SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue1When the illocutionary and locutionary values do not match: Strategies to promote understanding of the text in a L2Implementation of the Integral Bilingualism Program Quindío Bilingüe y Competitivo: Perceptions of intervening actors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Lenguaje

Print version ISSN 0120-3479On-line version ISSN 2539-3804

Leng. vol.52 no.1 Cali Jan./June 2024  Epub Mar 08, 2024

https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i1.12829 

Artículo

Estado del arte sobre estrategias y dispositivos didácticos para la escritura en posgrados

State of the art on strategies and didactic devices for writing in postgraduate programs

État de l'art sur des stratégies et des dispositifs pour l'écriture au doctorat

Beatriz Helena Amador Lesmes1  1
http://orcid.org/0000-0001-7516-6644

Andrés Castellanos Melo2  2
http://orcid.org/0000-0001-6406-4343

Luis Alfonso Barragán3  3
http://orcid.org/0000-0002-6601-0346

Jose Eduardo Cortés Torres4  4
http://orcid.org/0000-0002-7309-1949

1Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: beatrizamador@usta.edu.co

2Universidad Manuel Beltrán, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: andres.melo@umb.edu.co

3Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: luis.barragan@docentes.umb.edu.co

4Universidad Manuela Beltrán, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: jose.cortes@docentes.umb.edu.co


Resumen

Este artículo presenta un estado del arte sobre investigaciones referidas a estrategias didácticas empleadas para la formación en escritura en posgrados en Iberoamérica. El objetivo de esta revisión fue identificar prácticas educativas que se han implementado en la región para fortalecer la escritura en este nivel de formación. Para la búsqueda de información se consultaron las bases de datos Scopus, Elsevier, Scielo, EBSCO, Redalyc y google académico en las cuales se seleccionaron cincuenta artículos que cumplían con los criterios de inclusión determinados y posteriormente se realizó la caracterización para responder a la pregunta: ¿qué estrategias o dispositivos didácticos se emplean en Iberoamérica para fortalecer la escritura académica en el nivel de posgrado? A partir de esta revisión concluimos que las prácticas para la enseñanza de la escritura en el posgrado son diversificadas y responden a las necesidades de los contextos particulares, además se encontró que es necesario articular las prácticas del lenguaje con los propósitos y prácticas académicas, ya que la separación dificulta la producción escrita pensada desde los centros o grupos de escritura y, al mismo tiempo, se advierte la necesidad de vincular propuestas que alimenten el diálogo y el trabajo entre pares. Se encontró que es necesario implementar estrategias de carácter flexible, mixto y multimodal que respondan a las características de los estudiantes en este nivel de formación.

Palabras clave: escritura en posgrado; estrategia didáctica; escritura académica

Abstract

This article presents a state of the art on research referring to didactic strategies used for writing training in postgraduate programs in Latin America. The objective of this review was to identify educational practices that have been implemented in the region to strengthen writing at this level of education. For the search of information, the Scopus, Elsevier, Scielo, EBSCO, Redalyc and Google Scholar databases were consulted, in which fifty articles that met the established inclusion criteria were selected and later characterized to answer the question: What strategies or didactic devices are used in Latin America to strengthen academic writing at the postgraduate level? From this review we conclude that the practices for teaching writing in postgraduate programs are diverse and respond to the need for particular contexts. In addition, it was found that it is necessary to articulate the language practices of the purposes and academic practices, since the separation makes written production thought from the writing centers and groups difficult, and at the same time, the need to link proposals that nurture dialogue and work between peers is noted. It was found that it is necessary to implement mixed and multimodal strategies that allow responding to the flexibility needs of students at this level of education.

Keywords: postgraduate writing; didactic strategy; academic writing

Résumé

Cet article présente un état de l’art des recherches liées aux stratégies pédagogiques utilisées pour une formation doctorale en écriture en Amérique latine. L'objectif de cette révision a été d'identifier les pratiques pédagogiques mises en œuvre dans la région pour renforcer l'écriture à ce niveau de formation. Pour rechercher des informations, on a consulté les bases de données Scopus, Elsevier, Scielo, EBSCO, Redalyc et Google Academic dans lesquelles on a selectionné cinquante articles répondant aux critères d'inclusion déterminés et ensuite, on a réalisé la caractérisation pour répondre à la question : quelles stratégies ou dispositifs pédagogiques sont utilisés en Amérique latine pour renforcer l'écriture académique au niveau du doctorat? À partir de cette révision, nous concluons que les pratiques d'enseignement de l'écriture dans le doctorat sont diversifiées et répondent à un besoin dans des contextes particuliers. En plus, il a été constaté qu'il est nécessaire d'articuler les pratiques langagières des finalités et des pratiques académiques, car la séparation rend difficile la production écrite conçue à partir des centres ou de groupes d’écriture et, en même temps, on observe la nécessité de relier des propositions qui nourrissent le dialogue et le travail entre pairs. On a trouvé qu'il est nécessaire de mettre en œuvre des stratégies mixtes et multimodales permettant de répondre aux besoins de flexibilité des étudiants à ce niveau de formation.

Mots-clés : écriture au doctorat; stratégie pédagogique; écriture académique

INTRODUCCIÓN

En este artículo se presenta el estado del arte realizado por el grupo de investigación EDCUS de la Universidad Manuela Beltrán en el marco del proyecto de investigación: Escribir en el posgrado. Propuesta de intervención de círculos de escritura avalado por el Consejo de Investigación de la universidad en el 2020. Este estado del arte surgió de la necesidad de reconocer las metodologías y características de las estrategias para la formación en escritura en el posgrado, que se han venido implementando en Iberoamérica con el fin de tener elementos disciplinares y metodológicos que permitieran plantear una estrategia orientada a fortalecer las habilidades escriturales en estudiantes de posgrado.

En los últimos años, se ha visto la necesidad de incorporar estrategias para la enseñanza de la escritura en los posgrados pues cada vez el mundo académico exige pasar del escenario privado y formativo de la escritura al contexto público de la escritura no solo para el aprendizaje sino también para la generación de productos de investigación, con lo cual se favorece el desarrollo del proceso académico, la graduación oportuna y la publicación científica. La incorporación de estas estrategias también responde al incremento en la matrícula en programas de nivel posgradual, solo en Colombia, en el 2020 había 64.460 estudiantes matriculados y en el 2021 se registraron 72.809 este nivel de formación (Camargo Lemos y Herrera, 2023), por lo que se requiere implementar nuevas estrategias para una población diversificada.

