Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Print version ISSN 0120-386X
Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.31 no.1 Medellín Jan./Apr. 2013
INVESTIGACIONES
Estrategias de acceso a los alimentos en los hogares de estrato 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín*
Food access strategies at home in low income stratuses 1, 2, 3 in the Medellin area
Luz M. Arboleda M1, Ana M. Ochoa2.
1 Nutricionista, candidata a doctora en ciencias sociales. Universidad de Antioquia, Escuela de Nutrición y Dietética, Medellín, Colombia. Correo electrónico: luzmar.arboleda@gmail.com
2 Nutricionista, magíster en antropología médica
Recibido: 3 de febrero 2013. Aprobado: 13 de marzo 2013.
Arboleda LM. Estrategias de acceso a los alimentos en los hogares de estrato 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín Rev. Fac. Nac. Salud Publica 2013; 31(1): 58-66
RESUMEN
Los hogares más vulnerables establecen estrategias que garanticen el acceso a los alimentos dependiendo de su situación económica, de razones socioculturales, y de las posibilidades del medio en que habitan. OBJETIVOS: identificar las principales estrategias de acceso a los alimentos, implementadas en los hogares de estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín.METODOLOGIA: abordaje bajo el enfoque cualitativo. El método empleado fue la etnografía focalizada, la cual permitió indagar desde la perspectiva de los sujetos. Se utilizaron como técnicas para recabar información, los grupos focales (14 grupos), entrevistas individuales (10) y grupales (2).
RESULTADOS : se encontró que entre las estrategias de acceso a los alimentos implementadas en los hogares de estratos bajos de la ciudad están: el fiado en las tiendas de barrio y la solidaridad de familiares, amigos y vecinos. La estrategia más utilizada por la población desplazada de la ciudad es el ''recorrido'' por expendios de alimentos de las plazas de mercado.
Palabras clave: estrategias de acceso a los alimentos, seguridad alimentaria, comunas, Medellín, hambre.
ABSTRACT
OBJECTIVE:: Homes that are most vulnerable generally establish strategies that can insure to access that is affordable to their own economic conditions, sociocultural characteristics and the opportunities presented by their environment.OBJECTIVE:: identify the main food access strategies implement in low income homes belonging to stratuses 1, 2, 3 in Medellin area.
METHODOLOGY qualitative approach. The method employed was applicable etnography which allowed us to inquire through the subjects perspective. Focused groups, one on one and grupal interviews were used as data collection technics.
RESULTS : among many of the food access strategies found to be by communities in low level stratuses can be identified: credit on neighborhood groceries stores, relative to relative hand-out, friends, neighbors. The most used strategy found among displaced communities is a ''walk about'' food markets around asking for food supplies.
Key words: food access strategies, alimentary security, neighborhood, Medellin, hunger.
Introducción
La alimentación es un acto cotidiano y un hecho social total, que está influenciado por factores socioculturales, políticos, económicos, y nutricionales que determinan el acceso, la elección y el consumo de los alimentos en los hogares. Cuando en los hogares se presenta dificultad para acceder a los alimentos, las estrategias implementadas para sobrellevar la situación son diferenciadas de acuerdo a los grupos poblacionales, puesto que por un lado existe, en forma implícita, un orden normativo que guía las prácticas y conductas más apropiadas en los contextos y grupos sociales particulares [1] y, por otro lado, dependen de la magnitud y causas de la escasez alimentaria, restringiéndose de esta manera, ''el abanico de los alimentos'' [2] a los que se pueden acceder y consumir en los hogares.
El establecimiento de mecanismos al interior de los hogares para salvaguardarse del hambre se realiza desde dos perspectivas: una, tratando de acceder a los alimentos por medios poco convencionales y, la otra, tratando de preservar el consumo acostumbrado para mantener o mejorar la alimentación; es decir, realizando ajustes alimentarios. Hintze define las estrategias encaminadas a mejorar el acceso a los alimentos para sobrellevar situaciones de bajo abastecimiento, como: ''el conjunto de actividades que los sectores populares realizan para satisfacer sus necesidades alimentarias, las que no pueden cubrir plenamente vía ingreso monetario'' [3]; y Aguirre, por su parte, define las estrategias de ajuste alimentario para preservar el consumo acorde a lo acostumbrado como las prácticas que los agregados sociales realizan en el marco de la vida cotidiana para mantener o mejorar la alimentación, y las razones, creencias y sentidos que se aducen para justificarlas [4].
