SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue172CURRENT STATE OF THE LIBERATION THEOLOGYTO ENVY THE GRACE RECEIVED BY OTHERS AND ITS IMPLICATION FOR CHRISTIAN LIFE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Theologica Xaveriana

Print version ISSN 0120-3649

Theol. Xave. vol.61 no.172 Bogotá July/Dec. 2011

 

EL SHABAT: UNA ESTRATEGÍA ECOLÓGICA DE DIOS*

THE SABBATH: AN ECOLOGICAL STRATEGY FROM GOD

O SHABAT: UMA ESTRATÉGIA ECOLÓGICA DE DEUS

Germán Roberto Mahecha Clavijo**


* El presente artículo de reflexión, analiza, sistematiza e integra el resultado de la investigación adelantada por el autor al interior del equipo de investigación Ecoteología en relación con los fundamentos bíblicos que justifican la necesidad de conservar el medio ambiente.
** Licenciado en Biología, por la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá (1993); Magister en Saneamiento y Desarrollo Ambiental, por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (1996); Magister en Educación Ambiental, por el Instituto de Investigaciones Ecológicas, de Málaga, España (1998); Magíster en Teología, por la Pontificia Universidad Javeriana (2009); Doctor en Ciencias Pedagógicas, por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, de La Habana, Cuba (2006); docente investigador y miembro del grupo de investigación Ecoteología, registrado y reconocido en categoría D por Colciencias, y del Seminario Espiritualidad y Teología. Correo electrónico: gmahecha@javeriana.edu.co

Fecha de recibo: 13 de enero de 2011. Fecha de evaluación: 18 de mayo de 2011. Fecha de aprobación: 2 de agosto de 2011.


RESUMEN

Dentro de la tradición judía, el Shabat es considerado como el sagrado séptimo día de la semana, que -según la Torá-ha de ser celebrado con la abstención de cualquier clase de trabajo. No se trata simplemente de realizar una pausa en las labores cotidianas, sino de una oportunidad para reencontrarse con el Dios creador y reconocer su grandeza. En el presente artículo, se realiza una interpretación ecológica del Shabat, al presentar este día como una estrategia de Dios que apunta a la salvaguarda de toda su creación.

Palabras clave: Dios, Shabat, Israel, resiliencia, ecoespiritualidad.


Abstract

In the Jewish tradition, the Sabbath is considered as the sacred seventh day of the week, one which - according to the Torah - must be celebrated abstaining from any kind of labor. It is not a simple break from everyday work, but an opportunity to meet again with God the Creator and acknowledge his magnificence. In this article, an ecological interpretation of the Sabbath is presented, showing it as a strategy from God aimed to protect all his creation.

Key words: God, Sabbath, Israel, resilience, eco-spirituality.


Resumo

Dentro da tradição judaica, o Shabat é considerado como o sétima dia sagrado da semana, que segundo a To rá , tem que ser celebrado com a abstenção de qualquer clase de trabalho. Não se trata simplesmente de realizar uma pausa nos trabalhos catidianos, mais de uma oportunidade para reencontrarse com Deus criador e reconhecer sua grandeza. No presente artigo, realiza-se uma interpretação ecológica do Shabat, ao salvaguardar de toda sua criação.

Palavras chave: Deus, Shabat, Israel, resilência, eco-espiritualidade.


Y BENDIJO DIOS EL DÍA SÉPTIMO1

La cosmología es la "parte de la astronomía que trata de las leyes generales, del origen y de la evolución del universo".2 En otras palabras, es el estudio que se remonta hasta el principio de todo lo que existe, lo cual en griego recibe el nombre de Génesis, que también es el título del primer libro de la Biblia -para los cristianos- y de la Torá -para los judíos-, en el que se relatan los orígenes del mundo (universo conocido) y de la humanidad.

    El estudio del universo, del cosmos, tiene una larga historia expresada en variados registros. Las religiones, por un lado, presentan relatos cosmogónicos (de surgimiento del universo), comenzando con la epopeya de Gilgamesh, de la civilización súmero-acádica, y expresada entre otros por los relatos de [...] las antiguas tradiciones mayas recogidas en el Popol vuh. Los primeros escritos filosóficos griegos, por otro, se titulaban "Acerca de la naturaleza" y buscaban una explicación del cosmos y de su origen. La ciencia físico-matemática, finalmente, con la teoría del Big Bang, por ejemplo, es un intento de aproximación a estas cuestiones.3

Es en el Antiguo Testamento donde se denomina creación4 a todo lo relacionado con el origen del universo. Este es un concepto que habla de "la acción divina que ha dado el ser al universo"5 y se ha desarrollado como parte de los relatos cosmológicos al interior de diferentes culturas. Estos reflejan la comprensión que el hombre tiene de sí mismo, del mundo y de un ser superior, Dios, quien ha sido capaz de constituir todo lo creado.

En este relato, "el esquema palabra-obra de Gn 1 (Dios habla-el mundo es inmediatamente realidad)"6 se desarrolla en un lapso de siete días: en los seis primeros, Dios crea todo lo que existe, incluido el hombre, quien fue hecho "a su imagen y semejanza, para crecer y multiplicarse, para trabajar y dominar la Tierra, actuando como lugartenientes del mismo Dios activo"7, y en el séptimo día descansó (Gn 1,1-2,4).

De ahí que cuando se pregunta desprevenidamente qué fue lo último que Dios creó, la respuesta más común sea: el hombre. Se afirma que es una respuesta común, porque ante los actuales debates que llevan a considerar la perspectiva de género, se hace necesario tener en cuenta el relato de Gn 2,22.8 De ahí que otras respuestas digan: la mujer.9

Esto ha llevado implícitamente -y en ocasiones, de forma explícita- a una postura antropocéntrica, según la cual el hombre aparece como señor y dueño de la creación (Gn 1,26b-29), y olvida que la última acción que Dios realiza es precisamente la gran novedad de la creación: el descanso. Por eso, el primer relato de creación (Gn 2,3) termina afirmado: "...bendijo Dios el día séptimo y lo santificó, porque en él cesó Dios toda tarea creadora que había realizado."

Con lo anterior se presentan dos finales al interior de este relato: uno humano y otro divino10; el primero, expresado en Gn 1,26-31, y el segundo, en Gn 2,2-3, donde se hace necesario resaltar que el día séptimo no puede ser equiparado con los seis anteriores, porque éste "introduce a los hombres (y al mundo) en el mismo descanso de Dios".11

De esta forma se reconocen:

    ...seis días de trabajo, que hacen del hombre un imitador de Dios creador. Pero hay un día séptimo más alto, que no puede sumarse a los anteriores, porque no es objeto de ningún trabajo nuevo, un día en el que Dios reposa en sí mismo, integrando en su descanso a toda la creación, a través de los hombres.12

Este pensamiento -que predominó durante la escolástica y caracterizó al Medioevo fundamentalmente como teocéntrico- contrasta con el surgimiento, hacia finales del siglo XIV, del Renacimiento, un movimiento que "fue progresivamente relegando a Dios a la esfera de la trascendencia, mientras entendía el mundo como algo puramente inmanente y 'del lado de acá'".13

Dicho pensamiento abarcó todos los órdenes de relación del ser humano (cultura, política, economía, arte, y por supuesto, ciencia) y llevó a desacralizar lo que antes era considerado sagrado, digno de venerar, y finalmente, a concebir un mundo sin Dios.