La escritura académica es un proceso complejo en el cual se integran prácticas que se relacionan con los modos discursivos de las disciplinas (Carlino, 2013). Para escribir en el posgrado, los estudiantes requieren soportes disciplinares y metodológicos (Chois y Jaramillo, 2016) que les permita comunicar los resultados de investigación, por ello según los recursos con los que cuente el estudiante será el resultado del proceso, de allí la necesidad de implementar estrategias para fortalecer la escritura en este nivel de formación, que facilite la apropiación de herramientas para responder a las demandas de las asignaturas y del aprendizaje e insertarse en el mundo de la producción de conocimiento. Además, a través de la formación en escritura se proporcionan elementos que le permiten al estudiante moverse en los modos de producción de conocimiento planteados por Gibbons et al. (1997) desde el manejo de la disciplina y lo académico a la interacción contextualizada.

Para el desarrollo del estado del arte se realizaron consultas en bases de datos especializadas de artículos publicados sobre estrategias didácticas para la formación en escritura en programas de posgrado, para identificar las características de las estrategias y dispositivos de acompañamiento implementados en los posgrados para el fortalecimiento de competencias escriturales en países de Iberoamérica desde el 2016 al 2022. Esta información se sistematizó en una matriz de análisis en la cual se incluyó el objetivo de la investigación, el aporte, las conclusiones y las categorías emergentes que nos permitieron integrar las investigaciones por cercanías en procesos, enfoques teóricos o metodologías.

METODOLOGÍA

Para elaborar este estado del arte se consultaron cincuenta artículos publicados en las siguientes bases de datos: Ebsco, Scielo, Redalyc, Scopus, Elsevier, Dialnet, Conicet Digital, Research Gate. Se seleccionaron descriptores que permitieran identificar la aplicación de los círculos de escritura investigados por Aitchison y Lee (2006), de grupos de escritura y dispositivos de acompañamiento a la escritura estudiados por Colombo (2017), talleres de escritura virtual abordados por Álvarez y Difabio (2016), (2017a) y enseñanza de la escritura en posgrado estudiada por Chois y Jaramillo (2016), que posibilitaran hallar las prácticas y estrategias que se han implementado en la región. Los criterios para la selección de los artículos fueron: a) Publicaciones realizadas entre el 2016 y 2022, b) Investigaciones o reflexiones sobre experiencias, diagnósticos e innovaciones en torno al proceso de escritura en el nivel de formación posgradual, c) Publicaciones en español, dado que la producción en este campo es reciente en la región. Se incluyeron 11 artículos publicados en revistas de México, 10 en Colombia, 9 en Argentina, 8 en España, 2 en Chile, 2 en Cuba, 2 en Ecuador, 2 en Brasil y 1 en Bolivia, 1 en República Dominicana, 1 en Costa Rica y 1 en Venezuela como se puede ver en la Tabla 1.

Tabla 1 Países de procedencia de las investigaciones 

País de procedencia de las investigaciones Número de publicaciones
México 11
Colombia 10
Argentina 9
España 8
Chile 2
Cuba 2
Ecuador 2
Brasil 2
Bolivia 1
República dominicana 1
Costa Rica 1
Venezuela 1
Total 50

Fuente: elaboración propia

La estrategia de análisis se diseñó a través de discusiones grupales en las que se asignaron categorías a cada artículo en una matriz de análisis, según el aporte a la investigación, el problema de investigación, las conclusiones y el tipo de artículo. Las categorías asignadas a los artículos fueron: dificultades en procesos de escritura académica, estrategias didácticas para la práctica escritural, condiciones de producción conjunta de textos académicos, estrategias didácticas, la elaboración de la tesis y escritura como práctica sociocultural, el número de artículos analizados por cada categoría se puede ver en la Figura 1.

Fuente: elaboración propia

Figura 1 Distribución por categorías de los artículos seleccionados 

En la categoría de estrategias didácticas, se agrupó el 28 % artículos que abordaban diversas intervenciones destinadas a mejorar la competencia escrita en estudiantes de posgrado, tales como la revisión entre pares, diseño de cursos o seminarios. La retroalimentación y la revisión también se incluyó dentro de esta categoría por formar parte de un proceso estructurado y sistemático que contribuye a mejorar el acompañamiento a la escritura.

En la categoría de dificultades en los procesos de escritura académica se integró el 26 % de los artículos en los que se abordaban distintos aspectos que limitan al estudiante a la hora de escribir, como el manejo de herramientas de distinto tipo: del lenguaje, normativas, disciplinares y las implicaciones de factores emocionales o contextuales. La categoría condiciones de producción conjunta de textos académicos se conformó por el 16 % de los artículos que planteaban el uso de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y mediaciones tecnológicas para la producción conjunta de textos académicos, para el análisis de datos.

En la categoría dispositivos de acompañamiento se incluyó el 16 % de los artículos en los que se planteaban estrategias para fomentar el acompañamiento, la colaboración y el intercambio de experiencias y manuscritos entre los estudiantes a través de grupos de escritura en el nivel posgradual y finalmente, la categoría elaboración de tesis se integró el 14 % de artículos en los que se planteaban elementos asociados a la elaboración de trabajos de grado desde la perspectiva del estudiante y del docente.

RESULTADOS

Las dificultades en procesos de escritura académica como punto de partida para la implementación de estrategias y dispositivos de acompañamiento

En los 50 artículos analizados se parte de la dificultad de los estudiantes de posgrado para afrontar la escritura de sus tesis y de la necesidad de implementar estrategias pedagógicas y didácticas que permitan subsanarla. Moreno-Mosquera (2020) plantea que este hecho puede incidir en el desarrollo de la investigación y en la calidad del manuscrito. Avendaño et al. (2017) analizaron algunas de las dificultades de la escritura académica en el nivel de posgrado, y establecieron evidencias de la relación entre funciones cognitivas y dificultades en la escritura académica presentadas en cada fase del proceso mental (entrada, elaboración, salida).

Uno de los interrogantes en las prácticas investigativas analizadas es la forma en que se piensa la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de la escritura académica en el posgrado y cómo esta puede aportar datos empíricos a la discusión teórica y conceptual sobre la alfabetización académica. Con relación a esto, Bosio (2018) diseña un proceso de intervención educativa de producción discursiva para estudiantes posgraduales, en las que se proponen tres acciones: primero, la modelización explícita del proceso de producción; segundo, una evaluación comprometida que retroalimente el proceso de producción; y tercero, promover la discusión, la reflexión y la reescritura. De manera semejante, se encontró en Avilés y Graniel (2020), la implementación de una estrategia de escritura de un libro en posgrados lo que fortaleció la voz y la identidad como autores de los participantes.