Dichos mecanismos se instauran dependiendo del grupo poblacional, del estrato socioeconómico en el que están ubicados, de la gravedad y magnitud de la situación de escasez de alimentos y de la cultura alimentaria de dichos grupos; además con estos mecanismos, no siempre obtienen los alimentos en la cantidad y calidad esperada y acostumbrada. El bajo acceso a los alimentos lleva a que en los hogares se opte por alimentos saciadores [5] e inadecuados nutricionalmente, así como a adquirir un gusto de necesidad, por eso prefieren los alimentos que estén a su alcance, como los ricos en carbohidratos y grasas, que además de ser los más saciadores, son los más favorables; Bourdieu asegura que las personas eligen los alimentos en función de su costo y de acuerdo a la función que cumplen en el organismo, por eso las clases más bajas prefieren aquellos alimentos que les brindan fuerza física [6], y de acuerdo a este condicionamiento y dinámica es que se establecen las estrategias tendientes a salvaguardarse del hambre.
Por consiguiente, en estos hogares con dificultades en el acceso a los alimentos no siempre alcanzan a llenar los requerimientos nutricionales ni a saciar la sensación de hambre, situación que lleva a que experimenten una situación conocida como hambre oculta; es decir, que por el bajo consumo persistente acarrea la depleción de sus reservas de calorías y nutrientes, deteriora su estado nutricional y ocasiona el padecimiento de enfermedades carenciales y crónicas [7].
Según Sen, ''el hambre no es solo hambruna, miseria repentina y grave, sino una condición persistente y endémica, que obliga a vivir en un estado de desnutrición, enfermedad y debilidad. Es silenciosa, mata mucha gente y reduce la esperanza de vida'' [8].
En este artículo se analizarán aquellas estrategias tendientes a acceder a los alimentos cuando hay desabastecimiento; es decir, se presentan los mecanismos empleados en los hogares de estratos bajos de la ciudad de Medellín para disponer de alimentos. Las estrategias tendientes a mantener el consumo alimentario será materia de otro análisis y de otro artículo.
Contexto de la Ciudad
Medellín está dividida administrativamente en 16 comunas, conformadas por barrios de diferentes estratos socioeconómicos; en cada una de estas comunas predominan los barrios y hogares con un determinado estrato, tal como se presenta en la tabla 1; no obstante, en cada comuna hay barrios de diferente estrato (tabla 1).
Medellín tiene una población de aproximadamente 2.368.282 habitantes, de los cuales el 47,7% se encuentran ubicados en los estratos socioeconómicos bajo-bajo y bajo (estrato 1 y 2) el 39,9% en los estratos medio-bajo y medio (estrato 3 y 4) y el 12,4% en el medio-alto y alto (estrato 5 y 6) [9].
Además, la ciudad recibe permanentemente población desplazada de otros municipios, (producto del prolongado conflicto interno) [10], la cual aumentó vertiginosamente entre los años 2004 al 2008, pasando de 8.881 a 73.558 personas. Estos desplazados encuentran en la ciudad otras realidades y otras formas para acceder a los recursos alimentarios, muy diferentes a sus realidades rurales.
Según el perfil alimentario y nutricional de la ciudad, el 58,6% de los hogares se perciben en inseguridad alimentaria [11], variando de acuerdo a la comunas, por ejemplo, la percepción de inseguridad alimentaria en Manrique fue de un 82,5% (la de mayor prevalencia), mientras que en el Poblado fue de 2% (la de menor prevalencia).
Los anteriores datos dan muestra de una ciudad jerarquizada e inequitativa, donde los modos de vida y el acceso a los alimentos en los hogares son diferenciados de acuerdo al estrato y a la comuna en la que se habite.
Comprender las estrategias que utilizan los hogares de las diferentes comunas para acceder a los alimentos brinda un amplio panorama y comprensión de sus consumos alimentarios, que permitirán reorientar políticas y programas alimentarios, para que sean más pertinentes y ajustados a las realidades, experiencias y lógicas de los grupos poblacionales.
