SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2METAPHOR IN TRANSGRESSIVE DISCOURSEEVIDENTIALITY IN THE CASTILIAN SPANISH OF THE ANDEAN REGION OF NARIÑO author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Forma y Función

Print version ISSN 0120-338X

Forma funcion, Santaf, de Bogot, D.C. vol.23 no.2 Bogotá July/Dec. 2010

 

MODELO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL EN DEPORTE Y BALLET

NON-VERBAL COMMUNICATION MODELS IN SPORTS AND BALLET

Gloria Vallejo
Universidad de Antioquia, Colombia
gvallejo@quimbaya.udea.edu.co

Artículo de investigación científica y tecnológica, recibido 05-05-2009, aceptado 21-04-2011


Resumen

Este estudio analiza el modelo de comunicación que se genera en los entrenadores de fútbol y de gimnasia artística a nivel profesional, y en los instructores de ballet en modalidad folklórica, tomando como referente el lenguaje corporal dinámico propio de la comunicación especializada de deportistas y bailarines, en la que se evidencia lenguaje no verbal. Este último se estudió tanto en prácticas psicomotrices como sociomotrices, para identificar y caracterizar relaciones entre diferentes conceptos y su correspondiente representación gestual. Los resultados indican que el lenguaje no verbal de los entrenadores e instructores toma ocasionalmente el lugar del lenguaje verbal, cuando este último resulta insuficiente o inapropiado para describir una acción motriz de gran precisión, debido a las condiciones de distancia o de interferencias acústicas. En los instructores de ballet se encontró una forma generalizada de dirigir los ensayos utilizando conteos rítmicos con las palmas o los pies. De igual forma, se destacan los componentes paralingüísticos de los diversos actos de habla, especialmente, en lo que se refiere a entonación, duración e intensidad.

Palabras clave: ballet, comunicación no verbal, entrenamiento, fútbol, gimnasia.


Abstract

This study analyzes the communication model generated among professional soccer trainers, artistic gymnastics trainers, and folkloric ballet instructors, on the basis of the dynamic body language typical of specialized communication among sportspeople and dancers, which includes a high percentage of non-verbal language. Non-verbal language was observed in both psychomotor and sociomotor practices in order to identify and characterize relations between different concepts and their corresponding gestural representation. This made it possible to generate a communication model that takes into account the non-verbal aspects of specialized communicative contexts. The results indicate that the non-verbal language of trainers and instructors occasionally replaces verbal language when the latter is insufficient or inappropriate to describe an action or movement of great precision, due to circumstances of distance or acoustic interferences. With regard to ballet instructors, it was found that there was a generalized form of guiding rehearsals, through the use of rhythmic counts with hands or feet. In addition, the paralinguistic components of the different speech acts are emphasized, especially concerning intonation, duration and intensity.

Key words: ballet, gymnastics, non-verbal communication, soccer, training.


Introducción

Las limitaciones de extensión de este texto me desafían a sintetizar en unas cuantas líneas algunas de las perspectivas de las investigaciones desarrolladas desde 1995 en el Instituto de Educación Física y en la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia, con referencia al lenguaje no verbal en el campo de la música y del entrenamiento deportivo. Una de estas perspectivas se enmarca en el contexto de los intercambios paralingüísticos y kinésicos que se presentan en el entrenamiento deportivo.

El estudio que nos ocupa analiza el tipo de comunicación que se genera en algunos entrenadores de fútbol profesional y de gimnasia artística, y en los instructores de ballet de modalidad folklórica, tomando como referente el lenguaje corporal dinámico, a partir de una comunicación especializada entre los deportistas y bailarines en la que predomina, para ese grupo en particular, el lenguaje no verbal.

Como punto de referencia, partimos de un hecho que hemos venido constatando: en la realización del gesto pedagógico, término acuñado por nuestro grupo, no hay uniformidad ni concordancia, tanto para las acciones motrices del fútbol como para las de la gimnasia artística y el ballet. Sin embargo, durante el proceso de entrenamiento, se elaboran algunos o múltiples gestos que posteriormente se realizarán en la competencia. En fútbol por ejemplo, hombre a hombre, pase largo, achicar.