Así, de manera lenta y sin pausa, se ha venido configurando, con el paso del tiempo, una mentalidad agnóstica y secularista, según la cual "las referencias a un Dios creador o a un plan divino aparecen como superfluas e innecesarias".14 Como consecuencia, se ha elaborado y adoptado un lenguaje particular, que sustituye la noción de creación por la de naturaleza, y que "está siendo exportado al resto del planeta a través del proceso de globalización".15

¿QUÉ HAS HECHO?16

El clima de renovación cultural en todos los ámbitos del ser humano, surgido a finales del siglo XIV, ha llevado a consolidar, tanto a la ciencia como a la tecnología "como la norma suprema de todo obrar humano, otorgándole el lugar protagónico en la vida del hombre".17 De esta manera, "el mundo perdió su carácter mistérico de creación divina"18, dando paso al predominio de la razón y de una mentalidad relativista y funcional, que si bien presenta esbozos desde principios del siglo XX, ha venido ganando terreno en los últimos 25 años.

Así, incluso en la actualidad, en los grandes círculos científicos, prefiere hablarse de "ambiente" en lugar de "naturaleza", porque esta última hace referencia tanto a la "realidad física en la cual no ha intervenido el ser humano"19 como a lo que es propio o connatural a algo. Es decir, que lo constituye, lo distingue y por tanto es posible caracterizarlo. En otras palabras, también se refiere a la esencia, que se define como "aquello que constituye la naturaleza de las cosas, lo permanente e invariable de ellas".20

Esta manera de comprender la naturaleza lleva ineludiblemente a pensar en Dios, quien se presenta inmutable, inalterable, invariable, tal como lo atestigua la Biblia21; por esta razón, algunos autores se han arriesgado a utilizar la palabra "creación" en el ámbito científico, no con la intención de establecer un diálogo interdisciplinar, sino con la pretensión de "des-divinizar la naturaleza"22, en un empeño titánico por diluir "toda referencia al bien último y a una verdad absoluta, [donde] la pregunta por Dios se convierte en inútil o pasa a ser respondida desde los parámetros de la racionalidad".23

Ejemplo de ello son las palabras de Jonathan Halliwell:

    ...los conceptos convencionales son incompletos, y no logran explicar, ni siquiera describir, el origen último del universo. La más extrema extrapolación hacia atrás en el tiempo reduce el universo a un tamaño tal que exige recurrir a ese otro enfoque esencial en la física moderna que es la teoría cuántica, con el problema que supone armonizar esta teoría con la relatividad general...24

Con ello, se puede inferir que la teoría cuántica permitiría realizar un mejor estudio científico de la creación del que ha hecho durante siglos la filosofía y la misma teología.25

De esta manera, escritos de destacados científicos como Richard Dawkins26, Carl Sagan27, así como la reciente publicación del astrofísico británico Stephen Hawking, junto con el físico Leonard Mlodinow, afirman que la creación del universo "no requiere la intervención de ningún Dios o ser sobrenatural"28, y se convierten en un argumento aparentemente inexpugnable con el cual "los científicos más beligerantes con el hecho religioso y la existencia de un Dios creador han saltado rápidamente a la palestra frotándose las manos".29

Vale la pena aclarar que aun cuando muchos de estos autores se han declarado abiertamente ateos, sus obras ofrecen claridad científica respecto de conceptos y procesos, sin la intencionalidad de arremeter contra una creencia, con excepción de Richard Dawkins; y plantean, con espíritu crítico, nuevos argumentos y perspectivas al conocimiento. Este hecho es aprovechado por los medios masivos de comunicación para (des)informar al público inexperto sobre estos temas, con el propósito de elevar el rating a través del sensacionalismo, con lo cual crean confusión y desconcierto.

Sin embargo, en el afán de demostrar la inexistencia de Dios, algunos de estos científicos olvidan que sus explicaciones surgen como resultado de un proceso metódico, que se fundamenta en una manera particular de ver la realidad. Es decir, obtienen su respuesta de acuerdo con unos datos e instrumentos particulares, que desconocen, a veces por una ignorancia conveniente -pero en la mayoría de casos por la carencia de una experiencia personal e intransferible- que es posible acceder al conocimiento por medio de otros caminos (métodos) igualmente válidos y respetables.

Por tanto, si se acepta la imposibilidad de tener el dato absolutamente irrefutable del momento en que Dios creó lo que existe30 o del momento en que ocurrió el Big Bang (la gran explosión o explosión primordial)31, la fe32 comienza a jugar un papel de importancia capital, porque ambas explicaciones llevan al hombre a aceptar una respuesta que no es fácil constatar.

De ahí que "la única manera en que podemos mantener la idea de Dios como creador en armonía con la ciencia es ver los procesos de la naturaleza como instrumentos que Dios utiliza para crear el mundo".33 Y uno de esos procesos es el de la resiliencia.34 Este concepto fue introducido por primera vez en la literatura ecológica por Crawford Holling, en 1973, "como una forma para comprender las dinámicas no lineales así como los procesos a través de los cuales los ecosistemas se automantienen y persisten frente a perturbaciones y los cambios".35

De tal manera, "la resiliencia es medida por la magnitud de perturbaciones que pueden ser absorbidas por el sistema antes de que sea reorganizado con diferentes variables y procesos".36 Estas perturbaciones se presentan cotidianamente cuando el hombre interviene en cualquier ecosistema, bien sea en actividades de extracción, o al generar residuos que se acumulan en estos (basura, emisión de partículas a la atmosfera o contaminación de aguas).

Un ejemplo sencillo que ilustra lo anterior se presenta cuando un campesino ara y siembra la tierra, para lo cual recurre a la tecnología disponible, el buey o el tractor. Al finalizar la cosecha, su sabiduría ancestral indica que luego de la herida causada al suelo -adamah (Gn 2,7)-, conviene dejarlo descansar (barbecho), para que se recupere y pueda producir de nuevo vida en abundancia.

GUARDAD EL SÁBADO... EL QUE LO PROFANE MORIRÁ37

En la tradición judía, el Shabat es el día de descanso obligado que se reserva para la plegaria y la suspensión del trabajo.38 Se entiende como el "séptimo día de la semana, que está consagrado a Dios, puesto que él creó el mundo en seis días y al séptimo descansó de toda la obra de la creación, bendiciéndole y santificándole".39

De acuerdo con lo anterior, el Shabat se encuentra íntimamente ligado al descanso de Dios después de la creación; pero para poder entender el Shabat como estrategia ecológica para salvaguardar su creación, debe aclararse lo que se entiende por descanso, de manera general, y lo que se entiende por descanso divino de manera particular.

Una de las mayores dificultades para precisar el concepto de descanso consiste en que por lo general se lo piensa como una actividad libremente elegida por el ser humano entre los que se encuentra un gran abanico de posibilidades (los deportes, los viajes, la televisión, el juego, la lectura, entre muchas otras), de acuerdo con los gustos, objetivos y aspiraciones de cada persona.

Visto así, se puede llegar a entender el descanso de dos maneras: la primera hace referencia a la concepción griega, que lo define como actividad de tiempo libre que permite el desarrollo integral del ciudadano y por ende de su comunidad; es decir, lo que en la actualidad se observa como periodo de cambio de actividad en el que se genera otro tipo de conocimiento, pero que ha degenerado hasta el punto de ser entendido como pérdida de tiempo o no hacer nada.