En el texto escrito de Rey y Gómez (2021) se visibilizan diversas problemáticas relacionadas con el ejercicio previo de la documentación, con la articulación entre la propia voz con las fuentes recolectadas, la práctica de citación y con elementos de la redacción. Problemáticas, que según los autores, deben pensarse como áreas de posibles mejoras en la escritura académica. Por ello, recomiendan generar herramientas y recursos que permitan capacitar a los estudiantes de posgrado en aquellas dificultades.

En esta misma línea, Villabona (2018) recomienda realizar cambios organizacionales en las maestrías, donde se propenda por la construcción de escenarios facilitadores para la escritura de las tesis. La autora afirma que estas problemáticas están relacionadas con los talleres y seminarios dedicados a la escritura académica que se brindan en centros universitarios posgraduales porque muchos de estos escenarios no garantizan el ingreso exitoso del tesista a la comunidad discursiva científica, toda vez que estos corresponden a una estructura tradicional que valora más el “producto textual” que el “proceso intelectual” de la escritura. Desde allí se puede ver la necesidad de incorporar los procesos de formación y acompañamiento de la escritura en los programas de posgrado para facilitar la vinculación al mundo de la investigación y la escritura científica y evitar las bajas tasas de graduación y el rezago de los estudiantes (González, 2016).

Como revelan las investigaciones que integran este apartado, buena parte de las dificultades generadas al momento de escribir desde un contexto académico posgradual son producto de la asociación que hacen algunos participantes con ejercicios previos de escritura realizados en completa soledad, y considerados más como un requisito que como parte del proceso mismo de formación y cualificación de los profesionales (Álvarez y Difabio, 2017b; Pereyra y Cardoso, 2017). De allí la importancia de realizar diagnósticos de competencias lectoescritoras como punto de partida para la definición de estrategias pertinentes (Muñoz Rodríguez y Pérez Álvarez, 2021).

La escritura de artículos de investigación también representa una dificultad en el nivel de formación de posgrado y para ello la participación en un grupo de escritura, contribuye a fortalecer y apropiar los elementos requeridos para publicar y comunicar en el ámbito académico y científico, así se muestra en el estudio de caso de Márquez Guzmán y Gómez-Zermeño (2018).

De igual modo, destaca el llamado a conceder mayor importancia al apoyo emocional que puedan necesitar los estudiantes de posgrado al momento de escribir su tesis, pero esa ayuda, como bien señala Colombo (2014), no puede provenir únicamente del ámbito personal del estudiante, sino también del ámbito institucional, a través de seminarios, manuales, talleres y cursos en los que se pueda conversar y reflexionar sobre temores, dudas e inquietudes que tengan los estudiantes con el fin de dar solidez conceptual y claridad en su escritura y apropiar técnicas y herramientas para escribir en el ámbito académico (Franco, 2016). Al respecto, Colombo et al. (2020) afirman que la propuesta de círculo de escritura puede conducir a la cualificación de prácticas si se tiene presente el vínculo emocional de los participantes, puede, incluso, llegar a tener un efecto positivo en lo que concierne al respeto entre pares y al proceso de reflexión que facilita el intercambio y, por ende, al trabajo en comunidades discursivas específicas.

Estrategias y dispositivos de acompañamiento para la práctica escritural

Las estrategias de aprendizaje se comprenden como “[…] Secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje” (Valle et al., 1998, p. 55). Para el caso de la escritura en el posgrado, el objetivo de la estrategia es desarrollar habilidades para la elaboración de la tesis, la escritura de artículos científicos, de ensayos académicos o ponencias, con los cuales se logren los resultados académicos y posibilite la incorporación en una comunidad académica.

Se encontró el manejo del término dispositivo con dos enfoques: uno de ellos es el de dispositivos de acompañamiento que se emplea para hablar de la integración de prácticas, recursos, medios y actores que crean unas condiciones para que los participantes logren un propósito (Mancovsky y Colombo, 2022), en este caso, acceder a la cultura escrita y apropiar las dinámicas de las comunidades académicas y de investigación. En los estudios de escritura en el posgrado revisados el término dispositivo de acompañamiento ha sido empleado por Colombo (2017) y Alarcón y García (2022) para describir las formas de interacción que se desarrollan en grupos de escritura y por Aguirre Astudillo (2023) para hacer referencia a las tutorías, asesorías y mentorías en las que se proporcionan lineamientos para promover y facilitar la escritura académica.

Dorronzoro y Luchetti (2017) hablan de dispositivo didáctico y le asignan un papel de articulación entre el lenguaje y el contenido y no solo para representar una estrategia o una dimensión física sino como construcción simbólica, mientras que Padilla (2018) los asocia a los procesos de acompañamiento para la escritura colaborativa en los posgrados. En los textos más recientes de Colombo y Morán (2023) no se encuentra una distinción entre estos dos términos y plantean que el término dispositivo se emplea para enunciar una acción planificada que se implementa para solucionar un problema o para generar una práctica determinada, en este caso, desarrollar habilidades para la escritura

En la literatura revisada se encuentran tanto casos y menciones de estrategias como de dispositivos para la práctica escritural. Así, en un estudio de Rodas Brosam y Colombo (2019) y Rodas Brosam et al. (2021) se plantea que, para motivar la participación en los círculos de escritura es esencial “escribir para publicar haciéndolo, es decir, efectivamente ejerciendo la práctica letrada que se pretende aprender” (p. 206). Otra de las estrategias que, a juicio de expertos, aporta insumos para que los participantes afronten el proceso de producción escrita es la creación de grupos de lectura entre pares, acudir a jornadas de exposición de tesis para tomar atenta nota sobre el proceso y generar en los estudiantes el hábito de participar en actividades académicas de esta índole (Pereyra y Cardoso, 2017).

A su vez, Morales et al. (2018) advierten sobre la idea que se asume, casi de manera generalizada, en cuanto a que las habilidades de escritura suelen enseñarse únicamente en los niveles educativos básicos y el abordaje que se hace en otros niveles, consiste en el perfeccionamiento de los aspectos formales. En esta misma línea, Padilla (2018), revela la importancia del acompañamiento en las carreras de posgrado y, específicamente, del uso de estrategias para la escritura centrada en procesos colaborativos.