Uno de los principales problemas a abordar en este estudio es la necesidad que tienen los expertos de identificar los gestos especializados en este tipo de comunicación, con el fin de caracterizar las relaciones entre los diferentes conceptos y su correspondiente representación gestual, y en ese sentido, efectuar un verdadero aprendizaje de lectura del lenguaje corporal dinámico.

Motivados por comprender los avances en estos campos, consideramos trascendente rastrear el lenguaje no verbal de la comunicación especializada entre entrenadores, instructores, deportistas y bailarines, en prácticas y competencias, tanto psicomotrices como sociomotrices, para destacar el tipo de comunicación que da cuenta de los aspectos no verbales en contextos comunicativos especializados.

Como lenguajes de especialidad, el entrenamiento de determinadas prácticas psicomotrices y sociomotrices en las que se hace imprescindible el intercambio de información reviste condiciones contextuales y extralingüísticas que conllevan a la producción de textos con características muy particulares.

1. Marco teórico

1.1. Terminología

El principio terminológico bajo el cual se rige este estudio son los términos científico-técnicos del deporte y la danza, entendidos como unidades semióticas compuestas de concepto y denominación, cuya identidad solo se justifica dentro del campo de especialidad objeto de estudio.

1.2. Deporte

La teoría del movimiento deportivo (Grosser et ál., 1991) se ocupa de los movimientos deportivos y del hombre que se mueve. Se diferencia entre movimiento cotidiano, laboral, expresivo y deportivo. Estos movimientos se manifiestan en formas sencillas y en formas acíclicas, y se pueden realizar con, en y sin aparatos; individualmente, con compañeros, adversarios, en grupos y equipos, siendo sometidos a reglas, prescripciones y acuerdos. De allí que sean susceptibles de ser sistematizados.

1.3. Cuerpo

Durante milenios, el uso hábil del cuerpo ha sido importante en la historia de la especie humana. En los actos comunicativos del deporte y la danza, el cuerpo demanda gestos, posturas y expresiones faciales. El cuerpo "dice" de un proceso registrado en el sujeto, proceso que, por demás, requiere no solo de mecanismos fisiológicos, sino de un complejo contenido cognoscitivo.

Más que tratar de mirar el cuerpo como medio para que la mente se exprese, es considerarlo como parte inteligente del ser, como estructura que tiene la capacidad de indicar y representar los procesos cognoscitivos que se fraguan al interior del sujeto que se expresa.

1.4. Comunicación motriz

"El concepto de comunicación, aunque polisémico, presenta un núcleo semántico revelador de la mayor parte de sus acepciones. Denota una transmisión de señales o de mensajes y en un sentido más preciso, un intercambio de información, incluso un simple intercambio de significación" (Hernández, 1995, p. 70). En ese sentido, en este trabajo orientamos nuestro estudio hacia la comunicación extralingüística, es decir, la no verbal.

1.5. Interacción motriz

"La intervención de la interacción motriz provoca tal trastorno de las conductas lúdicas, que autoriza una bipartición en dos categorías de juegos: a) los juegos psicomotores, que son aquellos en el curso de los cuales el sujeto actúa asilado, sin entablar interacción instrumental con otro coparticipante; y b) los juegos sociomotrices, que son los que suscitan necesariamente interacciones motrices entre coparticipantes [...]. En el curso de un juego sociomotor, el sujeto está en una estructura de intercambios que da alcance a sus realizaciones. La acción de un jugador es esencialmente absurda si no está ligada a la de los otros participantes. Compañeros y adversarios tienen intenciones que cada jugador debe descubrir. Todos los desplazamientos son significativos: cada jugador es a la vez solicitante y solicitado" (Parlebas, 1988, pp. 70-71).

2. Metodología

El estudio se desarrolló con un enfoque hermenéutico fundamentado en la teoría general de la terminología (Wüster, 1985). Para la recopilación de los datos, se utilizó la observación estructurada y no participante. Incluyó un trabajo de campo, video, grabaciones y entrevistas para el rastreo terminológico de conceptos, representaciones y términos no verbales en fútbol, gimnasia artística y ballet. El trabajo interpretativo se centró en un corpus de interacciones comunicativas verbales y no verbales, producidas por los entrenadores e instructores al dirigir las sesiones de entrenamiento. Luego, se realizó el análisis semiótico de la intención comunicativa de dichas interacciones y la clasificación con sus correspondientes términos verbales.