La segunda manera de entender el descanso observa la perspectiva romana, según la cual se trata de una actividad de tiempo libre que permite el reposo del cuerpo y del espíritu, con el objeto de recuperar fuerzas, para dedicarse nuevamente con vigor a las actividades de producción; es decir, lo que en la actualidad se define como periodos de descanso entre las jornadas de trabajo.40

Sin embargo, estas ideas no se ajustan a lo que el judaísmo entiende por Shabat:

    ...el Sábado ha adquirido en el transcurso de su evolución histórica dos valores fundamentales, uno social y otro religioso. El aspecto social se manifiesta en la prohibición de realizar trabajos corporales durante el Sábado [...] el aspecto religioso tiene una doble vertiente: una que pudiéramos llamar psicológica-social y otra que denominaría ontológica. La psicológica-social se muestra en la función pedagógica del Sábado que debe suponer para el individuo y la comunidad no sólo el reposo estático, sino la vuelta dinámica y decidida hacia el autor de la vida. La santificación del Sábado, como se ordena en Dt 5,12, ha de entenderse también en ese sentido dinámico de pausa en el ritmo semanal y vuelco decidido hacia el sobrenatural. La tradición rabínica ha entendido en este sentido el apelo a la santificación del Sábado y ha hecho de él un día especial para el estudio de la Torá. La vertiente ontológica va incluida en el carácter del Sábado como signo y elemento vivo de la alianza entre Dios e Israel. Su observancia se convierte en la ratificación personal de la alianza y en la señal externa del misterio que une a Dios con su pueblo. De ahí que el quebrantamiento del Sábado llegue incluso a castigarse con la muerte.41

De esta manera, si se concibe el Shabat como un simple día de descanso al que se llega luego de una agotadora semana de trabajo, las normas esta-blecidas42 carecen de sentido:

    ...se prohíben muchas cosas aunque no involucren esfuerzo físico alguno. No sólo está prohibido hacer una fogata, sino que también el arrojar la más pequeña varita a una flama. Uno no puede arrancar una hoja de pasto, escribir un número telefónico, o poner una olla sobre la estufa para que hierva. Se nos dice que viajar en coche es un trabajo aunque ciertamente el caminar requiere de un mayor esfuerzo. ¿Qué significa todo esto? ¿Por qué se nos prohíbe hacer tantas cosas aún cuando sea pequeño o nulo el trabajo físico? Es obvio que las restricciones del Shabat no van en contra del trabajo físico, sino en contra del trabajo definido ritualmente. Claramente debemos explorar más el Shabat y profundizar en su significado.43

El descanso divino

Cuando el texto afirma que Dios descansó, no significa que estuviese cansado en términos antropomórficos. De hecho, lo afirma Isaías 40,28: "¿Es que no lo sabes? ¿Es que no lo has oído? Que Dios desde siempre es Yahvéh, creador de los confines de la Tierra, que no se cansa ni se fatiga, y cuya inteligencia es inescrutable."

    Dios descansó, no porque estaba cansado o fatigado. Aún el crear el universo no es un arduo trabajo para Dios. Nuestros sabios enseñan que para él implicó todavía menos esfuerzo que el pronunciar una sola letra. Dios descansó en otro sentido. Él descansó cuando cesó de crear; cuando él ya no interfería con su mundo. Esto nos adentra en la definición que la Torá tiene sobre el descanso en Shabat. Descansamos en el Shabat cuando ya no interferimos con el mundo. De esta manera imitamos el descanso divino en Shabat, cuando él dejó de interferir con su mundo. Durante los seis días de la creación, Dios impuso su poder sobre el universo modificándolo activamente. En el Shabat, él descansó al dejar de imponer esta supremacía. Imitamos a Dios al renunciar a nuestro dominio sobre el mundo en el Shabat. Tenemos ahora una nueva definición sobre el trabajo, que hace que todo el concepto del Shabat tenga sentido. Esta es nuestra definición: El trabajo, en el sentido en que el Shabat la establece, es un acto que muestra la supremacía del ser humano sobre el mundo, gracias a su inteligencia y habilidad.44

Con lo anterior, surge también una nueva definición de descanso, cual es el no interferir en los procesos propios de la naturaleza, ni ejercer supremacía sobre ella, sin que esto signifique que Dios deje de intervenir -habitar- en su creación45, hecho que permite establecer un estado de paz entre el hombre y el medio ambiente.

    Ahora podemos entender el ritual del Shabat. Debemos dejar intacta la naturaleza. No debemos demostrar nuestro poder sobre ella, ni cambiarla. No debemos intervenir en el proceso natural, y cualquier cambio o interferencia no importa que tan trivial o pequeño sea, es una violación a este descanso. Los trabajos pesados tales como arar o construir siguen considerándose como trabajo en este sentido. Pero también incluye varias cosas que no requieren esfuerzo alguno; cosas como encender un cerillo, arrancar una rosa o freír un huevo, no requieren de mucho esfuerzo, sin embargo son símbolos del dominio del hombre sobre la naturaleza. Visto así, el Shabat es mucho más que un mero día de descanso.46

ESTO ES LO QUE YAHVÉH HA MANDADO HACER47

Muchos y muy variados son los problemas que cada época ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad: desde la adaptación de los primeros homínidos a su ambiente, en el lejano paleolítico, hasta la organización social, política y económica de un mundo globalizado como aparece en el siglo XXI.

Y a pesar de que temas como los de economía, salud, educación y vivienda, entre otros, constituyen un reto para el desarrollo y la convivencia humana, los problemas ecológicos actuales son los que proponen al hombre un desafío que compromete toda forma de vida existente sobre la faz de la Tierra. Porque ante el evidente deterioro de los recursos naturales, "usarlos como si fueran inagotables, con dominio absoluto, pone seriamente en peligro su futura disponibilidad, no sólo para la generación presente, sino sobre todo para las futuras".48

Este es el panorama y a la vez reto al que se ve enfrentado el ser humano como miembro de la gran comunidad planetaria "debido a una explotación inconsiderada de la naturaleza, corriendo el riesgo de destruirla y de ser a su vez víctima de esta degradación".49 Por tanto, se hace necesario tener presente lo que Dios ha mandado hacer, y para esto, es indispensable entender la forma como Dios habla, como se expresa, comprender su lenguaje, tal como lo relata el autor cuando describe su encuentro con Elías en el monte Horeb.50 Con la pregunta que Dios hace -¿Qué haces aquí?-, se espera una respuesta por parte del hombre, porque "creado por Dios por la Palabra, el hombre ha sido creado para responder a Dios y a los demás hombres".51

Se necesita entonces estar atento al llamado de Dios para poder responderle; porque así como el zorro confesó al Principito, en el momento en que se despedía -"No se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos"52-, de igual manera debe buscarse a Dios en la brisa suave e invisible, porque es allí donde se hace posible establecer un primer vínculo que permite entender la naturaleza53, no como algo externo o alejado del ser humano, sino "también como un libro en el que Dios habla"54; un libro en el que se lee con un "lenguaje simbólico, y eso no es castellano, ni inglés, ni francés".55

Más que de una palabra56, se trata de la posibilidad de comunicarse, por lo cual es posible deducir que siempre se ha de esperar una respuesta interactiva. De esta manera, se comprende que la creación no es otra cosa que la respuesta lógica y esperada, en la cual se incluye el ser humano, al hablar creador de Dios.57

Así se va configurando una espiritualidad ecológica -ecoespiritualidad-, que entiende la naturaleza en clave de creación, al reconocer en ella la presencia permanente del Creador -esencia-, quién actúa a través de la Palabra. Es una espiritualidad que reconoce que "el Creador como Espíritu (Spiritus Creator) fijó su morada en el cosmos"58, y que -en él- la encarnación "tendrá ciertamente que ver con la presencia de Dios, a través de Cristo, en el mundo físico (porque) Dios no se limita a existir fuera de dicho mundo y a contemplarlo desde los Cielos".59

Esta es la manera como, en el Shabat, Dios hizo del mundo su propia casa (oikos); prueba de ello es la armonía integral -paz- que surge entre Dios y su creación, en el momento de habitarla. Por eso, a Dios no debe buscársele en el huracán, ni en el temblor, ni en el fuego, sino en la brisa suave y desprevenida.