De otra parte, Chois et al. (2020) presentan una estrategia de trabajo para grupos de escritura aplicada en una maestría en salud, la cual propone a los estudiantes identificar las características de los textos a escribir, reconocer procedimientos para lograrlo y apropiar un metadiscurso para referirse a sus propios procesos de escritura. Los autores concluyen que es relevante abordar, durante el proceso de revisión, el rol tanto de evaluadores como de evaluados, toda vez que dentro de este escenario se llega a reconocer el rol del escritor científico y su importancia para producir y transformar las prácticas de escritura.

Dentro del espacio de revisión, algunos autores coinciden en que la retroalimentación es una estrategia importante para la generación de procesos de producción escrita, la cual juega un papel crucial en el proceso de escritura de la tesis (Gutiérrez et al., 2019), puesto que, borrador tras borrador, los estudiantes evidencian el modo en que se va construyendo el texto final y los profesores toman el proceso como parte de la construcción de comunidades académicas, de modo que la práctica misma de la retroalimentación devela un compromiso particular, tanto con las tareas como con el desarrollo de habilidades de escritura y, más aún, con la construcción de comunidades de práctica.

Con respecto a los dispositivos, la investigación de Barbón et al. (2019) analiza un programa de intervención didáctica propuesto con ocasión de un curso electivo de actualización de escritura en clave científica. El objetivo de este trabajo era mejorar las habilidades escriturales en el nivel de formación en pregrado, a partir del uso de algunos dispositivos, de suerte que alimentara la reflexión conjunta en torno a las creencias sobre la escritura como una práctica tradicional y la implementación en los espacios de formación de la alfabetización académica, entendida como:

proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. Estas miradas indican una formación que conduce a la adquisición de competencias que permitan la lectura y escritura como especialistas, o bien, de otra capaz de dotarlos de las competencias que permitan la apropiación del conocimiento. (p. 23)

A su vez, Bein et al. (2018) destacan que hay una necesidad imperante de acompañamiento a los tesistas en las carreras de posgrado y de generar espacios para investigar y discutir. Al respecto, trabajos como el de Padilla (2019) proponen algunos dispositivos de acompañamiento a la escritura para los programas de posgrado. Además de los talleres tradicionales de escritura, la autora sugiere los diarios de tesis, coloquios estudiantiles y grupos reducidos de supervisión que lleven a “objetivar” los progresos de cada participante.

En esa misma línea de dispositivos está el trabajo de Colombo (2017), el cual propone abordar una concepción de enseñanza situada con estudiantes de posgrado e implementada a través de grupos de escritura. En dichos grupos cada participante comparte una versión preliminar del texto a partir de proceso de producción con los demás integrantes. Destaca que los grupos de escritura son un espacio propicio para que doctorandos y doctores mejoren sus habilidades escriturales a partir del intercambio de borradores con otros. En la implementación de los grupos de escritura de Alarcón y García (2022) se encontró que estos contribuyen a fortalecer la confianza a la hora de escribir y a descubrir capacidades para organizarse, revisar y evaluar su propia escritura.

De igual modo, en el trabajo de Pereyra y Cardoso (2017), se tiene en cuenta el potencial del taller como dispositivo relevante en el contexto de la producción escrita de una tesis. Sin embargo, destacan que a veces los docentes parten de la concepción de que los estudiantes no saben escribir y el taller se vuelve en una solución a corto plazo, toda vez que solo forman a un pequeño grupo o círculo y esto genera relaciones asimétricas y prácticas discursivas excluyentes. En esta perspectiva crítica, Martínez Guevara (2022) encuentra la necesidad de volcar los procesos de formación en escritura en el posgrado hacia la reflexión y el reconocimiento propio contrario a la necesidad de apropiar un código externo y ajeno, lo que termina excluyendo a quienes no lo manejan, y se puede quedar en un ejercicio de reproducción en lugar de promover su potencial epistémico (Giraldo-Giraldo, 2020), para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y la producción de conocimiento (Aranda, 2022).

A su vez, Rodas Brosam et al. (2021) consideran que los grupos de escritura constituyen un dispositivo de desarrollo profesional-académico adecuado para enfrentar algunas dificultades en el ejercicio escritural que afrontan los estudiantes universitarios. Uno de los aspectos que más destacan los autores es la importancia del comentario que se realiza entre pares, dado que permite mejorar los borradores realizados durante el proceso y facilita la comunicación y los intercambios de conocimiento entre los participantes. A su vez, Colombo (2018) sostiene que el comentario y las prácticas de retroalimentación incluyen interacciones significativas que formulan la creación de comunidades discursivas, el cual es un proceso que debe aprenderse, consolida la integración y genera otras relaciones de identidad frente a la práctica de escritura en el posgrado.

Dorronzoro y Luchetti (2017) advierten que en educación superior suelen considerarse contextos distintos tanto en la producción como en la comunicación de conocimientos, es decir, se tiende a creer que las prácticas del lenguaje deben llevarse por caminos distintos a las prácticas académicas. Pero la realidad es que las prácticas del conocimiento y las discursivas son inseparables y se deben potencializar conjuntamente. Al respecto, Padilla (2016) propone convertir los posgrados en escenarios de investigación, discusión y construcción de saberes desde el diseño de dispositivos que “[…] promuevan las potencialidades epistémicas y argumentativas de la escritura colaborativa, lo cual implica tanto la interacción sistemática entre los pares tesistas, coordinadores y expertos, como la participación genuina en las prácticas académicas de la comunidad disciplinar” (p. 188).

Tal como se advierte, en este apartado se reflexiona sobre la relación con las estrategias y dispositivos de acompañamiento empleados para cultivar la habilidad de la escritura en programas de posgrado en Iberoamérica. El objetivo principal en este estado del arte fue identificar las características fundamentales de las prácticas educativas que han sido implementadas en la región con el fin de fortalecer las destrezas de escritura en este nivel académico.

Dentro de esta categoría, se identificaron investigaciones que arrojan luz sobre diversas estrategias y enfoques didácticos que tienen un impacto significativo en el proceso de escritura en el posgrado. El artículo de Rodríguez (2019) ofrece una evaluación crítica de las insuficiencias metodológicas combinadas observadas en la redacción de marcos teóricos en tesis doctorales dentro del campo de las Ciencias Biomédicas. Este estudio enfatiza la importancia de identificar y abordar las deficiencias en la construcción de marcos teóricos, subrayando su relevancia en los procesos de análisis de tesis.