En todos los grupos, se realizaron grabaciones directas en video de entrenamientos rutinarios; en fútbol, se grabaron algunos de los partidos jugados a nivel nacional, y en ballet, algunas presentaciones oficiales.

La población de estudio estuvo conformada por cuatro entrenadores de fútbol profesional, dos de gimnasia artística y tres instructores de ballet en las ciudades de Medellín y Bogotá. Su selección obedeció a una muestra criteriada, intencional y por conveniencia con parámetros muy definidos, lo que significa tener en cuenta si eran exdeportistas, exbailarines, autodidactas, tecnólogos o profesionales de un área ajena al deporte o al ballet, así como también la experiencia, la edad y la trayectoria profesional.

3. Discusión

Desde el principio, nos interesó indagar por los rasgos esenciales que, desde nuestra perspectiva, poseen los actos de habla de los instructores y entrenadores. Estos actos son procesos semióticos intencionales, es decir, se refieren a algo, y quien las realiza tiene el propósito de producir un significado en el otro. Se dibujan por medio de gestos que tienen que ser analizados dentro del acto comunicativo en sí, de lo contrario, carecerán de significación.

Orientados por la gestualidad como comunicación extralingüística, vista desde la perspectiva metodológica de la praxiología motriz (Hernández, 1995), se encontró, como función comunicativa, que el lenguaje no verbal de los entrenadores e instructores toma en ocasiones el lugar del lenguaje verbal, cuando este último es insuficiente o inapropiado para describir verbalmente una acción motriz de gran precisión. Es el caso del gimnasta, por cuanto tiene que ejecutar una actuación que satisfaga las exigencias técnicas y estéticas que evaluarán los expertos. Al ser interrogado, un entrenador de gimnasia artística destacó la importancia de la brevedad del uso lenguaje verbal al dar las instrucciones a los deportistas.

En fútbol, el desarrollo del juego se da en un espacio de grandes dimensiones (105 m x 78 m). En este caso, el lenguaje no verbal también sustituye al verbal por condiciones de distancia. El entrenador realiza movimientos de brazos o piernas para indicar acciones como avanzar, retroceder, detener, venir, tiros al arco, pateos, cobros y fuera de lugar, entre otros.

En ballet, esta sustitución se da por el volumen alto de la música, y es así como el instructor tiene que dar las indicaciones a modo de espejo. Las acciones motrices que allí se generan demandan una gran expresión de todo el cuerpo de los ejecutantes para permitir un acto corporal de impacto visual, emocional e intelectual que será captado por el espectador. No es el mismo caso para gimnasia. El instructor de ballet dirige procesos didácticos a partir de lo corporal, para que los bailarines reproduzcan con la máxima calidad y uniformidad esquemas y modelos corporales. Las indicaciones las realiza con brazos y a modo de ecos corporales, sin apoyarse en el lenguaje verbal. Ocasionalmente, da una orden verbal muy breve o acompaña las demostraciones con conteos rítmicos. En estas demostraciones, el lenguaje verbal coincide en tanto ritmo de la palabra.

Tanto en gimnasia como en ballet, se encontró que hay casos en los que el lenguaje corporal reemplaza completamente al verbal por la imposibilidad de este último para expresar conceptos. El entrenador de gimnasia, por ejemplo, utiliza gestos de contacto que permiten a los gimnastas sentir el grado de tensión de los músculos, la mecánica del ejercicio o vigilar una acción técnica para la correcta ejecución de los ejercicios, entre otros. Por su parte, el instructor de ballet en algunas ocasiones recurre al contacto con el bailarín a fin de indicarle mayor altura en la posición de la cabeza y correcciones respecto a la posición de los pies o de los brazos. Estas acciones motrices de los entrenadores de gimnasia y de los instructores de ballet se realizan mediante actos exclusivamente semióticos. Por tanto, se consideran unidades significativas. En fútbol, no se advirtieron gestos de contacto.

