Nos complace compartir con ustedes el número 94 de nuestra revista Desarrollo y Sociedad, correspondiente al segundo cuatrimestre de 2023. En esta oportunidad, los seis artículos publicados son internacionales, con investigadores de España, Argentina, Uruguay y Perú.
El primer artículo, autoría de Juan Rafael Ruiz (Universidad Autónoma de Madrid), Paloma Villanueva (Universidad Complutense de Madrid) y Patricia Stupariu (Instituto Complutense de Estudios Internacionales), se titula “Measuring the Gender Asset Gap: Evidence from Spain” [Midiendo la brecha de activos entre géneros: evidencia de España]. En este estudio, los autores analizan las brechas de riqueza e ingreso entre los hombres y las mujeres en España en el periodo 2012-2017. Encuentran que, a pesar de que la riqueza ha aumentado, la diferencia en acumulación de valor favorece a los hombres frente a las mujeres, en términos de activos y de ingreso. Estos resultados conducen a la discusión sobre si tales brechas se observan también en los países de América Latina.
El segundo artículo se titula “Tres décadas en diez gráficos: el desarrollo inclusivo en América Latina a la luz de encuestas de hogares”, autoría de Leonardo Gasparini y Jessica Bracco (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de Universidad Nacional de La Plata, Argentina). En su trabajo, los investigadores examinan el desempeño, en términos de crecimiento y desarrollo multidimensional, de varios países de América Latina con lo que encuentran que el incremento en ingreso y en algunas variables educativas y habitacionales ha sido más acelerado en grupos de menores ingresos: una buena noticia a la luz de las altas tasas de inequidad en el acceso a recursos en la región. Sin embargo, en variables relacionadas con educación superior y participación laboral femenina el crecimiento entre los más pobres fue más lento que en otros grupos de ingresos. Sin duda, se desprenden varias lecciones importantes para informar y orientar a las decisiones de política pública en la región.
Verónica Amarante, Marisa Bucheli y Cecilia Lara, todas ellas investigadoras de la Universidad de la República en Uruguay, publican su artículo “Consensos, disensos e ideología: el caso de los economistas en Uruguay”. En su trabajo, las autoras buscan identificar el grado de consenso con respecto a la relevancia de varios temas económicos entre los economistas uruguayos. Ellas encuentran un nivel modesto de acuerdos entre los temas prioritarios, con menores niveles tanto de consenso como de disenso entre los economistas uruguayos, comparados con los de otros países. Los acuerdos coinciden en temas relacionados con la discriminación, medioambientales y la necesidad de mayor equidad de ingresos. Ellas también demuestran que estas posturas se asocian con la ideología de los economistas y la posición ideológica dentro de sus familias. Es decir, muchas de las posturas profesionales están moldeadas por características propias y familiares de los economistas. Un tema de mucho interés para las discusiones políticas actuales en la región.
Los dos artículos siguientes de este número abordan diferentes problemáticas y situaciones en Perú. Uno de ellos, el cuarto de este número, se intitula “Evaluación comparativa regional: índice sintético de desarrollo regional (IDR) para Perú”, autoría de Margaret Alexandra Coaquira Velásquez (Universidad Nacional del Altiplano, Puno), Juan Walter Tudela Mamani (Universidad Nacional del Altiplano, Puno) y Miguel Jiménez Carrión (Universidad Nacional de Piura). Allí, los autores construyen un índice sintético de desarrollo regional que incluye dimensiones económicas, sociales, ambientales e institucionales, para evaluar el desarrollo a nivel regional en Perú. Con datos de 2015-2019, los autores encuentran que las regiones de Callao, Ica, Moquegua y Lima triplican el desarrollo de otras, como Cajamarca, Puno o Loreto. Una ordenación de las dimensiones por importancia al desarrollo sostenible ubica, en primer lugar, el componente social, seguido de lo ambiental, lo económico y lo institucional. Esta parece ser una herramienta importante para guiar la política de desarrollo en el Perú y, seguramente, es adaptable a otros países de la región.
René Paz Paredes (Universidad Nacional del Altiplano, Puno) nos presenta su artículo llamado “Clubes de convergencia regional y sus determinantes en Perú”, con el cual busca mostrar la existencia de convergencias entre regiones y los factores que las determinan. Él encuentra tres clubes de convergencia según el PIB per cápita y la productividad laboral, asociados al capital humano y a la localización. En términos de focalización, el estudio sugiere priorizar a clubes más pobres con el objetivo de, si no cerrar brechas entre regiones, dejar de incrementar las diferencias en términos de desarrollo entre distintas zonas del país.
El último artículo de este número es autoría de Martín Gentili (Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Ceur) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) y se titula “Estudio comparado de las matrices tecnoeconómicas de Argentina y Canadá: un acercamiento desde el enfoque insumo-producto”. Como sugiere el título, el autor compara las relaciones tecnoeconómicas de estos dos países, con lo cual muestra mayor articulación en Canadá. Sus hallazgos dan luces para discusiones relevantes sobre el fortalecimiento de la ciencia, la investigación y el desarrollo en los países de diferentes niveles económicos.
Una vez más, llevamos a nuestros lectores artículos en diversas líneas de investigación, que se encuentran a la vanguardia de las técnicas económicas y que, esperamos, sean de utilidad tanto para académicos, profesores y estudiantes, como para tomadores de decisiones políticas.
Los últimos números de la revista contaron con el invaluable acompañamiento de Daniela González como asistente editorial de la revista. Quiero enfatizar en el buen trabajo que realizó durante este tiempo. A partir de la fecha, el nuevo asistente editorial es Nicolas Arévalo, a quien damos la bienvenida al equipo de la revista y le deseamos éxitos en su trabajo con nosotros.
Otra noticia importante es que, siguiendo las últimas tendencias de las editoriales mundiales, hemos decidido fusionar el comité editorial y el comité científico de la revista en un solo comité editorial. Aprovecho la oportunidad para agradecer a todos los miembros del nuevo comité, quienes mantienen su apoyo a la revista.
Recuerden que este y todos los números de la revista están disponibles gratuitamente bajo el enfoque de Creative Commons, en la página de revistas de la universidad: https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/dys, así como en varios repositorios internacionales.