De otra parte, el trabajo de Fernández y Guevara (2017) se adentra en la dinámica de los talleres de tesis, explorando cómo esta estrategia puede ofrecer oportunidades valiosas para reflexionar sobre los aprendizajes necesarios en la investigación académica. Además, los autores destacan las diferencias entre los talleres de tesis y los grupos de escritura, señalando la preferencia en Iberoamérica por los primeros al considerarlos un espacio propicio para el aprendizaje práctico y el establecimiento de comunidades de práctica en la investigación posgradual.

Finalmente, la investigación realizada por Colombo y Álvarez (2021) se centra en el proceso de revisión entre pares en el ámbito de la escritura de tesis en el posgrado. Este estudio subraya la importancia de promover enfoques de retroalimentación distintos a los tradicionales, lo que facilita un diálogo efectivo y una comunicación horizontal entre los participantes. En esta misma línea se encuentra la investigación de Pardo y Castelló (2016) quienes una aceptación positiva en los comentarios que se dan en la revisión entre pares, de manera diferente a la realimentación que brinda un docente o tutor. Estas perspectivas novedosas en el proceso de revisión pueden mejorar significativamente la calidad de las tesis posgraduales y contribuir al desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes.

A través de este análisis se espera brindar una visión comprensiva de las estrategias y dispositivos didácticos empleados en la formación en escritura en el posgrado en Iberoamérica, destacando su importancia en la promoción del desarrollo académico y profesional de los estudiantes en varios países de la región.

Condiciones de producción conjunta de textos académicos

Para contextualizar esta categoría de análisis, se exploraron una serie de trabajos que se centran en la identificación de literatura relacionada con los géneros de escritura que prevalecen en la educación posgradual. Entre estos estudios, se destaca el trabajo de Valverde (2018), quien realiza una revisión crítica de la literatura sobre la relación entre la práctica y la enseñanza de la escritura académica en universidades. Además, examinamos análisis relacionados con diversas modalidades de escritura, que van desde la individual hasta las colaborativas y abarcan formatos multimodales y multimediales, como lo muestran las investigaciones de Vásquez-Rocca y Varas (2019).

Un aspecto clave que surge de estas investigaciones es la influencia de las trayectorias disciplinares en las prácticas de escritura en el posgrado. El artículo de Pozzo (2019) arroja luz sobre cómo las diferentes disciplinas pueden afectar la percepción de los estudiantes en cuanto al éxito o fracaso en la producción escrita posgradual, a menudo conduciendo a reduccionismos. Sin embargo, Pozzo (2019) también plantea la interesante perspectiva de que los resultados entre las diversas trayectorias disciplinares pueden ser más homogéneos de lo que se cree, y que esto podría estar relacionado más con el entorno educativo de la universidad que con las propias trayectorias disciplinares.

En un contexto donde la elaboración de textos científicos se considera una competencia fundamental en la educación posgradual, surge la cuestión de qué constituye exactamente un texto científico y cómo se debe escribir. Díaz y Hernández (2021) abordan este dilema, demostrando que existe una falta de consenso sobre estos aspectos. Su investigación, que involucró a estudiantes de posgrado de la Universidad Agraria de La Habana, logra establecer algunas características esenciales de los textos científicos, pero también identifica debilidades en áreas como la estructura del texto, la progresión en la exposición y el análisis crítico.

Finalmente, estas investigaciones proporcionan una base sólida para futuros estudios que busquen estrategias integradas destinadas a mejorar la producción escrita en el posgrado. Destacamos el trabajo de Álvarez y Difabio (2016), quienes exploran los beneficios de la formación virtual en los procesos de escritura de tesis, así como su investigación sobre un taller virtual de escritura de tesis, que subraya la importancia de estas estrategias para fomentar la producción conjunta y enriquecer diversas dimensiones del proceso de elaboración de tesis.

DISCUSIÓN

La escritura es una de las actividades que promueve la apropiación de la realidad y del conocimiento, proceso en el que juega un papel crucial la capacidad cognitiva del individuo y el modo en que entra en contacto con el contexto que le rodea, se comunica y construye sentido en su interacción con otros (Hermosillo y Verdín, 2019). Al respecto, se hallaron tres artículos relacionados:

El primero, de Álvarez y Difabio (2016), analiza la formación virtual sobre tesis de posgrado, explorando estrategias para la producción conceptual y escrita en este nivel educativo. El segundo, también de Álvarez y Difabio (2019a), profundiza en la construcción de conocimiento en actividades colaborativas con pares y expertos en foros virtuales. Finalmente, Chois, Guerrero-Jiménez y Brambila. (2020) ofrecen una mirada analítica a la enseñanza de la escritura en posgrado, revisando prácticas documentadas en Latinoamérica.

En conjunto, estas investigaciones subrayan la importancia de la escritura como herramienta de aprendizaje y construcción de conocimiento en la educación superior. Asimismo, apuntan a la necesidad de implementar metodologías activas y colaborativas, mediadas por entornos virtuales, para potenciar las habilidades de escritura académica de los estudiantes de posgrado. Si bien existen diversos enfoques, hay consenso sobre el valor de promover procesos reflexivos y socializados de composición escrita en este nivel formativo.

Entre los elementos que destacan en estos textos se encuentra: uno, la consideración sobre las motivaciones para escribir. No cabe duda de que la motivación central es la necesidad de fortalecer la escritura en el posgrado con un interés funcional y orientado hacia la apropiación de herramientas para escribir y publicar. Aunque dista del propósito de la escritura como práctica social, sí promueve modos de articulación de la producción de conocimiento con la interacción y participación en una comunidad académica que responde a necesidades del contexto.

Ahora bien, la producción escritural, en tanto producción cultural, no es un proceso armónico y mucho menos sincronizado. Para decir verdad, son varias las tensiones que se presentan entre lo que proponen los docentes y lo que a ciencia cierta realizan los estudiantes (Guerrero y Chois, 2019). Al respecto, Álvarez y Difabio (2019b) consideran importante establecer claridades previas a la producción escritural que no algunas veces se dan por sentadas, dado el nivel académico en que se encuentran los participantes que, o bien son profesionales en ciernes, o son estudiantes de posgrado, no obstante abordar estrategias para fortalecer la escritura en el posgrado implica indagar acerca de las necesidades de las comunidades académicas particulares y formular estrategias contextualizadas que contribuyan a la resolución de las dificultades asociadas con la escritura académica en el posgrado.

