikael Laakso, las revistas pueden desaparecer de Internet por múltiples razones incluyendo el cese de pagos a la plataforma en la cual se alojan o el cambio de plataforma de instituciones en las cuales residían y no fueron actualizadas. Cuando esto sucede, las revistas deben ser ingresadas en archivos digitales para su conservación. Existen servicios tales como el programa denominado LOCKSS (Lots of Copies Keep StufF Safe), el cual fue inaugurado en 1999 por Stanford Librarles y busca perpetuar los artículos, así haya desaparecido la editorial. El programa LOCKSS hace múltiples copias de los contenidos, las cuales son almacenadas en los servidores de las bibliotecas participantes, las cuales pagan una cuota anual para preservar estas colecciones. Existen otros programas similares, algunos de los cuales no cobran a las revistas que optan por afiliarse a estos, como es el caso del denominado Public Knowledge Project's Preservation Network (PKP PN). A pesar de estos esfuerzos, sin embargo, son muchas las revistas que desaparecen sin dejar rastro.
Resultan paradójico que documentos escritos hace siglos como por ejemplo el Papiro de Ebers (publicado en el año 1550 a.C.), los papiros del mar muerto (siglo III) o algunos documentos sobrevivientes al saqueo y destrucción causada por la chusma ignorante que destruyó la biblioteca de Alejandría (siglo III a.C.) todavía sobrevivan, mientras que publicaciones electrónicas que datan de los años 2000 al 2019 hayan desaparecido en tan poco tiempo.
¿Será hora de replantear la forma como se publica la información científica? ¿Tendremos que volver a las publicaciones en físico además de las publicaciones digitales? A este respecto, nuestra revista se ha resistido a transformarse en revista solamente electrónica y mantiene su versión impresa, además de la digital. Las lecciones recientemente aprendidas sugieren que ha sido una decisión acertada.
Nota adicional: en el área de la Medicina Veterinaria, la base datos SCIMAGO no registra ninguna revista científica que haya desaparecido en los últimos 20 años. Por el contrario, han aparecido un promedio de 3 revistas nuevas por año únicamente en la modalidad Open Access y 5 por año si se incluyen además aquellas revistas a las cuales es posible acceder solo mediante suscripción por pago. Por otra parte, vale la pena mencionar que las revistas publicadas en la Universidad Nacional permanecen tanto en el Portal de Revistas como en el Repositorio Institucional en la modalidad de acceso abierto, sin importar si hacen parte o no de las bases de datos o que hayan sido descontinuadas.