Se entiende ahora por qué Shabat shalom (Shabat de paz) es uno de los saludos más comunes utilizado por los judíos en Shabat, dado que la idea principal de este día es alcanzar la paz, no sólo entre el hombre y sus semejantes, sino entre el hombre y toda la creación. Visto de esta manera, es posible comprender que cuando el ser humano atiende el Shabat, comparte la eternidad con Dios.60

    ...el concepto del Sábado como la eternidad en el tiempo humano, como un vehículo de la presencia divina, se ha aplicado [...] al pensamiento ecológico que respeta la lentitud de la naturaleza, sus ciclos estacionales, y la necesidad de reposición de recursos en peligro.61

LA TIERRA TENDRÁ TAMBIÉN SU DESCANSO EN HONOR DE YAHVÉH62

Cuando se hace referencia a la Tierra, en primera instancia se piensa en el "planeta que habitamos"63, el cual -según los expertos- es el único en todo el sistema solar del que se sabe que puede generar y mantener vida.64 Los griegos se referían a ella con el nombre de Gaia, que significa madre, igual que muchas culturas indígenas.65 Con ello se resalta "la íntima relación entre el planeta y los seres vivos"66, donde el ser humano puede ser considerado un organismo más, bien dentro de un proceso evolutivo que cobija cerca de doscientos mil años67 o en el acto creador de Dios (el sexto día).

Esta es una forma de comprender el concepto; sin embargo, hay otra manera de hacerlo, cuando se hace uso de la letra minúscula en dicha noción. Porque hablar de la tierra es referirse de manera concreta a la problemática relacionada con la adjudicación, distribución y uso adecuado del suelo.

De esta forma, el uso potencial y óptimo del suelo (adamah) entraña una elaboración posterior y más compleja, ya que en ella se deben incorporar los factores jurídicos, socioeconómicos, tecnológicos y culturales de los pobladores de una zona, localidad y/o región. Sin embargo, una cosa es considerar la tierra como un factor productivo, que sumado al trabajo, al capital y a la tecnología permiten una producción determinada, y otra muy diferente es asumirla como terruño o lugar donde se ha nacido y vivido.68

Desde esta perspectiva, la tierra deja de ser un simple espacio de producción para una posterior comercialización, y pasa a constituirse en "la base de la vida, por el conocimiento que (se) tiene de ese espacio y de sus particularidades, que se convierten en saberes en el marco de relaciones familiares y sociales, de representaciones en las tradiciones, en la música, en el cuento".69

De ahí la importancia de la promesa que Dios le hace a Abram: "Vete de tu tierra, y de tu patria, y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré."70 Porque será allí, en la nueva tierra, la tierra prometida, donde se construirán nuevas relaciones con ella y en torno de ella. Se crearán vínculos de diferente índole, como las prácticas agrícolas, las relaciones sociales y las ceremoniales, entre otras. Por eso, "habitar un lugar es relacionarnos con un espacio a través de nuestras prácticas intencionales, no intencionales, cotidianas o periódicas".71

De esta relación nace un nuevo concepto: el territorio, el cual se considera como un "terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive un determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y que es defendido frente a la invasión de otros congéneres"72; un terreno o lugar concreto, que para el caso de los seres humanos, adquiere gran significación, pues se trata del sitio en el cual se habita y por el cual se lucha hasta el límite en donde la vida como valor se impone.73

Esta diferencia entre tierra y territorio tiene especial importancia para entender las demandas que por la primera hacen campesinos y campesinas, las comunidades indígenas y los afrodescendientes; porque cuando el sentido de la vida está ligado a ella, cuando existe la garantía de poder desenvolverse en el medio porque se lo conoce, cuando las relaciones sociales giran en torno de la tierra, ésta cobra un valor más profundo que la simple oportunidad de producción.

En este punto se puede comprender el Shabat como estrategia ecológica de Dios; porque lo que está en juego no es la tierra prometida a Abram, sino -sin caer en una visión antropocéntrica- la Tierra creada por Dios y prometida a la humanidad; es decir, el territorio donde Dios habita74 y donde la vida se desarrolla en abundancia.75

LOS HIJOS DE ISRAEL GUARDARÁN EL SÁBADO76

Cuando se hace mención a Israel, se puede entender al menos de tres maneras: la primera es como el Estado creado el 14 de mayo de 1948, aceptado por la Organización de Naciones Unidas, ONU, en 1950; de ahí el gentilicio israelí para el ciudadano del Estado de Israel.

La segunda se encuentra al interior del texto bíblico, cuando éste narra que Israel es el nombre que recibe Jacob luego de luchar contra Dios77; por tal razón, el pueblo judío adopta ese nombre, pues -como pueblo- creció y se desarrolló básicamente a partir de los doce hijos que tuvo Jacob.78

La tercera aparece como la configuración de tres palabras hebreas que hablan de una forma particular de relacionarse con Dios. La palabra is que significa hombre, la palabra ra que se entiende como ver (revelación), y la palabra el que hace referencia a Dios. De esta forma, Israel se comprende como: hombre que ve a Dios o también Dios que se le revela al hombre.79

De esta forma, a las personas reunidas que han visto a Dios80, se les puede llamar israelitas, no porque hayan nacido al interior de una comunidad judía, sino porque hacen parte de un gran pueblo al que Dios se ha revelado y ha elegido para sí81; uno con "características que le distinguen claramente de todos los grupos religiosos, étnicos, políticos o culturales de la historia".82

Por cualquiera de estas tres razones, los hijos de Israel83 son los primeros llamados a cumplir la Ley -Torá-, y dentro de ella, a guardar con fidelidad el Sábado -Shabat-, pues éste constituye entre Dios "y los hijos de Israel una señal perpetua" (Ex 31,16a), y el signo que la distingue es el reconocimiento de que "la tierra necesita su paz, su recuperación, su recreación, su retorno a lo originario, a lo natural, y esto puede suceder sólo si nosotros los hombres, renunciamos a la intervención en la naturaleza y dejamos nuevamente la tierra al Creador".84

No obstante es necesario tener presente lo que sigue:

    ...el hombre ha recibido de Dios mismo el encargo de dominar las cosas creadas y de cultivar el jardín del mundo; pero ésta es una tarea que el hombre ha de llevar a cabo respetando la imagen divina recibida, y, por tanto, con inteligencia y amor: debe sentirse responsable de los dones que Dios le ha concedido y continuamente le concede.85

Ello implica un esfuerzo personal para satisfacer las necesidades básicas del ser humano, sin detrimento (despilfarro) de las riquezas que la naturaleza (creación) brinda a toda forma de vida, debido a que no somos individuos aislados, sino personas que viven en una misma casa (oikos), bajo un mismo techo. Es la invitación a vivir de manera sobria, moderada y respetuosa -as-cética- con todo lo que nos rodea, haciendo uso racional de aquellos elementos que facilitan la vida: agua, aire, suelo, vegetación, fauna, entre otros.86

De esta forma, el Shabat deja de ser una simple norma, aparentemente ligada a una tradición religiosa particular, para convertirse en la estrategia ecológica con la que Dios cuenta para salvaguardar su creación. En consecuencia, el Shabat puede considerarse como la resiliencia de lo creado, la fuerza con la cual Dios puede hacer nuevas todas las cosas.87

Esta manera de comprender el Shabat, en primer lugar, permite reconocer que la verdadera corona de la creación no es el hombre, sino el descanso divino88; y en segunda instancia, en lugar de excluir, por no tener una práctica religiosa particular, incluye y compromete a todos los hombres y mujeres como responsables de la creación; porque numerosas civilizaciones (culturas) han introducido en sus religiones, igual que hizo el judaísmo, un día de descanso.89

    ...la separación entre cristianismo y judaísmo, así como la consiguiente devaluación y eliminación del judeo-cristianismo, del que, según los escritos del Nuevo Testamento, nació el cristianismo universal, convirtió el día de la fiesta cristiana de la resurrección en "domingo", y, con ello, lo paganizó considerablemente. [Por tanto], si se quiere eliminar esa paganización, habrá que conectar de nuevo el cristiano "día del Señor" con el Sábado de Israel. Es una forma cristiana de encontrar la santificación del Sábado.90

ES LÍCITO HACER BIEN EN SÁBADO91

Jesús de Nazaret es un judío hijo de judíos. Este hecho permite inferir que fue un hombre formado en las más fieles y profundas tradiciones del judaísmo, aprendidas al interior de su propia familia92, que encuentran sentido principalmente en las fiestas rituales.