Las dificultades asociadas a los procesos de escritura académica se asocian a que algunos estudiantes de posgrados no necesitan escribir dentro de sus escenarios profesionales o en los procesos de formación previos ( Vargas Franco, 2016) y por ello no manejan las características de la escritura académica (Rodríguez Hernández y Leal Vera, 2017), esto puede producir bloqueos al escribir la tesis por el desconocimiento de las características del género, de aspectos de estilo y gramática, y la ausencia estrategias para la planeación del texto (Moreno-Mosquera, 2020), y limitar el desarrollo de la identidad y la propia voz del autor (Castro Azuara y Sánchez Camargo, 2016), aspectos referidos a la redacción de textos científicos (Rey y Gómez, 2021).

Estas dificultades se encuentran centradas en la apropiación de herramientas para la producción escritural, pero es importante ver que el problema no solo es del progreso del estudiante en dicha apropiación, sino también, como lo plantean Guerrero y Chois (2019), en el rol de los docentes para motivar la escritura y la lectura durante las clases, asesorías virtuales o presenciales, trabajos en grupo orientados a la producción de textos escritos, análisis grupal de textos académicos, entrega de instructivos, presentación de modelos de textos escritos, entrega de guías de lectura y revisión de borradores. De allí se deriva la falta de trabajos que documenten las prácticas de escritura de docentes que no necesariamente están orientadas a enseñar a leer y a escribir, sino que dan cuenta de un modo de leer y escribir en un área del saber determinada.

Este abordaje del problema permite ver cómo las dificultades asociadas a la escritura en el posgrado se enfocan en lo que hace el estudiante o el docente, pero es importante reconocer que la problemática no solo depende de esta relación pedagógica, sino que también existen problemas de gestión del proceso que afectan la definición de criterios para este nivel de formación, debido a la falta de consensos en lo que respecta a la estructura de la tesis, estructura metodológica y tipos de acompañamiento que se deben realizar. Además, los programas académicos suelen asumir la escritura desde un enfoque tradicional que no garantizan el ingreso exitoso del tesista a la comunidad científica (Villabona Osorio, 2019).

En cuanto a la estructura monológica, se advierte que poco se promueven discusiones sobre lo escrito y lo leído. A ello se suma la escasa eficacia terminal de los programas (Villabona, 2018), lo que puede ser un inconveniente al momento de intentar un aumento en la graduación de los posgrados y la publicación y participación real de los tesistas dentro de la comunidad académica.

De igual modo, es importante tener en cuenta que los géneros académicos son cambiantes y dinámicos y supeditados a normas externas que condicionan la escritura y dan un giro a la forma en que se produce un texto académico y los requisitos para graduarse en donde juegan elementos como el factor de impacto de las revistas académicas y la necesidad de las instituciones de posicionarse en el ámbito mundial de la producción de conocimiento, lo cual se desconoce dentro de la mayoría de las investigaciones revisadas y puede ser un aspecto a desarrollar en futuros proyectos.

CONCLUSIONES

Este estado del arte permitió evidenciar que la mayoría de los estudios analizados comparten la preocupación sobre la necesidad de implementar estrategias para subsanar las dificultades con la escritura en el nivel de posgrado, tales como la selección de la información, la ortografía, la gramática, el léxico, la conexión entre las ideas y la construcción de la identidad y voz propia, la citación y referenciación y las implicaciones del factor motivacional y emocional en este proceso. Esto constituye un punto de partida para formular estrategias encaminadas a mejorar la escritura en el posgrado.

Algunos estudios se enfocan en las percepciones de los estudiantes y en describir las estrategias implementadas, otros abordan el rol del docente en los procesos de acompañamiento y retroalimentación. Se encontró el empleo de estrategias de diagnóstico de competencias lectoescritoras y de retroalimentación efectiva, las cuales motivan el diseño de estrategias para proporcionar información a los estudiantes sobre sus habilidades de escritura. La retroalimentación se aborda como parte integral del proceso de acompañamiento a la escritura en los posgrados, lo que constituye un elemento fundamental para una pedagogía de la escritura que no solo se pueda apropiar por los maestros del área del lenguaje sino también de las demás áreas disciplinares, aspectos que todavía se pueden seguir explorando en prácticas o en investigaciones futuras.

Se encontró que en la región se emplean estrategias diversificadas para fortalecer la escritura académica en el posgrado, las cuales responden a necesidades contextuales, institucionales y al uso de recursos tecnológicos que facilitan la formación, dentro de ellas se puede mencionar el seminario de tesis, los talleres de escritura virtuales o presenciales o los grupos de escritura para dar respuesta a las dificultades antes mencionadas y generar una acción de cambio. Dado que estas estrategias tienen como característica común que no constituyen un componente obligatorio dentro del plan de estudios se pueden enmarcar en lo que se llama dispositivo didáctico y de acompañamiento a la escritura, como un campo de investigación emergente en la región asociado a la formación en la escritura en el nivel posgradual.

Adicionalmente, este estado del arte permitió identificar que el riesgo de estas estrategias es que se conviertan en una solución aislada y a corto plazo a las dificultades de la escritura y se proporcionen alternativas solo para quienes puedan participar en ellas, por ello se requiere pensar la formación en escritura en el posgrado dentro de la propuesta curricular del programa, cualificar a los docentes para acompañar estos procesos y dinamizar los espacios para la producción de conocimiento y así fortalecer la comunidad académica e investigativa como funciones de la educación posgradual.

REFERENCIAS

Aguirre Astudillo, M. (2023). Algunos dispositivos de acompañamiento y apoyo para abordar la escritura de textos especializados académicos en instituciones de educación superior latinoamericanas. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39), 72-83. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.483Links ]

Aitchison, C., y Lee, A. (2006) Research writing: problems and pedagogies. Teaching in Higher Education, 11(3), 265-278. https://doi.org/10.1080/13562510600680574Links ]

Alarcón Neve, L., y García Mejía, K. (2022). Autopercepción de las(os) participantes de un círculo de escritura de tesis como escritoras(es) de investigación. RMIE, 27(94), 693-722. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8644390Links ]

Álvarez, G., y Difabio, H. (2016). Formación virtual en estrategias para la producción conceptual y escrita en el posgrado en ciencias sociales y humanas. Revista Q, 10(20), 110-136. http://hdl.handle.net/20.500.11912/6893Links ]

Álvarez, G., y Difabio, H. (2017a). La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado. Perfiles educativos, 39(155), 51-67. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.155.58102Links ]

Álvarez, G., y Difabio, H. (2017b). Alfabetización académica en entornos virtuales: estrategias para la promoción de la escritura de la tesis de posgrado. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura Y Escritura, 4(8), 97-120. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1066Links ]

Álvarez, G., y Difabio, H. (2019a). Retroalimentación entre pares en un taller virtual de escritura de tesis de posgrado. Apertura, 11(2), 40-53. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1540Links ]