Esta pretensión, más cercana a la comprensión de la dinámica y la cultura alimentaria en los hogares, configuró un abordaje desde la perspectiva y visión de los sujetos que experimentan dicha realidad, que posibilitó dar respuesta a la pregunta: ¿qué estrategias se instauran en los hogares de estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín, para acceder a los alimentos?
Metodología
El enfoque metodológico para comprender las estrategias empleadas en los hogares de estrato 1, 2 y 3 de Medellín, fue el cualitativo, ya que este permite comprender la realidad de los sujetos y develar sus percepciones, sentimientos y el significado que le dan a sus experiencias. ''Los estudios de orden cualitativo tienden a comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción visto a partir de las múltiples lógicas presentes en los diversos y heterogéneos actores sociales y, por lo tanto, desde sus aspectos particulares y rescatando la interioridad (visiones, percepciones, valores, formas de ser, ideas, sentimientos y motivos internos)…'' [12].
La perspectiva metodológica que guió la investigación fue la etnografía focalizada, que se refiere a los estudios orientados a un tema en particular, en este caso las estrategias utilizadas en los hogares de estratos 1, 2 y 3 de Medellín para acceder a los alimentos. ''Tales etnografías han generado teorías descriptivas sobre fenómenos de interés para los profesionales de la salud'' [13]. También han permitido un mejor entendimiento del problema alimentario en los hogares de la ciudad, y la reconstrucción de sus situaciones desde las lógicas de los sujetos.
La etnografía enfocada es definida como: ''…estudios exploratorios limitados en el tiempo, que se hacen en una organización o comunidad bien identificada; recolectan datos principalmente por medio de episodios seleccionados o de observación participante, combinados con entrevistas no estructuradas y parcialmente estructuradas.
El número de informantes clave es limitado y son individuos por lo general con un bagaje de conocimientos y experiencia relacionados con el problema o fenómeno estudiado'' [14].
Proceso metodológico
Los participantes fueron elegidos de una base de datos que contenía información de sujetos que hacían parte de los diferentes programas sociales de la ciudad de Medellín; y también se eligieron por la técnica de bola de nieve, es decir, por referencias de vecinos, amigos o familiares que cumplieran con las siguientes características:
- Ser mayor de edad.
- Estar familiarizado con aspectos relacionados con alimentación (preparación, compra de alimentos).
- Pertenecer al barrio, estrato o comuna a visitar para realizar las entrevistas individuales o grupales, así como los grupos focales.
- Estar interesado en la temática
Técnicas de recolección de la información
Las técnicas utilizadas fueron: grupos focales y entrevistas individuales y grupales a sujetos mayores de de edad, de diferentes estratos socioeconómicos y comunas de la ciudad de Medellín.
El grupo focal es definido como ''una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación'' [15]. En total se realizaron 14 grupos focales uno en cada comuna de la ciudad de Medellín a excepción de las comunas Laureles-estadio y el Poblado, donde se realizaron entrevistas individuales. A cada grupo programado asistieron en promedio 14 personas, quienes respondieron una guía de preguntas abiertas, relacionadas con el acceso a los alimentos en los hogares, lugares de compra de los mismos, percepción de la suficiencia alimentaria en el hogar, consumo usual de alimentos en el hogar, cambios en la alimentación, estrategias más utilizadas para acceder a los alimentos, y para preservar el consumo de alimentos acorde a sus gustos alimentarios. Esta guía fue la misma utilizada en las entrevistas individual y grupal.
Las entrevistas grupales e individuales son entendidas como la interacción del investigador con los sujetos en sus contextos y mundos de vida y a través de la cual se interpreta el significado que, sobre los fenómenos estudiados, tienen los sujetos, estas ''siguen el modelo de una conversación, donde no sólo se obtienen respuestas o narraciones sino también se aprende qué preguntas hacer y cómo hacerlas, (…) las entrevistas a fondo se llevan a cabo en los escenarios y situaciones donde tiene lugar la investigación'' [16]. En la comuna Laureles-Estadio se realizaron 1 entrevista grupal y cuatro individuales; en la comuna El Poblado se realizaron cinco entrevistas individuales, porque en esta fue difícil reunir un grupo suficiente de sujetos a conversar sobre la temática.