    ...las fechas de las fiestas de la naturaleza [...] constituyen los hitos del calendario de las fiestas judías. La siembra y la recolección, el comienzo o terminación del verano o del invierno llenan esas fiestas con el recuerdo de los acontecimientos de la historia de salvación a los que Israel debe su existencia y su llamamiento.93

Por eso, llama la atención que Jesús arranque espigas94 o realice curaciones en Sábado, como se encuentra relatado en Mc 2,23-26 (|| Mt 12,1-7; Lc 6,1-4) y 3,1-6 (|| 12,9-14; Lc 6,6-11), y además justifique su comportamiento, como relata Mc 2,27: "El Sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el Sábado." Esto se explica porque si bien "única y exclusivamente el peligro de la vida podía desligar de la obligación de observar la halaka del sábado"95, existen situaciones particulares en las cuales el judío se encuentra dispensado del precepto del Sábado.96

Sin embargo, no debe creerse de forma ingenua que el comportamiento de Jesús tiene como propósito enfrentar al hombre a la disyuntiva de cumplir una norma o seguirle, basado en el ejercicio de su propia libertad. Jesús no quebranta el Sábado como reflejo de "la libertad de los cristianos venidos de la gentilidad frente al mandamiento del Sábado mantenido por los cristianos provenientes del judaísmo".97

    La libertad que Jesús propaga frente a la Ley no es otra que la libertad del tiempo mesiánico prometido por los profetas y esperado por Israel. El precepto del Sábado, como el mandamiento del año sabático y del año jubilar, apunta a esa libertad. El tiempo mesiánico cumple estos mandamientos de la alianza de una manera completamente imposible en el tiempo histórico. Por eso las normas éticas y cúlticas comprensibles en la historia, así como las pormenorizaciones de la interpretación del Sábado pierden todo su valor en el tiempo mesiánico.98

Por tanto, más allá de un día específico, lo más importante es reconocer la indigencia propia del ser humano99 y de ahí la necesidad de que los hijos de Israel100 guarden el Sábado; porque éste es el día para encontrarse con Dios, a través de la vivencia plena de su creación, que es cuando ella también descansa, "para que la nueva creación complete y no destruya la creación original, el día de la nueva creación presupone también el 'día de descanso' ecológico de la creación primera".101

Porque sea viernes, sábado o domingo, estos "no tienen nada que ver con el mundo del trabajo, sino con la dignidad y la autoestima de los seres humanos, varones y mujeres, padres e hijos, nativos y extranjeros, hombres y animales".102


Pie de página

1Gn 2,3a.
2Real Académica Española, "Cosmología", Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI/ (consultado el 8 de junio de 2011).
3Kerber, "Ecología, nueva cosmología e implicaciones teológicas", Revista Electrónica Latinoamericana de Teología, RELaT, http://servicioskoinonia.org (consultado el 8 de septiembre de 2010).
4El relato del Génesis utiliza la palabra bara para hacer referencia a una creación ex nihilo, al tiempo que usa la palabra asah cuando se refiere a una creación procesual y que recurre a un material preexistente. Sin embargo, entre los expertos no hay un acuerdo acerca de esta diferenciación. Cfr. Mortenson, "Did God Create (bara) or Make (asah) in Genesis 1?" Answers in Genesis, 15 de agosto de 2007, http://www.answersingenesis.org/articles/aid/v2/n1/did-god-create-or-make (consultado el 7 de junio de 2011).
5Artigas, "La cosmología cuántica y el origen del universo. Física y creación", Universidad de Navarra, http://www.unav.es/cryf/fisicaycreacion.html (consultado el 7 de septiembre de 2010).
6Kern, "Interpretación teológica de la fe en la creación", 390.
7Pikaza y Aya, Diccionario de las tres religiones. Judaísmo, cristianismo, islam, 1000.
8"De la costilla que Yahvéh Dios había tomado del hombre formó una mujer y la llevó ante el hombre".
9Es pertinente dejar en claro que aun cuando al interior del presente artículo se habla en masculino -el hombre- no se está excluyendo la participación importante, necesaria y obligatoria de lo femenino, la mujer. Se trata tan sólo de una forma de redacción, pero que desde aquí pretende superarse, para no caer en odiosas y extensas aclaraciones; y eso sin entrar en la discusión acerca de la utilización del símbolo arroba, cuando se escribe "tod@s", en referencia, por ejemplo, a todos y todas. Además, es importante tener presente que cuando se haga referencia al ser humano, no se hace exclusivamente por un modo que diferencie y ayude en la redacción del texto, sino que -por el contrario- se está haciendo un claro y explícito énfasis en la diferencia que existe entre lo homínido como evolución de la especie y lo propiamente humano como evolución de una conciencia de solidaridad gratuita con todo lo creado.
10Pikaza y Aya, Diccionario de las tres religiones, 1000.
11Ibid.
12Ibid.
13Moltmann, La justicia crea futuro. Política de paz y ética de la creación en un mundo amenazado, 81.
14Doig, "Dios en la era tecnológica", Ciberapostolado, http://www.ciberapostolado.org/reflexiones/diosenlaeratecnologica.html (consultado el 9 de septiembre de 2010).
15Ibid.
16Gn 4,10a.
17Doig, "Dios en la era tecnológica", Ciberapostolado, http://www.ciberapostolado.org/reflexiones/diosenlaeratecnologica.html (consultado el 9 de septiembre de 2010).
18Moltmann, La justicia crea futuro, 81.
19Mahecha, Ecoteología, 103. "Cuando se habla de medio ambiente se alude a dos corrientes de pensamiento que permiten su interpretación. La primera es la que separa radicalmente los dos componentes (medio y ambiente), bajo la perspectiva de entenderlas a las dos como palabras sinónimas, es decir, con igual significado. Por ejemplo, referirse a que el medio en donde estamos de fiesta es alegre, equivale a decir el ambiente de la fiesta es alegre, porque tanto el medio como el ambiente hacen referencia al lugar en donde se está desarrollando la fiesta y al ánimo que allí se vive. La segunda es la que explica sus componentes como un binomio que requiere uno del otro; se habla del medio como aquellos elementos de carácter físico y que se refieren al lugar en donde se encuentran los organismos y se entiende al ambiente como un conjunto de factores que pueden influir y hacer variar el comportamiento de los organismos. Por ejemplo, referirse a que el medio en donde se realiza una fiesta es el adecuado no es lo mismo que el ambiente de la fiesta es bueno, porque la fiesta puede ser buena independientemente si el sitio es bueno o es malo, ya que el ambiente depende del ánimo de las personas que la viven." (Mahecha, La recreación: un camino para la educación ambiental, 22).
20Real Académica Española, "Esencia", Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).
21Cfr. Nm 23,19; Is 46,9-11; Ez 18,4; Ml 3,6; 1S 15-29 y St 1,17.
22Moltmann, La justicia crea futuro, 81.
23Doig, "Dios en la era tecnológica", Ciberapostolado, http://www.ciberapostolado.org/reflexiones/diosenlaeratecnologica.html (consultado el 9 de septiembre de 2010).
24Halliwell, "Cosmología cuántica y creación del universo", 12.
25Cfr. Artigas, "La cosmología cuántica y el origen del universo. Física y creación", Universidad de Navarra, http://www.unav.es/cryf/fisicaycreacion.html (consultado el 7 de septiembre de 2010).
26Dawkins El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta; Idem, El relojero ciego; Idem, El capellán del diablo. Reflexiones sobre la esperanza, las mentiras, la ciencia, y el amor.
27Sagan, Los dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana; Idem, El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad; Idem, La diversidad de la ciencia. Una visión personal de la búsqueda de Dios.
28Hawking y Mlodinow, El gran diseño, 16.
29Tejedor, "¿Ciencia o fe? ¿Ciencia y fe?" Cristians Valencians, http://www.cristiansvalencians.com/530/%C2%BFciencia-o-fe-%C2%BFciencia-y-fe/ (consultado el 10 de septiembre de 2010).
30"Por la fe, sabemos que el universo fue formado por la palabra de Dios, de manera que lo que se ve resultase de lo que no aparece" (Hb 11,3).
31Hawking, Historia del tiempo. Del big bang a los agujeros negros, 26.
32"La fe es garantía de lo que se espera; la prueba de las realidades que no se ven" (Hb 11,1).
33Giberson, La evolución es una herramienta divina, Revista Istmo, 29 de julio de 2010, http://istmo.mx/2009/07/la-evolucion-es-una-herramienta-divina(consultado el 9 de septiembre de 2010).
34"En física, la resiliencia es la capacidad de un material para resistir presiones de cualquier índole. Uno puede doblar una varilla hasta determinado límite, pero por poco que sobrepase ese margen, la varilla se rompe." (Ángel, El reto de la vida, 36).
35Holling, "Resilience and Stability of Ecological Systems", 17.
36Holling, citado por Calvente, Resiliencia: un concepto clave para la sustentabilidad, 1.
37Ex 31, 14a.
38Newman y Siván, Judaísmo A-Z. Léxico ilustrado de términos y conceptos, 265.
39Lewinsky, Diccionario enciclopédico del Judaísmo, 363.
40Por lo anterior, el descanso se presenta como el signo fundamental que distingue al ser humano libre del esclavo al interior de las civilizaciones griegas y romanas, siendo entendido desde la visión griega como un fin, y el trabajo como el medio para llegar a él (se trabaja para descansar); mientras que desde la óptica romana se presenta como el medio para obtener un fin como es el desarrollo de un trabajo (se descansa para trabajar). Para ampliar, se sugiere consultar a Mahecha, La recreación: un camino para la educación ambiental, 69-93.
41Del Valle, La misna, 218.
42Cfr. Shabat VII, 2: "Los trabajos principales son cuarenta menos uno: sembrar, arar, segar, engavillar, majar, bieldar, limpiar, moler, cribar, amasar, cocer, esquilar, lavar la lana, mullirla, teñirla; hilar, tejer, hacer dos cordoncillos, tejer dos hilos, separar dos hilos; hacer nudos, soltarlos, hacer dos costuras, desgarrar algo con objeto de hacer dos costuras, cazar un ciervo, matarlo o despellejarlo, ensalarlo, curar la piel, pulirla, cortarla; escribir dos letras, borrar con el fin de escribir dos letras; edificar, demoler, apagar, encender; golpear con martillo, trasportar de un ámbito a otro. Estos son los cuarenta trabajos fundamentales menos uno." (Ibid., 232).
43Kaplan, Shabat: día de la eternidad.
44Ibid.
45Para ampliar, se sugiere consultar a Boff, Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres.
46Kaplan, Shabat: día de la eternidad.
47Ex 35,1b.
48Juan Pablo II, Sollicitudo rei socialis, No.43, 440.
49Pablo VI, Octogesima adveniens, No. 21, 294.
50"Le dijo: 'Sal y ponte en el monte ante Yahvéh.' Y he aquí que Yahvéh pasaba. Hubo un huracán tan violento que hendía las montañas y quebrantaba las rocas ante Yahvéh; pero no estaba Yahvéh en el huracán. Después del huracán, un temblor de tierra; pero no estaba Yahvéh en el temblor. Después del temblor, fuego, pero no estaba Yahvéh en el fuego. Después del fuego, el susurro de una brisa suave. Al oírlo Elías, cubrió su rostro con el manto, salió y se puso a la entrada de la cueva. Le fue dirigida una voz que le dijo: '¿Qué haces aquí, Elías?'." (1R 19,11-13).
51Kern, "Interpretación teológica de la fe en la creación", 396.
52De Saint-Exupéry, El principito, 74.
53En el lenguaje cotidiano, el concepto naturaleza hace referencia a aquella realidad física en la cual no ha intervenido el ser humano: lo que comúnmente se denomina como medio ambiente. Sin embargo, también es posible entender la naturaleza como algo que es propio o connatural a otra cosa: es decir, que lo constituye, lo distingue y por tanto es posible caracterizarlo. En otras palabras, se refiere a la esencia.
54Kern, "Interpretación teológica de la fe en la creación", 393.
55Kübler-Ross, "No hay un niño que no se dé cuenta de su muerte inminente", 42.
56La palabra tiene varias acepciones entre las cuales se destacan la facultad de interactuar oralmente, así como la representación gráfica de aquello que se habla. Cfr. Real Académica Española, "Palabra", Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).
57"Dijo Dios: Haya luz, y hubo luz" (Gn 1,3). "Dijo Dios: Haya un firmamento [...] y así fue" (Gn 1,6). "Dijo Dios: Acumúlense las aguas de debajo los cielos en una sola masa y aparezca el suelo seco. Y así fue" (Gn 1,9). "Dijo Dios: Brote la tierra verdor [...]. Y así fue" (Gn 1,11). "Dijo Dios: Haya lumbreras en el firmamento [...]. Y así fue" (Gn 1,14-15). "Dijo Dios: Bullan las aguas de bichos vivientes y revoloteen aves sobre la tierra [...]. Y así fue" (Gn 1,20). "Dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su especie [...]. Y así fue" (Gn 1,24). "Dijo Dios Hagamos el hombre a imagen nuestra [...]. Y así fue" (Gn 1,26-30).
58Boff, Ecología grito de la tierra, grito de los pobres, 193.
59Bradley, Dios es verde, 124.
60Kaplan, Shabat: día de la eternidad.
61E. Kaplan, "Reverence and Responsibility: Abraham Joshua Heschel on Nature and the Self", 4 17.
62Lv 25,2b.
63Real Académica Española, "Tierra", Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).
64Cuando se habla de vida, no sólo se debe tener referencia la vida humana, sino también la de otras especies que pueden ser clasificadas en otros reinos como móneras, protoctistas, hongos, plantas y animales, donde se incluye al ser humano. Para ampliar y precisar acerca de esta clasificación cfr. Margulis y Schwartz, Cinco reinos; y Mahecha, "Dios y biología. La vida como punto de encuentro para el diálogo entre saberes.", 267-280.
65Por ejemplo, los aymaras y los quechuas la llaman Pachamama, los mayas, Nana, y los chibchas le dicen Madre Tierra.
66PNUMA et ál., Tierramérica, Medio ambiente y desarrollo, http://www.tierramerica.net (consultado el 24 de mayo de 2006).
67"Pruebas desarrolladas en las últimas décadas en torno al ADN mitocondrial y nuclear indican que nos separamos de los chimpancés hace 5 a 7 millones de años, que el género homo surgió hace aproximadamente 2,5 millones de años y que nuestra especie actual surgió en África hace tan sólo 200.000 años." (Mahecha, Ramírez, y Pedraza, Educación ambiental. Reflexiones epistemológicas y praxiológicas, 11. Cfr. también Ángel, La fragilidad ambiental de la cultura, 17.
68Cfr. Cáceres, et. ál., Manual de pastoral rural y de la tierra, 21.
69Fundación Swissaid. Recuperando vida: guías para la recuperación de las semillas y la soberanía alimentaria en situaciones de conflicto en Colombia, 4.
70Gn 12, 1.
71Stock, citado por Osorio, "Tierra y territorio en las dinámicas de guerra y de reconciliación", 4.
72Real Académica Española, "Territorio", Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).
73Porque -para el caso de Colombia-, aquellas personas que han sido desplazadas por la violencia, la tierra es importante, pero su propia vida y la de sus seres queridos, lo es aún más.
74"Me han de hacer un Santuario para que yo habite en medio de ellos" (Ex 25,8).
75"Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn 10,10b).
76Ex 31,16a.
77"En adelante no te llamaras Jacob sino Israel; porque has sido fuerte contra Dios" (Gn 32,29).
78Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón (hijos de Lía con quien tuvo también su hija Dina); Gad y Aser (hijos de Zilpá, sierva de Lía); José y Benjamín (hijos de Raquel); Dan y Neftalí (hijos de Bilhá, sierva de Raquel). Cfr. Gn 46, 8-25.
79La forma de comprender a Israel de esta manera aparece en diálogos sostenidos con José Alfredo Noratto Gutiérrez, Doctor en Teología, quien se desempeña como docente e investigador de tiempo completo en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), es director de la Oficina de Publicaciones de dicha Facultad y editor de la revista Theologica Xaveriana.
80Se entiende ver como la manera que tiene la persona para expresar la forma como Dios se le ha revelado; porque no es lo mismo ver a Dios cara a cara que ver la cara de Dios. La primera hace referencia a una forma de hablar que denota una relación personal e íntima, tal como se describe en el relato cuando Moisés y Dios se encuentran en la Tienda de reunión: "Yahvéh hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con su amigo" (Ex 33, 11ª), pero la segunda sería fatal, porque el relato afirma que cuando Moisés desea ver a Dios, él le contesta: "Mi rostro no podrás verlo; porque no puede verme el hombre y seguir viviendo" (Ex 33, 20).
81"Ahora, pues, si de veras escucháis mi voz y guardáis mi alianza, vosotros seréis mi propiedad personal entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra" (Ex 19, 5). Además, debe tenerse en cuenta que "Dios no pertenece en propiedad a ningún pueblo. Pero él ha adquirido para sí un pueblo de aquellos que antes no eran un pueblo". (Iglesia Católica, Catecismo de la Iglesia Católica, 186).
82Cfr. Ibid., 186.
83"En Génesis, Israel sirve para indicar 29 veces al patriarca Jacob; en siete ocasiones se usa la expresión 'hijos de Israel', es decir, descendientes de Israel. El nombre 'Israel' se utiliza para indicar también a un grupo más amplio de hombres (34,7; 48,20; 49,7.16.28)." (Rossano, Ravasi, y Girlanda, Nuevo diccionario de teología bíblica, 836).
84Fischer, Sabat: paz para la tierra, 55.
85Juan Pablo II. Christifideles laici, 579.
86Para ampliar, se sugiere consultar a Hallman, Spiritual Values for Earth Community; Kearns y Keller (eds.), Ecospirit: Religions and Philosophies for the Earth; Sipilainen, "Gratitude, Respect, Noderation: The Christian Added Value to Climate Discussion", 170-173.
87Cfr. Ap 21,5a. Es muy importante el énfasis que puede hacerse acerca de lo nuevo, porque si "un sistema comienza a 'perder' resiliencia, se incrementa el 'potencial de cambio', es decir, aumentan las posibilidades de pasar a un estado o configuración organizacional diferente, incluso si está sujeto a perturbaciones pequeñas o perturbaciones que anteriormente eran insignificantes ó no producían ningún efecto adverso [...][teniendo presente que] un hecho significativo respecto del concepto de resiliencia es que no puede ser definida como volver a un estado de equilibrio anterior, ya que no existe ningún equilibrio al cual volver durante una reorganización." (Calvente, "Resiliencia: un concepto clave para la sustentabilidad", 3.
88"El hombre es más bien «coronado» y bendecido con el sábado, junto con todas las demás criaturas". Moltmann, La justicia crea futuro, 90. Para ampliar, se sugiere consultar a Moltmann, "El sábado: la fiesta de la creación".
89Para el islam, es el viernes, y para el cristianismo, el domingo.
90Moltmann, Dios en la creación. Doctrina ecológica de la creación, 306.
91Mt 12,12b.
92"Cuando, según la Ley de Moisés, se cumplieron los días de la purificación de ellos, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarle al Señor, como está escrito en la Ley del Señor: 'Todo varón primogénito será consagrado al Señor y para ofrecer en sacrificio un par de tórtolas o dos pichones, conforme a lo que se dice en la Ley del Señor'." (Lc 2, 22-24). Es de resaltar que esto era la ofrenda obligada a los pobres.
93Moltmann, Dios en la creación, 306.
94Porque "si uno transporta [...] cebada como para llenar la boca de un cordero [...] es culpable" ("Shabbat 7,4", Del Valle, La misna, 233).
95Jeremias, Teología del Nuevo Testamento, 245.
96"El tratado del Sábado no sólo será la disquisición de las cosas que no se pueden hacer, sino también de las que se pueden hacer." (Del Valle, La misna, 220).
97Moltmann, Dios en la creación, 302.
98Ibid., 302.
99Indigencia entendida como carencia o necesidad de algo. En este caso, de un Dios que es la fuerza, el ánimo, el brío para salir adelante.
100Es decir, todos los creyentes en Dios creador, cualquiera que sea la manera de ser comprendido y vivido.
101Moltmann, Dios en la creación, 306.
102Idem, La justicia crea futuro, 122.

BIBLIOGRAFÍA

Ángel, Augusto. El reto de la vida. Bogotá: Ecofondo, 1996.        [ Links ]         [ Links ]

Artigas, Mariano. "La cosmología cuántica y el origen del universo. Física y creación." Universidad de Navarra, http://www.unav.es/cryf/fisicaycreacion.html (consultado el 7 de septiembre de 2010).        [ Links ]

Boff, Leonardo. Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Buenos Aires: Ediciones Lohlé-Lumen, 1996.        [ Links ]

Bradley, Ian. Dios es verde. Bilbao: Sal Terrae, 1993.        [ Links ]

Cáceres, Alirio; Mahecha, Germán; Roldán, Santiago; Díaz, Carlos; Castiblanco, John; y Franco, Érica. Manual de pastoral rural y de la tierra. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia, Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana, 2007.        [ Links ]

Calvente, Arturo. "Resiliencia: un concepto clave para la sustentabilidad." Buenos Aires: Programa de Difusión e Investigación en Sustentabilidad, Centro de Altos Estudios Globales, Universidad Abierta Interamericana, 2007. Disponible en: http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/cs/UAIS-CS-200-003%20-%20Resiliencia.pdf (consultado el 10 de septiembre de 2010).        [ Links ]

Dawkins, Richard. El capellán del diablo. Reflexiones sobre la esperanza, las mentiras, la ciencia, y el amor. Barcelona: Editorial Gedisa, 2005.        [ Links ]

__. El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Biblioteca Científica Salvat No. 9. Barcelona: Editorial Salvat, 1985.        [ Links ]

__. El relojero ciego. España: RBA Coleccionables S.A., 1986.        [ Links ]

De Saint-Exupéry, Antoine. El principito. Bogotá: Emecé Editores, 2001.        [ Links ]

Del Valle, Carlos. La misna. Salmanca: Ediciones Sígueme, 1997.        [ Links ]

Desclée de Brouwer (ed.). Biblia de Jerusalén. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, 1976.        [ Links ]

Doig, Germán. "Dios en la era tecnológica." Ciberapostolado, enero de 2010, http://www.ciberapostolado.org/reflexiones/diosenlaeratecnologica.html (consultado el 9 de septiembre de 2010).        [ Links ]

Fischer, Manfred. "Sabat: paz para la tierra." En Teología de la ecología, compilado por el Centro Ecuatoriano para el Desarrollo de la Comunidad, 54-56. Bogotá: San Pablo, 1995.        [ Links ]

Fundación Swissaid. Recuperando vida. Guías para la recuperación de semillas y la soberanía alimentaria en situaciones de conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Swissaid, 2004.        [ Links ]

Giberson, Karl. "La evolución es una herramienta divina." Revista Istmo, 29 de julio de 2010, http://istmo.mx/2009/07/la-evolucion-es-una-herramienta-divina (consultado el 9 de septiembre de 2010).        [ Links ]

Halliwell, Jonathan. "Cosmología cuántica y creación del universo: aplicando la mecánica cuántica al conjunto del universo los cosmólogos esperan ver más allá del propio instante de la creación." Investigación y Ciencia, 185 (1992): 12-20.        [ Links ]

Hallman, David. Spiritual Values for Earth Community. Geneva: WCC Publications, 2000.        [ Links ]

Hawking, Stephen. Historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros. Bogotá: Editorial Crítica, 1989.        [ Links ]

Hawking, Stephen y Mlodinow, Leonard. El gran diseño. Barcelona: Editorial Crítica, 2010.        [ Links ]

Holling, Crawford. "Resilience and Stability of Ecological Systems." Annual Review of Ecology and Systematics, Vol. 4 (1973):1-23.        [ Links ]

Iglesia Católica. Catecismo de la Iglesia Católica. Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia, 1993.        [ Links ]

Jeremias, Joachim. Teología del Nuevo Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1974.        [ Links ]

Juan Pablo II. "Christifideles laici." En 12 trascendentales mensajes sociales, compilado por el Secretariado Nacional de Pastoral de Colombia, 519-612. Bogotá: Kimpres, 1996.        [ Links ]

__. "Sollicitudo rei socialis." En 12 trascendentales mensajes sociales, compilado por el Secretariado Nacional de Pastoral de Colombia, 411-458. Bogotá: Kimpres, 1996.        [ Links ]

Kaplan, Aryeh. Shabat: día de la eternidad. México: Editorial Jerusalem de México, 1995. [Texto presentado por el mismo autor en: Grupo Identidad, Escuela Diocesana Católica de Teología para Seglares, enero de 2000. Disponible en: Tora, http://www.tora.org.ar/contenido.asp?idcontenido=471 (consultado el 30 de septiembre de 2010)].        [ Links ]

Kaplan, Edward. "Reverence and Responsibility: Abraham Joshua Heschel on Nature and the Self." En Judaism and Ecology. Created World and Revealed Word, editado por Hava Tirosh-Samuelson, 407-422. Cambridge: Harvard University Press, 2002.        [ Links ]

Kearns, Laurel, y Keller, Catherine (eds). Ecospirit: Religions and Philosophies for the Earth. New York: Fordham University Press, 2007.        [ Links ]

Kerber, Guillermo. Ecología, nueva cosmología e implicaciones teológicas. Revista electrónica Latinoamericana de Teología, RELaT, http://servicioskoinonia.org (consultado el 8 de septiembre de 2010).        [ Links ]

Kern, Walter. "Interpretación teológica de la fe en la creación." En Mysterium salutis. Manual de teología como historia de la salvación antes de Cristo, dirigida por Johannes Feiner y Magnus Löhrer, Tomo II, 387-456. Madrid: Editorial Cristiandad. 1977.        [ Links ]

Kübler-Ross, Elisabeth. "No hay un niño que no se dé cuenta de su muerte inminente." Revista Selecciones de Bioética, 3 (2003): 41-45.        [ Links ]

Lewinsky, Salomón. Diccionario enciclopédico del judaísmo. Bogotá: Editorial Planeta, 2009.        [ Links ]

Mahecha, Germán. "Dios y biología. La vida como punto de encuentro para el diálogo entre saberes." Theologica Xaveriana, 150 (2004): 267-280.        [ Links ]

__. Ecoteología. Colección Apuntes. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2010.        [ Links ]

__. La recreación: un camino para la educación ambiental. Bogotá: Editorial USTA, 1999.        [ Links ]

Mahecha, Germán; Ramírez, Alberto; y Pedraza, Nohora. Educación ambiental. Reflexiones Epistemológicas y Praxiológicas. Bogotá: Javegraf, 2008.        [ Links ]

Margulis, Lynn y Schwartz, Karlene. Cinco reinos. España: Editorial Labor S.A., 1985.        [ Links ]

Moltmann, Jürgen. Dios en la creación. Doctrina ecológica de la creación. Salamanca: Sígueme, 1987.        [ Links ]

__. "El sábado: la fiesta de la creación." En Dios en la creación. Doctrina ecológica de la creación, por J. Moltmann, 287-307. Salamanca: Sígueme, 1987.        [ Links ]

__. La justicia crea futuro. Política de paz y ética de la creación en un mundo amenazado. Bilbao: Sal Terrae, 1992.        [ Links ]

Mortenson, Terry. "Did God Create (bara) or Make (asah) in Genesis 1?" Answers in Genesis, 15 de agosto de 2007, http://www.answersingenesis.org/articles/aid/v2/n1/did-god-create-or-make (consultado el 7 de junio de 2011).        [ Links ]

Newman, Yacob y Siván, Gabriel. Judaísmo A-Z. Léxico ilustrado de términos y conceptos. Departamento de Educación y Cultura Religiosa para la Diáspora de la Organización Sionista Mundial. Prensa Jerusalem: Astronel, 1983 (5743).        [ Links ]

Osorio, Flor Edilma. "Tierra y territorio en las dinámicas de guerra y de reconciliación." Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Reconciliación. Bogotá, Conferencia Episcopal de Colombia, 2005, 41-46.        [ Links ]

Pablo VI. "Octogesima adveniens." En 12 trascendentales mensajes sociales, compilado por el Secretariado Nacional de Pastoral de Colombia, 285-308. Bogotá: Kimpres, 1996.        [ Links ]

Pikaza, Xabier y Aya, Abdelmumin. Diccionario de las tres religiones. Judaísmo, cristianismo, islam. Estella (Navarra): Editorial Verbo Divino, 2009.        [ Links ]

Real Académica Española. "Comunión." Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).        [ Links ]

__. "Cosmología." Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).        [ Links ]

__. "Esencia." Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).        [ Links ]

__. "Hermano." Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).        [ Links ]

__. "Palabra." Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).        [ Links ]

__. "Territorio." Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).        [ Links ]

__. "Tierra." Diccionario de la lengua española, http://buscon.rae.es/draeI (consultado el 8 de junio de 2011).        [ Links ]

Rossano, Pietro; Ravasi, Gianfranco; y Girlanda, Antonio. Nuevo diccionario de teología bíblica. Madrid: Ediciones Paulinas, 1990.        [ Links ]

Sagan, Carl. Los dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana. España: RBA Coleccionables S.A., 1993.        [ Links ]

__. El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Bogotá: Editorial Planeta, 2003.        [ Links ]

__. La diversidad de la ciencia. Una visión personal de la búsqueda de Dios. Bogotá: Editorial Planeta, 2007.        [ Links ]

Sipilainen, Ilkka. "Gratitude, Respect, Moderation: The Christian Added Value to Climate Discussion." The Ecumenical Review, Vol. 62. Issue 2 (2010): 170-173.        [ Links ]

Tejedor, Rubén. "¿Ciencia o fe? ¿Ciencia y fe?" Cristians Valencians, http://www.cristiansvalencians.com/530/%C2%BFciencia-o-fe-%C2%BFciencia-y-fe/ (consultado el 10 de septiembre de 2010).        [ Links ]

PNUMA, PNUD, BM, Fondo Español para América Latina y el Caribe e IPS. Tierramérica. Medio ambiente y desarrollo, http://www.tierramerica.net (consultado el 24 de mayo de 2006).        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License