Álvarez, G., y Difabio, H. (2019b). Formación Virtual Sobre Tesis De Posgrado: Construcción Del Conocimiento en Actividades Con Pares Y Expertos en Foros. Panorama, 13(25), 88-100. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1297Links ]

Aranda, Víctor Hugo. (2022). Hacia una pedagogía de la escritura epistémica: desafío para la educación superior del siglo XXI. Educación Superior, 9(2), 37-50. https://bit.ly/433UYYsLinks ]

Avendaño Castro, W. R., Paz Montes, L. S., y Rueda Vera, G. (2017). Dificultades en la escritura académica y funciones cognitivas: revisión de estudios. Sophia, 13(1), 132-143. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.457Links ]

Avilés, V. N., y Graniel, É. A. (2020). Escritura de un libro colectivo como estrategia para promover alfabetización académica en posgrado. En Memorias I Coloquio de Investigación en posgrados (Vol. 1, pp. 16-23). Publicaciones UNAB [ Links ]

Barbón, O., Herrera, L., Vega, V., Carrera, F., y Fonseca, R. (2019). Implementación de una dinámica de intervención didáctica para la optimización del proceso de escritura académica en la educación superior. Espacios, 40(44), 23. https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404423.htmlLinks ]

Bein, R., Bonnin, J. E., di Stéfano, M., Lauria, D., y Pereira, M. C. (Coords.). (2018). Homenaje a Elvira Arnoux Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura Tomo IV: Lectura y escritura. Filo: UBA [ Links ]

Bosio, I. V. (2018). ¿Podemos mejorar la calidad de la escritura en el posgrado? Algunas respuestas a partir de un proceso de investigación-acción. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 18(4), 737-769. https://doi.org/10.1590/1984-6398201812959Links ]

Camargo Lemos, D., y Herrera, E. (2023). Posgrados colombianos en cifras. Red Colombiana de Posgrados. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/26443Links ]

Carlino, P. (2013). Investigar las prácticas de lectura y escritura en la universidad: la necesidad de un cambio de perspectiva. A modo de presentación de la investigación. En M. Pérez-Abril y G. Rincón (Coords.), ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad Colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país (pp. 21-26). Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Castro Azuara, M. C., y Sánchez Camargo, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades: Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado / The training of researchers in the area of Humanities: The challenges of the construction of the voice as author in the writing of the doctoral thesis. Revista Signos, 49(1), 30-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400003Links ]

Chois, P., y Jaramillo Echeverri, L. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Lenguaje, 44(2), 227-259. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622Links ]

Chois, P., Guerrero-Jiménez, H., y Brambila, R. (2020). Una mirada analítica a la enseñanza de la escritura en posgrado: revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 535-556. [ Links ]

Chois, P. M., Arenas-Hernández, K., Aguilar-Arias, A., y Mosquera-Becerra, J. (2020). Apoyar la escritura del proyecto de tesis en salud. Magis, 12(25), 39-58. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/22797Links ]

Colombo, L. (2014). Los vínculos personales en la producción de tesis doctorales. Revista electrónica de investigación educativa, 16(2), 81-96. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/831/928Links ]

Colombo, L. (2017). Los grupos de escritura y el aprendizaje situado en el posgrado. Jornaler@s, 3, 154-164. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75731Links ]

Colombo, L. (2018). Los lectores intermedios: un recurso fundamental para la escritura de la tesis. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 15(30), 3-11. https://doi.org/10.29197/cpu.v15i30.305Links ]

Colombo, L., Bruno, D. S. y Silvia, V. (2020). Grupos de escritura, vínculos y afectividad en el nivel de posgrado. Praxis Educativa, 24(3), 1-13. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240310Links ]

Colombo, L., y Álvarez, G. (2021). Iniciativas didácticas basadas en la revisión entre pares y orientadas a la enseñanza-aprendizaje de la escritura de la tesis a nivel de posgrado. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18. https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3995Links ]

Colombo, L., y Morán, L. (2023). Diálogos acerca del surgimiento, transformación y proyección de los grupos de escritura. En G. Alvarez, L. Colombo, H. Difabio de Anglat, L. Morán, M.I. Pozzo y M.B. Taboada (Coords.), Enseñanza de la escritura de la tesis en posgrado en entornos presenciales y virtuales (pp. 159-187). Ediciones UNGS [ Links ]

Díaz, A., y Hernández, M. (2021). La escritura de textos científicos en estudiantes de posgrado de la universidad agraria de La Habana: evidencias desde la línea base, para el desarrollo. Revista Gestión del Conocimiento y Desarrollo Local, 8(1), 28-42. [ Links ]

Dorronzoro, M. I., y Luchetti, M. C. (2017). Dispositivos didácticos para la enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito en la universidad: algunos lineamientos para su elaboración. Scripta, 21(43), 105-126. https://bit.ly/3TbQqeeLinks ]

Fernández, L. y Guevara, J. (2017). Los talleres de tesis como aproximación a una comunidad de práctica. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 31-46. https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2637Links ]

Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los estudiantes de posgrado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (22), 151-175. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i22.1945Links ]

Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Ediciones Pomares - Corredor S.A. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/cts/articulos/gibbons.pdfLinks ]

Giraldo-Giraldo, C. (2020). Dificultades de la escritura y desaprovechamiento de su potencial epistémico en estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, (80), 173-192. Epub September 24, 2021.https://doi.org/10.17227/rce.num80-9633Links ]

González, B. (2016). La experiencia de acompañar la escritura de tesis en los posgrados. En G. Bañales, M. Castelló y N. Vega López (Coords.), Enseñar a leer y a escribir en la educación superior. Propuestas educativas basada en la investigación (pp.235-255). SM México y U. Autónoma de Tamaulipas. [ Links ]

Guerrero, H. I., y Chois, P. M. (2019). Prácticas de escritura en posgrado: el caso de una maestría en educación. Lenguaje, 47(1), 120-146. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i1.6094Links ]

Gutiérrez, A., Tapia-Ladino, M., y Correa, R. (2019). La retroalimentación durante el proceso de escritura de la tesis en carreras de pedagogía: Descripción de los comentarios escritos de los profesores guías. Revista signos, 52(100), 242-264. http://www.revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/349Links ]

Hermosillo, P., y Verdín, P. C. (2019). Perspectivas de la escritura académica en la universidad: causas, problemáticas y propuestas. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16(31), 41-57. https://doi.org/10.29197/cpu.v16i31.324Links ]