En las comunas Robledo y Castilla se realizaron 1 entrevista individual y una grupal respectivamente, como técnicas para ajustar la información suministrada en los grupos focales, y para profundizar en algunas categorías (tabla 2).
Registro, sistematización y análisis de la información
El registro de la información se obtuvo mediante la grabación de las conversaciones con las personas convocadas, luego de haber firmado el consentimiento informado en el que la autorizaban; la información generada por medio de las diferentes técnicas, se transcribió textualmente y luego se procedió a realizar el análisis cualitativo, iniciando con la codificación y luego con categorización de los datos, para luego avanzar en el nivel de análisis de los datos. Para este propósito se utilizó el programa Atlas-ti, un programa de análisis cualitativo el cual aporta un conjunto de herramientas informáticas que permiten codificar de una manera específica los datos textuales obtenidos en campo para realizar el análisis de la información.
Consideraciones éticas
En el desarrollo del estudio se mantuvo muy presente las situaciones de interacción dadas entre los sujetos sociales y los investigadores, por lo tanto se invitó a que se participara en la investigación de manera voluntaria y se establecieron relaciones horizontales. Se les pidió su consentimiento informado para grabar la conversación de los grupos focales y las entrevistas grupal e individual.
Se les aseguró el anonimato, sustituyendo sus nombres por códigos, y la confidencialidad, asegurándoles que la información generada sólo se utilizaría con fines académicos e investigativos. Y por último, se asegura que el proceso metodológico en esta investigación estuvo guiado por la veracidad en la información [15].
Resultados
Se presentan las principales estrategias de acceso a los alimentos empleadas en los hogares de estratos 1, 2 y 3, para salvaguardarse del hambre cuando hay bajos ingresos o desaprovisionamiento de alimentos, y son elegidas acorde a la gravedad de la situación de escasez de alimentos. El fiado en las tiendas de barrio Esta estrategia se utiliza masivamente en los hogares de estratos 1, 2 y 3 de Medellín, como primera alternativa cuando se presentan situaciones de crisis, y también es utilizada en hogares pobres crónicos, con esta estrategia acceden a los alimentos básicos. Esta es más utilizada en las comunas: 1 popular, 2 Santa Cruz, 3 Manrique, 5 Castilla, 6 Doce de Octubre, 8 Villahermosa, 10 La Candelaria y 13 San Javier.
''…cuando podemos, compramos lo que necesitamos en la tienda del barrio, porque ella nos facilita, cuando no tenemos con qué, nos fía'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 1 Popular, enero 25 de 2010). ''…nosotros tenemos un fiado, gracias a Dios nos fían porque si no, no tendríamos para comer'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 2 Santa Cruz, febrero 8 de 2010.
''Y otra cosa uno merca allá porque el señor le fía a uno'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 3 Manrique, febrero 10 de 2010.
''…pues vea, uno cuando no le alcanza, como lo conocen en la tienda, entonces uno va y fía'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 13 San Javier, marzo 1 de 2010. Algunos participantes de la comuna 4 Aranjuez, refirieron no fiar por temor a no tener con qué pagar, inclusive dijeron que preferían aguantar hambre, antes que tener que fiar en dichas condiciones. ''No, soy muy malita para fiar, porque si yo no tengo con qué responder no fio, y entonces aguanta uno y a veces no, yo me quedo calladita'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 4 Aranjuez, febrero 14 de 2010).
Otras personas dicen que mejor prestan dinero para comprar sus alimentos, antes que recurrir al fiado. ''…pues gracias a Dios yo no he prestado en la tienda, pues el padrino de mi hijo me ayuda cuando no tengo plata y me presta y cuando tengo voy y le pago y cuando él no está nos toca aguantar hambre y uno se preocupa porque hay un niño, yo de pronto me aguanto y hago cualquier cosa, pero hay un niño'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 5 Castilla, febrero 15 de 2010).
Otros participantes no fían hasta que no hayan pagado, en estas circunstancias prefieren implementar otro tipo de estrategias de ajuste alimentario o aguantar hambre. ''En una tiendita cerca del barrio, sí porque yo tengo setenta mil y merco allí y puedo fiar, pero en estos momentos no me atrevo a ir a fiarle porque le debo como 166 mil pesos entonces no puedo fiar, por eso toca comerse dos comiditas al día, desayunar y almorzar a las 12 m y comida 7 u 8 de la noche'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 2 Santa Cruz, febrero 8 de 2010).
Cuando obtienen algo de dinero prefieren pagar para seguir teniendo crédito, así aseguran el acceso a los alimentos a futuro. Intercambiar alimentos por trabajo Esta estrategia es menos utilizada que la anterior, su uso se evidenció en las comunas 1 Popular, 2 Santa Cruz, 3 Manrique, y 13 San Javier. Esta estrategia de mitigación solo se utiliza en situaciones de crisis para aminorar las consecuencias del bajo consumo y del hambre.
''…pues en mi casa, mi mamá cuida una viejita toda la semana y no le pagan sino que le dan cositas, plátanos y cosas así, y gracias a Dios que mi papá trabaja y papá hace un mercado cada 15 días en el supermercado que es más barato y lo que le regalan allá, que le dan arroz así'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 1 Popular, enero 25 de 2010). ''…yo me voy con los niños y le hago el almuerzo a una amiga, y me llevo al niño mayor y él hace aseo y me empaco la comida'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 3 Manrique, febrero 10 de 2010).
Reciclar alimentos de las canecas de basura Estrategia de mitigación a las que recurren algunos hogares de la comuna 1 Popular. Es poco utilizada, y solo lo hacen en situaciones de crisis extrema. ''…mi papá trabaja en oficios varios en una urbanización en Belén, entonces como a él le toca sacar la basura, entonces él pasa con la carreta y las señoras sacan las bolsas, entonces él mira en las bolsas antes de sacarlas al carro, se encuentra mucha comida buena'' (Mujer joven participante del Grupo focal Comuna 1 Popular, enero 25 de 2010).
El recorrido Esta estrategia consiste en el desplazamiento que realizan principalmente mujeres a plazas de abasto de alimentos, muchas veces a pie, a esperar que les den un mercado, o recoger de las canecas, alimentos aún en buen estado. Esta es utilizada en situaciones de extrema escasez de alimentos en los hogares de desplazados especialmente, aunque en los hogares de pobres crónicos también están recurriendo a esta estrategia para acceder a los alimentos. Esta ayuda se ha semi-institucionalizado por los comerciantes. Es una estrategia más utilizada en las comunas: 1 Popular, 2 Santa Cruz, 3 Manrique y 13 San Javier.
Algunos de los entrevistados relatan cómo realizan el recorrido, cuando no disponen de recursos económicos ni de alimentos, o como una forma de ajustar los alimentos en los hogares: ''Sí, en la Minorista o en una corporación que hay por allá en Guayabal, que es mucha la fila, pues uno tiene que ir a amanecer, pero le dan a uno un buen mercado, le dan legumbres, le dan carne, frutas'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 1 Popular, enero 25 de 2010). ''Yo hago recorrido en la Minorista los miércoles, porque realmente con lo que uno trabaja no alcanza para nada'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 3 Manrique, febrero 10 de 2010).
Otras mujeres relatan que optaron por esta estrategia porque no disponen de redes de solidaridad de familiares, que les ayuden en situaciones de crisis. ''…es que como yo no tengo ni papá, ni mamá, ni hermanos, uno no tiene para donde coger, pero yo en mi caso sí voy a la Minorista'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 2 Santa Cruz, febrero 8 de 2010).
Otras personas dicen que esta estrategia es buena alternativa para acceder a los alimentos, pero que no han podido volver por falta de pasajes para desplazarse hasta la Plaza Mayorista. ''Por ejemplo, en la Mayoritaria le dan a uno huesito, dan carne, y dan verdura y fruta, y allá es muy bueno porque el que tenga negocio que lo cerró el sábado, para el lunes ya todo está malito, y uno va y hay muchas cosas buenas, y primero yo iba; pero como ya no hay pasajes para ir''. (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 3 Manrique, febrero 10 de 2010).
La mayoría de las personas recurren a esta estrategia por la última, cuando no disponen de alimentos en sus hogares, y en ese momento, se han agotado otras estrategias. Cada 8 días, uno va y allá le dan comida, pues yo he ido con mi hermanito y con una vecina, pero cuando hay necesidad, que ya no hay nada, pero cuando uno tiene, "a qué va a ir? Mujer joven participante del Grupo focal Comuna 1 Popular, enero 25 de 2010.
Esta es una estrategia vergonzante para muchas personas, por eso solo las madres recurren a esta, porque deben alimentar a sus hijos; y cuando se presentan situaciones extremas de desaprovisionamiento de alimentos. ''Entonces yo ayer fui a hablar con los profesores y me dijeron que el muchachito le da pena, y yo le dije vamos para la Mayorista y sé que uno va y bastante comida que uno trae, y ya no voy porque no puedo cargar y yo le digo a él que nos vamos y él me dice mamita que pena'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 3 Manrique, febrero 10 de 2010).
Solidaridad de familiares, vecinos y amigos Esta ha sido una estrategia universal utilizada en diferentes épocas y lugares, que consiste en brindar ayuda a familiares y amigos cuando se encuentran en situaciones de crisis. Es más utilizada en nueve comunas: 2 Santa Cruz, 3 Manrique, 6 Doce de Octubre, 7 Robledo, 8 Villa Hermosa, 9 Buenos Aires, 13 San Javier, 15 Guayabal y 16 Belén.
Esta estrategia se presenta en varias modalidades, una es brindando alimentos básicos para que los preparen en los hogares, y la otra es invitar a comer en la casa a familiares, amigos o vecinos que están en situación de crisis. ''… pues como le digo yo, yo tengo una hija que el esposo ahora no está trabajando, entonces son ellos dos y los dos hijos, entonces se reparten, dos se van para la casa de ella y dos se van para la casa mía, hay que compartir con ellos la comida'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 16 Belén, marzo 14 de 2010) ''La semana pasada si estuvimos graves, nosotros sólo le dábamos a los niños, y al lado de mi casa hay una vecina que es muy buena persona, ella pues… más o menos sabe, ella nos pasa así una libra de arroz, papas, sandia o así cositas para los niños y de ahí comemos nosotras y ya con eso nos vamos bandeando'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 1 Popular, enero 25 de 2010).
Cuando están en situaciones de crisis mandan a los niños a la casa de los familiares, para que consuman allí las comidas principales.
''…cuando en mi casa están mal para pagar arriendo y servicios, entonces mando el niño para donde la mamita'' (Mujer joven participante del Grupo focal Comuna 2 Santa Cruz, febrero 8 de 2010).
Muchas de las personas en estas situaciones de crisis, con frecuencia, no tienen que pedir que les brinden alimentos, sino que los amigos y familiares identifican su situación y les llevan alimentos a sus hogares o los invitan a sus casas a que vayan a comer alguna de las comidas del día.
''Yo cuando amanezco sin nada que comer, le pido a mi Dios que durante el día aparezca alguien, y cuando menos pienso el celular me timbra y las amigas o las vecinas me dicen: ''vení que voy a hacer un sancochito'', y me pego para allá; y hay una amiga que me trae el desayunito, ella me trae los cuatro huevitos, las tres arepitas y el chocolate'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 2 Santa Cruz, febrero 8 de 2010).
''Las vecinas de por mi casa me dicen: ''le traje la ropa para el niño, le traje esto para la comida'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 8 Villa Hermosa, febrero 28 de 2010).
Cuando no les llevan alimentos o no los invitan, algunas de las personas en situaciones de crisis, piden ayuda o van a los hogares de familiares y amigos, para así disponer de un bocado de comida para saciar el hambre.
''Yo voy donde una amiga y le pido el favor que me regale, y saca cualquier cosa y me la da'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 3 Manrique, febrero 10 de 2010.)
''Pues ir de visita donde la tía, o voy y visito unas amigas donde uno sabe, que les dice: mátame un huevito con arepita'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 3 Manrique, febrero 10 de 2010).
Entre las familias se constituye una red de solidaridad, pues su proximidad geográfica hace que todos conozcan las situaciones de los demás, así entre todos ayudan al que está mal.
…yo digo que también depende como del círculo de la familia, por ejemplo particularmente mi familia, pues viven en 2 cuadras y a la otra cuadra vive otra abuela, otra tía, mis primos, entonces, que en mi casa no hay comida, entonces venga almuerce o me va a dar de tal cosa, entonces es también la solidaridad con la familia'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 6 Doce de Octubre, febrero 21 de 2010.).
Y aunque las familias no sean vecinas, se ayudan.
''…mi hermana vive en la comuna 13 y ella tiene 2 niños y vive en una casa de madera, y se ha visto muy afectada porque el esposo se quedó sin empleo, y hay situaciones en que yo le digo, yo misma le digo, ¿tiene la forma de venir? yo parto mi libra de arroz con usted, yo no sé, Dios es grande, Dios es maravilloso, y sabe qué dice ella: no, pero como se le ocurre, pero alguna cosa hacemos. Se ha visto mandando a los niños a estudiar con una aguapanela, sin saber si allá le van a dar el refrigerio, y eso a mí me angustia, porque yo no tengo la forma de hacerle algo, pero a veces Dios ha sido tan grande con nosotros que he podido colaborarle a ellos, pero para la alimentación porque no puedo decirle, ve, te ayudo para los servicios'' (Mujer joven participante del Grupo focal Comuna 6 Doce de Octubre, febrero 21 de 2010.).
Los mismos vecinos identifican a las familias que sólo comen una vez al día o que les ha tocado pasar de sol a sol sin consumir alimentos, para ayudarles.
''…por ejemplo, conozco por mi casa donde se han tenido que acostar sin tomarse una aguapanela por pena de ir donde la vecina y decir me falta esto y no tengo esto; uno si ve que hay familias que consumen lo que se les antoje, pero hay otras que no tienen para una aguapanela porque no tienen cómo conseguirlo, porque está el esposo desempleado y el hijo desempleado, y eso es lo que tenemos que ver, no sólo preocuparnos por nosotros si no también por el vecino, por la tía, por la hermana de uno'' (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 13 San Javier, marzo 1 de 2010.).
La asistencia alimentaria (pública o privada) Las familias en apuros buscan la ayuda del Estado o de instituciones de carácter privado que brindan asistencia alimentaria, en los diferentes programas que se desarrollan en las comunas populares y de bajo estrato socioeconómico.
Esta estrategia es utilizada principalmente en las comunas 1 Popular, 2 Santa Cruz, 3 Manrique, 4 Aranjuez, 5 Castilla, 6 Doce de Octubre, 8 Villa Hermosa, 13 San Javier, y 16 Belén.
"Yo tengo un niño y esta semana me visitó acción social y van a meter a los niños en MANA" (Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 8 Villa Hermosa, febrero 28 de 2010.)
…yo me acuerdo que hace muchos años en la capillita del frente donde vivo, junto a la plaza de mercado y en la capilla, los martes, iban a ayudarle al padre de la plaza y nosotros íbamos a la capilla y nos daban…(Mujer adulta participante del Grupo focal Comuna 3 Manrique, febrero 10 de 2010.)
A continuación se presenta una tabla resumen con las estrategias más utilizadas para acceder a los alimentos por comuna y estratos del estudio (tabla 3).
Discusión
Las situaciones apremiantes de bajos ingresos y bajo acceso a los alimentos obligan a las personas a implementar estrategias para acceder a los alimentos, algunas extremas y degradantes, como reciclar alimentos de las canecas de basura, y otras que, incluso, se vuelven cotidianas en los hogares como el fiado.
Las estrategias implementadas dependen de la gravedad de la situación de escasez de alimentos en los hogares.
De esta manera, en situaciones normales se implementan el fiado, la solidaridad de familiares, vecinos y amigos y la asistencia alimentaria, pública y privada, expresada en programas de complementación alimentaria como Restaurantes escolares y Buen comienzo; y entrega de alimentos, muy utilizado por la Iglesia. No obstante, el fiado y la solidaridad de familiares, vecinos y amigos permanecen de manera cotidiana en los hogares pobres, lo que varía cuando se presentan situaciones de crisis, es la cantidad y la frecuencia con la que se instauran. La asistencia alimentaria también permanece, pero no se incrementa en situaciones extremas de desaprovisionamiento de alimentos en los hogares. En situaciones extremas, en los hogares recurren a implementar a la vez, varias estrategias.
El recorrido, es una estrategia que emergió del fenómeno del desplazamiento, y que se ha extendido poco a poco a los hogares más pobres de la Ciudad; esta es considerada por Pino [17] como una forma de mendicidad, y definida como: ''trayecto que hace un grupo de personas por los barrios, plazas de mercado o el centro de la ciudad durante unas horas, en diferentes días de la semana, con la finalidad de conseguir, gratuitamente, alimentación'' [17]. Las estrategias establecidas en los hogares de todas las comunas son: el fiado, la solidaridad de familiares, vecinos y amigos, y la asistencia alimentaria, las cuales corresponden a las estrategias más usuales y son las más implementadas en los hogares de estrato 3.
La comuna 1 Popular, es la única donde se instaura la estrategia de reciclar alimentos de las canecas de basura.
Las estrategias que no son tan masivamente utilizadas y a las que recurren los hogares de estrato 1 y desplazados son el reciclaje de comida de canecas de basura, el recorrido y el intercambio de trabajo por alimentos.
Conclusión
Las estrategias instauradas en la Ciudad no dependen de la comuna o área geográfica en el que estén ubicados los hogares sino del estrato socioeconómico al que pertenecen.
Notas al pie
* Este artículo se elaboró con base en uno de los hallazgos de la investigación ''Prácticas, acceso y cambios alimentarios en la ciudad de Medellín 2010'' realizada por la Secretaría de Bienestar Social del Municipio de Medellín y la Universidad de Antioquia.
Referencias
1 Gracia M, Contreras J. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel; 2005. [ Links ]
2 Fischler C. El (h) omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama; 1995. p 96. [ Links ]
3 Hintze, S. Estrategias alimentarias de supervivencia (un estudio de caso en el Gran Buenos Aires). Buenos Aires: ceal; 1989. p. 32. [ Links ]
4 Aguirre P. Seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología alimentaria [Internet] [acceso 7 de enero de 2010]. Disponible en: http://www.suteba.org.ar/files/registros/8333.pdf. [ Links ]
5 Aguirre P. Los alimentos rendidores y el cuerpo de los pobres [Internet] [acceso 16 de mayo de 2011]. Argentina, Universidad Nacional de La Plata; 2005. Disponible en: http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/Los%20Alimentos%20Rendidores%20y%0cuerpo.pdf. [ Links ]
6 Bourdieu P. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus; 1998. [ Links ]
7 Aguayo V. El hambre oculta de niños y niñas con carencias de vitaminas y minerales [Internet] [acceso 9 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_hidden_hunger.html. [ Links ]
8 Sen A. Pobreza y hambruna: un ensayo sobre el derecho y la privación (Poverty and Famines: an essay of entitlement and deprivation). Claredon Press: Oxford; 1982. [ Links ]
9 Colombia, Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta Calidad de Vida de Medellín 2008. Medellín; 2008. [ Links ]
10 Medellincomovamos.org. Mesa de trabajo sobre pobreza y exclusión en Medellín [Internet] Medellín: Alcaldía de Medellín; 2007. [acceso 12 de julio de 2009]. Disponible en: http://medellincomovamos. org/bitcache/a589e3be87464b28e49cfcead7e53746c17fa73e?vid=665disposition=inlineop=view [ Links ]
11 Alcaldía de Medellín, Secretaría de Bienestar Social. Perfil Alimentario y Nutricional de Medellín 2010. Medellín: La Alcaldía; 2010. [ Links ]
12 Vallés M. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis; 1997. [ Links ]
13 Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 1998. [ Links ]
14 Muecke MA. Sobre la evaluación de las etnografías. En: Morse, J. (Ed) Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003. p. 218-243. [ Links ]
15 Korman H. The Focus Group Sensign. Dept. Of Sociology, SUNY at Stony Brook. New York; 1986. [ Links ]
16 Taylor SJ, Bogdan R. La observación participante. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós; 1998. Citados por: Peláez-Ballestas I, Burgos-Vargas R. La aproximación cualitativa en salud: una alternativa de investigación clínica de las enfermedades reumáticas. Reumatol Clin 2005; 1:166-174. [ Links ]
17 Pino Y. ''Muchos vivimos del recorrido''. Alimentación en el barrio La Cruz. [Tesis] Medellín: Universidad de Antioquia; 2010. [ Links ]