Independiente del deporte, en los entrenadores de fútbol y de gimnasia no se encontraron gestos armonizados para conducir los diferentes entrenamientos y competencias. Se encontraron gestos cualificados, tanto del entrenador como de los deportistas, de fácil comprensión para los expertos. Estos gestos se producen a través de una fisonomía corporal diferente en cada entrenador según diferencias culturales, raciales, temperamentales, fisiológicas y profesionales.

En ballet no se encontraron gestos armonizados de los instructores, sin embargo, se encontró una forma generalizada de dirigir los ensayos, utilizando conteos con palmas o pies, especialmente, en aquellos momentos en los que el sonido de la música interfiere con el lenguaje verbal. Estos conteos sirven para corregir movimientos de brazos, piernas, posiciones y ubicación en el espacio. En sí mismos, esos detalles hacen parte de la coreografía y de la impresión artística. Nos atrevemos a afirmar que esta forma tan particular de dirigir los entrenamientos, permitirá superar barreras lingüísticas en los instructores y bailarines, quienes posiblemente no tendrán dificultades para comprender este lenguaje, dada la exactitud de los componentes no verbales. La utilización de otra lengua por parte de los instructores, no le impide al bailarín comprender el significado de los gestos en ese campo específico.

En los actos comunicativos que se generan en estos campos, los gestos se convierten en un concepto altamente especializado, ya sea para representar un movimiento, ya para cualificar el proceso de actuación deportiva. De ahí que sean entendidos como unidades de transmisión de conocimiento.

Como hecho sígnico, los instructores de ballet destacan en alto porcentaje los componentes paralingüísticos de los diversos actos de habla, especialmente, en lo que se refiere a entonación, duración e intensidad. También, se encontró en alto porcentaje el uso de secuencias rítmico-verbales tales como ta ta, chas chas, cha cha; el uso de onomatopeyas para marcar pulsos, acentos y ritmos inherentes a las melodías; la utilización de ritmo de la palabra para marcar los conteos de la frase musical: un, dos, tres y cua, sin, se, siete y o; expresiones verbales como camina, camina, camina, al igual que un, dos, tresy, cuatro para marcar el pulso de la melodía. Estos componentes también se presentan en el fútbol. Con respecto a la intensidad y la velocidad del sonido se destacan los acentos y los énfasis en las palabras. Impartir órdenes de juego, por ejemplo, se hace con un leve ascenso en la entonación de la palabra juegan, igualmente, con cambios de ritmo, de lento a rápido. En ocasiones, cada conteo de toques al balón se acompaña de ascensos y descensos en la entonación. Las órdenes al centro, al medio, a la izquierda y por la espalda llevan un marcado incremento en la intensidad, de piano a forte. Otras órdenes, como presionen el balón, suponen cambios en la intensidad y en la velocidad del ritmo de la palabra.

En los contextos de entrenamiento de estos deportes, cada concepto tiene su correspondiente representación y denominación no verbal. En fútbol, por ejemplo, existe un alto grado de consenso en la comunidad sobre el uso de términos verbales referidos a la táctica individual, colectiva y de equipo: pasar, centrar, desmarcarse, chutar a portería, driblar, diferentes tipos de tackling, demorar, cubrir por zonas y pared, entre otros. En gimnasia, se da el mismo fenómeno para términos como voltereta lateral o rueda, flic flac, mortal adelante, mortal atrás, paloma, arco adelante, arco atrás, doble mortal adelante, doble mortal atrás, mortal con giro, molino atrás, alemana, etc. En general, los términos son mucho más breves que la explicación de la técnica de ejecución.

Para algunos conceptos existe la denominación verbal. En ballet se utiliza el francés: plié, relevé, grand plié, tendu, chase, step, snake, touch, sissones de cote en fance, sissone-sissone en avant, sissone en arrete. Tal denominación hace referencia a gestos estéticos y refinados que sirven solamente para un fin determinado.

4. Conclusiones

Las acciones motrices de los entrenadores de gimnasia son significantes, por cuanto se realizan mediante actos exclusivamente semióticos y se consideran signos, unidades significativas o nudos de significaciones vivientes. Desde la perspectiva semiótica, demandan un interpretante, que en este caso es el gimnasta. Por tanto, refrendamos el carácter sígnico de las acciones motrices en el acto comunicativo que se genera durante el entrenamiento.

En los campos del conocimiento que son objeto de estudio, nos queda por verificar si la comunicación gestual cubre los mismos contenidos semánticos de la comunicación verbal, si hay yuxtaposición entre una y otra, y si palabra y gesto sufren un mismo proceso de descontextualización, en otras palabras, si el sistema gestual se torna en el canal de comunicación por excelencia.

En la formación de profesionales que trabajan con procesos especializados, bien sea como entrenadores, profesores o instructores de modalidades deportivas y artísticas, recomendamos incluir el aprendizaje de "lectura" del lenguaje corporal dinámico, con el fin de captar las relaciones entre diferentes conceptos y sus representaciones no verbales, así como para seguir un desarrollo argumentativo de los distintos tipos y géneros de discursos corporales.


Referencias

Alonso, A. (1986). Diálogos con la danza. La Habana: Editorial Letras Cubanas.         [ Links ]

Bauer, G. y Ueberle, H. (1988). Fútbol. Factores de rendimiento, dirección de jugadores y del equipo. Barcelona: Martínez Roca.         [ Links ]

Benedit, E. y János, P. (1999). Fútbol entrenamiento. 600 programas de entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.         [ Links ]

Bourgeois, M. (1999). Didáctica de la gimnasia. Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

Bruce, A. (1991). Gimnasia para mujeres. México D. F.: Pax.         [ Links ]

Dallad, A. (1979). La danza contra la muerte. Universidad Autónoma de México.         [ Links ]

Effenberg, A. (1996). Sonification- ein akustisches informationskoncept zur menschlichen Bewegun. Schorndorf: Verlag Hoffman.         [ Links ]

Ekman, P. & Friesen, W. (1969). The repertoire of non verbal Behavior: Categories, origins, usage and coding. Semiotica, 1, 49-98.         [ Links ]

Hernández, J. (1995). Análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: Inde Publicaciones.         [ Links ]

Hidalgo, M. (1999). Curso de entrenador de fútbol. Barcelona: Editorial de Vecchi.         [ Links ]

Lifar, S. (1968). La danza. Barcelona: Labor.         [ Links ]

Lowie, R. (1946). Historia de la etnología. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Martina, R. y Cristiana, R. W. (1995). El entrenador. Barcelona: Hispano Europea.         [ Links ]

Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la transformación del jugador. Zaragoza: Inde Publicaciones.         [ Links ]

Oliva, A. (1997). Manual del entrenador de fútbol. Barcelona: Paidotribo.         [ Links ]

Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.         [ Links ]

Pino, J. (2002). Análisis del fútbol como deporte de equipo. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.         [ Links ]

Poyatos, F. (2003). La comunicación no verbal: algunas de sus perspectivas en estudio e investigación. Revista de Investigación Lingüística, 2, vol. VI, 67-83.         [ Links ]

Sáez, F. (2003). Gimnasia artística. Los fundamentos de la técnica. Madrid: Biblioteca Nueva.         [ Links ]

Schiffer, J. (2002). Wörterbücher und Lexika der Sportwissenschaft. Köln: Sport und Buch Straub.         [ Links ]

Stacciola, A. (2005). En el nombre del fútbol. México D. F.: Ediciones B.         [ Links ]

Vélez, A. (2007). Homo sapiens. Bogotá: Villegas editores.         [ Links ]

Wright, S. E., & Budin, G. (1997). Basic aspects of terminology management. En Handbook of terminology management. Amsterdam: John Benjamins Publishing.         [ Links ]

Wüster, E. (1985). Einführung in die allgemeine Terminologielehre und terminologische Lexikographie. 2. ufl. hrsg. von Fachsprachlichen Zentrum der Wirtschaftsuniversität Kopenhagen: Kopenhagen.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License