Márquez Guzmán, S., y Gómez Z., M. G. (2018). Grupo virtual de escritura académica: Una e-innovación para impulsar la publicación científica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 203-227. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6523380Links ]

Martínez Guevara, L. R. (2022). La auto-socio formación en el posgrado: experiencias del Colectivo de Escritura Académica. RECIE Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 6, e1657. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1657Links ]

Mancovsky, V., y Colombo, L. (2022). Pedagogía de la formación doctoral: ¿Quiénes son los otros en la elaboración de una tesis? Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 3(1), 105-114. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.13962Links ]

Morales, G., Hernández, A., Peña, B., Chávez, E., y Carpio, C. (2018). Escribir rápido, escribir mejor: interacción entre parámetros temporales y criterios funcionales en universitarios. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 124-131. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.009Links ]

Moreno-Mosquera, E. (2020). Las tutorías de escritura y su aporte al tesista de posgrado en el marco del Centro de Escritura (CE) de la Pontificia Universidad Javeriana. DIDAC, (75), 22-31. https://doi.org/10.48102/didac.2020..75_ENE-JUN.34Links ]

Muñoz Rodríguez, C. E., y Pérez Álvarez, B. E. (2021). Elaboración de una prueba diagnóstico para medir habilidades de escritura académica. Educatio Siglo XXI, 39(1), 131-146. https://doi.org/10.6018/educatio.451751Links ]

Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de posgrado: Géneros científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones, Revista latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6), pp. 165-196. http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813Links ]

Padilla, C. (2018). El acompañamiento en las carreras de posgrado: dispositivos didácticos para la escritura colaborativa. En R. Bein, J.E. Bonnin, M. di Stéfano, D. Lauria y M. C. Pereira (Coords.), Homenaje a Elvira Arnoux Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura Tomo IV: Lectura y escritura (pp. 133-150). Filo: UBA. [ Links ]

Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de Humanidades. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11), 86-115. https://bit.ly/3Hy7XYzLinks ]

Pardo, M., y Castelló, M. (2016). Teaching writing for learning at university: a proposal based on collaborative review / Enseñar a escribir para aprender en la universidad: una propuesta basada en la revisión colaborativa. Journal for the study of education and Development, Infancia y Aprendizaje, 39(3), 560-591. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5660451Links ]

Pereyra, D., y Cardoso, N. (2017). Reflexiones sobre el dictado de talleres de escritura en el posgrado. El contexto de producción de una tesis. Docência do Ensino Superior, 7(1), 57-73. http://dx.doi.org/10.35699/2237-5864.2017.2243Links ]

Pozzo, M.I. (2019). Incidencia de las trayectorias disciplinares en la escritura en el posgrado: la perspectiva de los estudiantes. Revista do Programa de Pós-Graduaçāo em Letras, 22(3), 809-834. https://bit.ly/3vTBoBLLinks ]

Rey, M., y Gómez, M (2021). Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873606Links ]

Rodas Brosam, E.L., y Colombo, L. (2019). Ventajas y desafíos de la interdisciplinaridad en grupos de escritura latinoamericanos según sus miembros. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 197-209. https://doi.org/10.4995/redu.2019.10528Links ]

Rodas Brosam, E.L., Colombo, L., Calle, M.-D., y Cordero, G. (2021). Escribir para publicar: Una experiencia con grupos de escritura de investigadores universitarios. Maskana, 12(1), 5-15. https://doi.org/10.18537/mskn.12.01.01Links ]

Rodríguez Hernández, B. A., y Leal Vera, R. A. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes para maestros de educación básica. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24), 224-239. https://bit.ly/3IwiV0VLinks ]

Rodríguez, J. (2019). Insuficiencias en la elaboración del marco teórico referencial de tesis doctorales en la investigación biomédica. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 764-779. [ Links ]

Vargas Franco, A. (2016). La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante: un estudio de caso. Revista de docencia universitaria, 14(1), 97-129. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5741996.pdfLinks ]

Valle, A., González Cabanach, R., Cuevas, L.M., y Fernández, A.P. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, (6), 53-68. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdfLinks ]

Valverde González, M. T. (2018). Escritura académica con Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Superior. Revista de Educación a Distancia (RED), (58). https://revistas.um.es/red/article/view/351521Links ]

Vásquez-Rocca, L., y Varas, M. (2019). Escritura multimodal y multimedial Un estudio acerca de las representaciones sociales de estudiantes universitarios de carreras de la salud en Chile. Perfiles Educativos, 41(166), 21-39. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.166.59211Links ]

Villabona, L. (2018). Situaciones que facilitan o dificultan la escritura de tesis de posgrado. Perspectivas Metodológicas, 18(22), 49-74. https://doi.org/10.18294/pm.2018.2060Links ]

Villabona, L. (2019). Participación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de investigación. Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.ppleLinks ]

Notas:

¿Cómo citar?: Amador, B. H., Castellanos, A., Barragán, L. A. y Cortés, J. E. (2024). Estado del arte sobre estrategias y dispositivos de acompañamiento para la escritura en posgrados. Lenguaje, 52(1), e20312829. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v52i1.12829

Recibido: 28 de Febrero de 2023; Aprobado: 17 de Octubre de 2023

1

Doctora en Educación y Sociedad de la Universidad de la Salle, Magíster en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Docencia Universitaria y Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas. Actualmente se desempeña como docente de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás. Sus áreas de docencia e investigación son el currículo, la investigación y la escritura en la educación superior. Ha realizado investigaciones sobre pensamiento crítico, escritura, producción de conocimiento y argumentación.

2

Magíster en comunicación de la Universidad Europea del Atlántico (España), comunicador social de la Universidad Central (Colombia) Docente de Humanidades, Universidad Manuela Beltrán. y Actualmente se desempeña como docente en temas de Comunicación, Expresión Oral y Escrita, y cultura y construcción de subjetividades en la era digital. Los temas de investigación en que ha incursionado son: Usos y apropiaciones de tecnologías digitales, comunicación y educación en plataformas LMS de aprendizaje y producción académica en centros y círculos de escritura.

3

Candidato al Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Jorge Tadeo Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesional en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en Historia. Su área de investigación está vinculada con las literaturas de autoría indígena y las oralituras contemporáneas.

4

Doctorando en Educación (Universidad César Vallejo), magíster en Pedagogía de la Lengua Materna y Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua castellana (Universidad distrital Francisco José de Caldas). Docente de planta de la Universidad Manuela Beltrán e Investigador en lengua materna, creador de propuestas que involucran la pedagogía, la literatura y las humanidades.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons