SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue89Comparative Children’s Reading Responses to Narrative and non-Narrative Nonfiction BooksAnalysis of Editorial Websites in Biographies of Women for Children and Young People author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Educación

Print version ISSN 0120-3916

Rev. colomb. educ.  no.89 Bogotá Sep./Dec. 2023  Epub Mar 08, 2024

https://doi.org/10.17227/rce.num89-17425 

Dossier

Biografías literarias gráficas como libros de no ficción. Poesía y memoria histórica dibujadas*

Graphic Literary Biographies as non-Fiction Books. Poetry and Historical Memory in Panels

Biografias literárias gráficas como livros de não-ficção. Poesia e memória histórica desenhadas

José Rovira-Collado** 
http://orcid.org/0000-0002-3491-8747

Sebastián Miras*** 
http://orcid.org/0000-0002-4259-3890

Francisco Antonio Martínez-Carratalá**** 
http://orcid.org/0000-0002-0587-5063

Eduard Baile-López***** 
http://orcid.org/0000-0001-7685-6487

** Universidad de Alicante, España. jrovira.collado@ua.es

*** Universidad de Alicante, España. sebastian.miras@ua.es

**** Universidad de Alicante, España. famc@gcloud.ua.es

***** Universidad de Alicante, España. ebaile@ua.es


Resumen

Las biografías literarias gráficas son cómics centrados en la vida y obra de autoras y autores de distintas etapas literarias. Como recuperación histórica, son textos de no ficción que incluyen referencias a las obras de sus protagonistas. En esta investigación nos centramos en las posibilidades didácticas de estas historietas para trabajar la literatura en distintos niveles educativos. Se presenta un listado de 25 ejemplos de biografías literarias gráficas en español, para posteriormente centrarnos en dos poetas víctimas de la guerra civil española, Federico García Lorca y Miguel Hernández, y estudiar dos biografías de cada uno. Se analiza la veracidad de los hechos narrados a través de la documentación recogida por los autores o por las fuentes históricas utilizadas. Se describen sus posibilidades educativas para trabajar la poesía al incluir múltiples referencias literarias. Además, se clasifican estas cuatro obras en relación con la ficcionalidad o no del texto y el dibujo de cada uno, como partes indivisibles del relato. Se muestran estas biografías como cómics de no ficción para trabajar la memoria histórica en la clase de lengua y literatura.

Palabras clave: cómic; biografía; memoria histórica; literatura española; alfabetización visual

Abstract

Graphic literary biographies are comics focused on the life and work of authors from different literary stages. As a historical recovery, they are non-fiction texts that include references to the works of their protagonists. In this research, we focus on the didactic possibilities of these comics to work on literature at different educational levels. We present a list of 25 examples of graphic literary biographies in Spanish to later focus on two poets who were victims of the Spanish Civil War, Federico García Lorca and Miguel Hernández, studying two biographies of each one. The veracity of the narrated facts is analyzed through the documentation collected by the authors or the historical sources used. We describe its educational possibilities for working with poetry by including multiple literary references. In addition, these four comics are classified by the fictionality or not of the text and the picture of each as indissoluble parts of the story. These biographies are shown as non-fiction comics to work on historical memory in literature and language class.

Keywords: cartoon/comic; biographies; historical memory; spanish literature; visual literacy

Resumo

As biografias literárias gráficas são histórias em quadrinhos focadas na vida e obra de autores de diferentes fases literárias. Como resgate histórico, estes são textos de não-ficção que incluem referências às obras de seus protagonistas. Neste artigo de pesquisa focamos nas possibilidades didáticas dessas histórias em quadrinhos para trabalhar a literatura em diferentes níveis de ensino. Desta forma, apresenta-se uma lista de 25 exemplos de biografias literárias gráficas em espanhol, para depois enfocar-nos em dois poetas vítimas da Guerra Civil Espanhola: Federico García Lorca e Miguel Hernández, estudando duas biografias de cada um. Analisa-se a veracidade dos fatos narrados por meio da documentação coletada pelos autores ou pelas fontes históricas utilizadas, descrevendo suas possibilidades educativas para o trabalho com a poesia ao incluir múltiplas referências literárias. Além disso, essas quatro obras são classificadas em relação à ficcionalida-de ou não do texto e do desenho de cada uma, como partes indivisíveis da história. Por fim, essas biografias são apresentadas como histórias em quadrinhos de não-ficção para trabalhar a memória histórica nas aulas de Lingua e Literatura.

Palavras-chave: quadrinhos; biografias; memória; literatura espanhola; alfabetização visual

Introducción

Entre los distintos géneros del cómic, las biografías literarias gráficas (Miras y Rovira-Collado, 2021) son una corriente que ha tenido un gran éxito en los últimos años en la producción española e hispanoamericana. Estas obras ilustran la vida de autoras y autores de nuestras literaturas, para mostrar la importancia de su experiencia vital en su creación artística (del Olmo, 2015; del Olmo-Ibáñez y López Vega, 2020). Además de reflejar los momentos históricos específicos, se recogen las relaciones con otras personas relevantes de su etapa, compañeros de generación artística y se muestran fragmentos de la obra literaria, así como múltiples intertextualidades. Estas biografías tienen un doble nivel de lectura, porque pueden servir para introducir al autor en una explicación docente, o pueden leerse desde un mayor conocimiento de la obra, ofreciendo una comprensión más completa de los distintos elementos que el guionista y el dibujante puedan incluir en su relato. Esta investigación analiza dichas biografías literarias gráficas como libros de no ficción, con el fin de presentar sus posibilidades didácticas para promover la lectura de los autores y autoras protagonistas, a la vez que en ocasiones se puedan utilizar frente al tradicional libro de texto (López-Viñas et al., 2022), junto con otros elementos audiovisuales (Gutiérrez Gil, 2020). Estas obras se alejan del modelo tradicional de enseñanza de la historia de la literatura y favorecen la educación literaria del lector. En esta ocasión nos centraremos en el periodo de la guerra civil española, una etapa que ha recibido gran atención por parte del cómic (Alary, 2016; Matly, 2018).

Concretamente se analizarán cuatro biografías de dos de los poetas más importantes de esta etapa, desaparecidos a causa de la guerra civil. Ellos son Federico García Lorca y Miguel Hernández, de los que ya se ha realizado alguna investigación previa desde la asociación Unicómic, las jornadas del cómic de la Universidad de Alicante (López y Rovira-Collado, 2021; Ortiz, 2019; Palomo, 2019; Rovira-Collado y Baile, 2022). Se analizan las biografías gráficas de Ian Gibson y Quique Palomo (Vida y muerte de Federico García Lorca. Ediciones B, 2018) y la de Ilu Ros (Federico. Ed. Lumen, 2021) para el granadino, y las de Román López Cabrera y Marina Armengol (Miguel Hernández, Piedra viva, Ed. Cascaborra, 2021) y Carles Esquembre (Las tres heridas de Miguel Hernández, Ed. Planeta, 2022) para el alicantino.

Se definen unos criterios de análisis del cómic (Groensteen, 1999) para posteriormente comprobar la calidad de la documentación y si los hechos narrados se ajustan a la biografía del poeta. También se analiza la presencia de su obra a lo largo del relato y la importancia de esta y otras intertextualidades en la construcción de la biografía. Se define un modelo de análisis para clasificar las obras según mayor o menor ficción tanto en texto como en ilustración. Se proponen actividades generales para las biografías gráficas literarias y ejemplos concretos con estas cuatro obras. Las biografías literarias gráficas son libros de no ficción que nos permiten aprender más sobre la literatura de una forma dinámica y atractiva para el alumnado de distintas etapas educativas.

Poesía y memoria en viñetas

Este tipo de novelas gráficas aporta elementos de reflexión en torno a la memoria histórica o memoria democrática en tanto que las vivencias de García Lorca y Hernández, así como sus visiones ideológicas progresistas que se filtran inevitablemente en sus respectivas obras literarias, se enmarcan en el contexto histórico de la Guerra Civil y de las consecuencias posteriores que aún hoy en día se perciben en el debate político español. Se trata, entonces, de ítems que conectan con el paradigma de la reconstitución histórica (Marimon y Lladó, 2021), ya que, mediante el relato biográfico, se implementa también una voluntad directa de narrar los hechos históricos coetáneos porque, precisamente, aquí la vida personal e íntima se imbrica de modo inequívoco en los sucesos coetáneos, y a la inversa.

En este aspecto se difiere del eje de la reconstrucción histórica, que remite a testimonios indirectos del hecho histórico, como, por ejemplo, podrían representar numerosos cómics superheroicos estadounidenses, especialmente por lo que se refiere al modelo de la editorial Marvel, que, para reforzar la construcción de personajes de psicología sólida, a menudo refleja la realidad contemporánea de los creadores. Por otro lado, también se diferencia del eje de la ficción histórica, que se puede ejemplificar a través de la saga de Las Aventuras de Astérix de René Goscinny y Albert Uderzo, obra por la cual se evocan épocas pasadas reales, pero al servicio consciente de una narración no del todo rigurosa, pese a que se intuye un trabajo de documentación, en favor de la parodia u otros mecanismos artísticos.

Aunque estas biografías son obras de no ficción, cabe ser prudente y no ver en ellas una fuente totalmente fidedigna para la historiografía sin más enjuiciamiento crítico (Gual Boronat, 2013). La memoria tiene que ver más con el relato que con el acontecimiento (Traverso, 2011), es decir, se trata de ítems con un cierto grado de presentismo y subjetividad, una conditio sine qua non del material ficcional en torno a la memoria, de acuerdo con García (2010). Estas biografías se mueven, esencialmente, en el plano de la consciencia y de la reivindicación, anteponiendo la ideología del autor de la biografía y de su protagonista (sin que consideremos peyorativo este término, por descontado) a la fría descripción del pasado, lo cual no es óbice para valorar que cuenten detrás con un enorme esfuerzo de documentación.

Así, fijándonos en el panorama editorial hispanohablante, en el cual se incrustan las obras que se analizarán más adelante, se podría remitir en mayor parte al paradigma de la memoria recreada (Ortega, 2018), esto es, la revisitación de hechos históricos a partir de diversas fuentes, tanto directas como indirectas, y con un grado de intervención autoral que, en todo caso, merecería calibrar individualmente, lo que remite, con cierta precaución de identificación terminológica, al periodismo cómic (Matos, 2017). En este sentido, quizá quepa mencionar a Los surcos del azar (2013) de Paco Roca como exponente paradigmático. Los otros modelos señalados por la crítica (Ortega, 2018) serían: la memoria paterna directa, que, como en el caso de Un largo silencio (1998) de Miguel Gallardo, reproduce externamente el testimonio del progenitor del autor; y la memoria ficcionada en primera persona, como se da en El arte de volar (2009) de Antonio Altarriba y Kim, obra en la cual el narrador, en este caso el guionista Altarriba, asume la voz del padre como si fuera la propia.

Ahondando en esta idea de la memoria en relación con un pasado que persiste en el debate público, añadamos que estas biografías gráficas nos facultan también para enlazar con las pautas de la postmemoria (Hirsch, 2012), cuyo referente canónico en el medio del cómic es Maus: A Survivor's Tale de Art Spiegelman (1991 para la primera edición completa). Este es un modelo de lucha contra el olvido a través de la recuperación de los testimonios de los que han visto negada su voz ante los altavoces de los medios de comunicación y de los relatos oficiales e, incluso, oficialistas. Se trata, pues, de obras por las cuales se implementa una dimensión pedagógica que, siguiendo la estela de las reflexiones de Primo Levi (1999), reconvierta el trauma en lección para el presente y el futuro (Davies y Rifkin, 2009), y que busque, por tanto, confrontar la damnatio memoriae a la cual se verían abocados dichos testimonios (estas vidas ejemplares, si se nos permite la resignificación del término) de no mediar la transmisión de creadores posteriores.

Por todo ello, cabe valorar que el cómic, gracias a su lenguaje interdisciplinario y multimodal, ofrece numerosas líneas de fuga para huir de representaciones estereotipadas del hecho histórico que permeabiliza las semblanzas personales que aquí querríamos comentar. Por ello, no es extraño observar el crecimiento progresivo de esta temática de la memoria histórica en el catálogo editorial en español, así como la importante atención académica que ha suscitado (entre otros, Alary y Matly, 2020; Fernández de Arriba, 2015; 2018; Freán y Merlo-Morat, 2020; Suau Pujadas, 2021; Touton et al., 2021), lo cual establece una masa crítica paralela a la que ya se viene desarrollando en torno a la literatura (Cruz Suárez y González Martín, 2013; Lauge Hansen y Cruz Suárez, 2012).

En esta línea, si aceptamos que la vía según la cual el lector procesa la información es determinada por el medio comunicativo y artístico a través del cual se accede (Sousanis, 2015), consideramos que la remisión de la historieta al principio de la solidaridad icónica (Groensteen, 1999; 2006), un paradigma de descodificación fundamentado en la inferencia intuitiva (Ahmed, 2016; Yus, 1997), otorga a dicho lector un margen interpretativo (intentio lectoris) que dialoga con la voluntad del creador (intentio auctoris), de forma muy sugerente para con el refuerzo de su capacitación hermenéutica.

Por último, destacamos que hemos centrado nuestra atención en autores de poesía. Aunque también trabajaron el teatro y Lorca es autor de alguna de las tragedias más importantes del teatro español del siglo XX, en ambas biografías aparece la creación poética de forma constante. No podemos definir estos cómics como poesía gráfica porque esta se centra en ilustrar versos concretos y son creaciones mucho más ficcionales (Pons, 2019). El uso de la poesía en estas biografías estaría más cercano a las adaptaciones en cómic de textos literarios (Baile, 2019), pero abriendo diversas opciones al utilizar el texto, que se puede citar literalmente o plasmar a través de metáforas en el dibujo. Aquí es muy interesante cómo trabajan estos cómics la poesía (Bennet, 2014) para acercarnos a la vida de los protagonistas.

Metodología

Historietas de no ficción

Las narrativas gráficas de no ficción se han convertido en un género en auge y han permitido el acercamiento a una gran diversidad de temáticas y formatos. Como señalaba Aldama (2019), este tipo de narrativas gráficas aproxima a sus lectores de forma crítica a eventos históricos que han quedado al margen e intentan humanizar aquellos aspectos que sistemáticamente se han dejado a pie de página en la historia. A partir de este tipo de obras, el lector se adentra en el conocimiento histórico desde un punto de vista subjetivo en sus narrativas y humaniza el conflicto vivido en diferentes momentos de la historia. Dentro de las diferentes temáticas que se reflejan en los cómics de no ficción, Irwin (2014) apuntaba en su análisis bibliográfico que estas reflejaban aspectos históricos, científicos, periodísticos o educativos, entre otros.

Esta aproximación desde el cómic y la novela gráfica acerca a temáticas variadas y muestra un potencial educativo mediante la invitación a sus lectores para adentrarse en contenidos que se apoyan en el lenguaje gráfico, como apuntan Kersten-Parrish y Dallacqua (2018), y amplían la experiencia estética.

En este sentido, se debe tomar en consideración estas obras como textos multimodales (Cohn, 2013; Jacobs, 2013) en los que, como señalaba Bateman (2014), uno de sus elementos distintivos reside en la construcción en "microescala" de la narrativa visual en la que cada situación de la narrativa es trasladada en la conjunción verbo-icónica. Pese a ser una distinción restrictiva, que dejaría de lado a los cómics silentes (Beronä, 2008; Postema, 2017), permite la reflexión sobre cómo diferenciar entre narrativas gráficas ficcionales y no ficcionales en la que dos códigos (semiótico y semántico) muestran una relación de interdependencia. Como indica Bush (2022), esta distinción literaria entre ficción y no ficción en diferentes tipos de narrativas "is deeply engrained in our literary consciousness, in our library organization, in our educational curricula" (p. 165) ("está profundamente arraigado en nuestra conciencia literaria, en nuestra organización bibliotecaria, en nuestros currículos educativos". Traducción de los autores).

Esta problemática en su diferenciación podría contemplarse a partir de la representación de un eje continuo en el que estableceríamos dos polos diferenciados: desde narrativas que reflejan hechos históricos o de no ficción hasta el opuesto en el que los hechos representados son puramente ficcionales.

A partir de esta representación, a medida que estas narrativas modulan su grado ficcional, la siguiente pregunta sería dónde se encuentra el límite en el grado que se acepta para diferenciar un contenido ficcional de otro que no lo es. En el caso de las narrativas gráficas es más compleja aún esta diferenciación al confluir dos códigos en la construcción de su significado narrativo: semiótico y semántico. En una modelización de un sistema de coordenadas, se ubicaría en un eje el texto (x) y en otro la imagen (Y) en el que se establecerían cuatro cuadrantes diferenciados dependiendo del grado de ficcionalidad (completamente ficcional en un extremo y de no ficcional en el opuesto) a partir del que se obtendrían diferentes opciones. En el primer cuadrante (parte superior derecha), se encontrarían aquellas obras cuyo texto e imagen fueran completamente ficcionales, como podría ser el ejemplo de narrativas gráficas fantásticas o de viajes estelares. En el segundo (parte superior izquierda), se encontrarían aquellas narrativas cuyos textos fueran no ficcionales, pero su representación optase por una traslación de los acontecimientos alejada de la representación real, como podría ser la citada Maus: A survivor's tale, donde los protagonistas del holocausto nazi son dibujados como gatos y ratones. En el tercero (parte inferior izquierda) se encontraría el opuesto con textos e ilustraciones no ficcionales en los que la documentación y la traslación de los hechos se inspira en la realidad, aquí podrían citarse diferentes trabajos de cómic de documentación periodística de Joe Sacco. En el cuarto cuadrante (parte inferior derecha), se encontrarían aquellas historias ficcionales que son representadas en un contexto histórico con base documental en su traslación icónica como, por ejemplo, Todo bajo el sol (2021) de la Premio Nacional de Cómic 2018 Ana Penyas, en el que además emplea la transferencia fotográfica para aportar un mayor realismo al contexto y personajes de la época representada.

Por último, la tercera dimensión de nuestro análisis sería la recepción del lector para ver cuándo se activarían sus conocimientos y saberes previos (intertextuales y culturales) en el reconocimiento de los hechos representados. Estas biografías gráficas cuentan con una enorme carga intertextual sobre la obra y movimiento literario del autor trabajado. Esta diferenciación en distintas dimensiones también redunda en la dificultad de graduar el nivel de ficcionalidad en una narrativa gráfica y cuya categorización estaría determinada por factores subjetivos e inclusive por intereses de promoción editorial o fines educativos.

En esta representación también se puede indicar que las narrativas gráficas construyen su significado narrativo a través de la materialidad como libros-objeto: ya sea desde el álbum (Tabernero-Sala, 2019) o el cómic (del Rey-Cabero, 2021). Además, como textos multimodales, el estilo de los dibujos también influye en esa representación no ficcional y se pueden diferenciar, siguiendo a Painter et al. (2013) y Cañamares-Torrijos (2021), entre minimalistas, genéricos y naturalistas dependiendo del grado de representación de realismo que presenten las ilustraciones las cuales provocarán diferentes grados de implicación en el lector.

Análisis del contenido de cuatro biografías gráficas literarias

Después de realizar una selección de veinticinco ejemplos de estas obras, se procederá a un análisis comparativo y descriptivo de cuatro de ellas, dos sobre Federico García Lorca y dos sobre Miguel Hernández, que nos permitirán profundizar en los aspectos de no ficcionalidad e intertextualidad de estos relatos.

Para el análisis partimos de los criterios de selección de cómic y álbum ilustrado de Unicómic (Rovira-Collado, 2017) que se centran en los siguientes aspectos: autoría (guion y dibujo), género, elementos materiales, construcción narrativa, ilustraciones y viñetas, lenguaje y representación, paratextos, posibilidades didácticas, público objetivo y valoración artística y literaria.

Para concretar este análisis en las cuatro biografías citadas, se aplicarán estos criterios utilizados con anterioridad (Miras y Rovira-Collado, 2021).

  • » Fecha de publicación, editorial, edición original o traducción

  • » Personas encargadas de la adaptación (guion y dibujo)

  • » Vida del/la protagonista. Hechos significativos y relevancia en su etapa o generación literaria

  • » Generación, origen o etapa del/la protagonista

  • » Género/s literario/s principal/es del/la protagonista

  • » Tipo de biografía, estructura de la narración

  • » Presencia de la obra literaria del/la protagonista y referencias intertextuales

  • » Tipo y uso de la ilustración. Formato

  • » Información complementaria y fuentes utilizadas

  • » Análisis personal y explotación didáctica

Sobre estos criterios nos centramos en las siguientes ideas: son de las más recientes (son todavía de fácil acceso), de dos poetas principales desaparecidos durante la Guerra Civil. Además, nos ofrecen diferencias respecto a la ficcionalidad de texto e imagen, eje de nuestro análisis y nos permiten distintas aproximaciones didácticas.

Para finalizar nuestro análisis, se concreta el sistema de coordenadas previamente descrito para situar el texto y la imagen de estas obras en relación con su ficcionalidad o no. Después se realiza una breve propuesta didáctica y una reflexión sobre la utilidad de estas obras en el aula de literatura.

Resultados

Veinticinco biografías literarias gráficas en español

Como primera aportación de esta investigación, queremos ofrecer una selección de las principales biografías gráficas publicadas en los últimos años sobre autoras y autores de las literaturas españolas e hispanoamericanas.

Cada una de estas obras nos ofrece una semblanza biográfica de la figura protagonista, su etapa histórica, pero sobre todo su producción artística, con diversas intertextualidades entre su obra literaria y otros personajes de su movimiento o época. Podemos identificar múltiples similitudes en la concepción y objetivos de todas ellas, como libros de no ficción que quieren acercarnos a una figura literaria; sin embargo, también hay diferencias en el tratamiento de la información, la extensión o la profundidad de las referencias literarias, por lo que el uso didáctico no siempre será el mismo, aunque la mayoría son apropiadas para alumnado adolescente, en los últimos cursos de Educación Secundaria en España (López-Viñas et al., 2022), que puede estudiar a estos autores a través de la lectura de estas biografías gráficas literarias.

Aunque podemos encontrar otras obras centradas en la vida de estas u otras figuras de las literaturas en español, recogidas en precedentes investigaciones, hemos querido ajustar el número a veinticinco referencias para poder ofrecer un listado operativo, y donde la mayoría todavía se consigue en el mercado. Para su clasificación hemos optado por seguir el orden alfabético del apellido del autor o autora homenajeado en estos cómics. Son veinticinco novelas gráficas, pero hay varios protagonistas repetidos. En este caso se clasifican por fecha de publicación. Se han destacado en la tabla 1 las cuatro obras analizadas (7, 9, 15 y 16).

Tabla 1  Biografías gráficas literarias  

Autor/a literario/a Título de la biografía gráfica literaria
1. Borges, Jorge Luis Pantoja, Óscar (guion) y Castell, Nicolás (dibujo). (2017). Borges: el laberinto infinito. Rey Naranjo Editores
2. Cervantes, Miguel de Gol (Gómez Andrea, Miguel). (2015). Cervantes. La Ensoñación del Genio. Dibbuks
3. Cortázar, Julio Marchamalo, Jesús (guion) y Torices, Marc (dibujo). (2017). Cortázar. Nórdica
4. García Lorca, Federico (A) Hernández, Carlos (dibujo) y El Torres (guion) (2011). La huella de Lorca. Norma Editorial
5. García Lorca, Federico (B) Bonet, Enrique (2015). La araña del olvido. Astiberri
6. García Lorca, Federico (C) Esquembre, Carles (2016). Lorca, un poeta en Nueva York. Panini España
7. García Lorca, Federico (D) Gibson, Ian (guion) y Palomo, Quique (dibujo). (2018). Vida y muerte de Federico García Lorca. Ediciones B
8. García Lorca, Federico (E) Martín Segarra, Susana (2019). Residencia de Estudiantes. Bruguera-Penguin Random House
9. García Lorca, Federico (F) Ros, Ilu (2021). Federico. Lumen
10. García Lorca, Federico, Dalí, Salvador, de Unamuno, Miguel, Buñuel, Luis y Bello, Pepín Javierre (guion) y Cabrera, Juanfran (dibujo). (2014). Los caballeros de la orden de Toledo. Arian Ediciones. Cada capítulo, dedicado a un personaje, fue liberado por los autores durante el confinamiento de 2020 y están disponibles en http://laordendetoledo.blogspot.com.es/
11. García Márquez, Gabriel Pantoja, Óscar (guion), Bustos, Miguel, Córdoba, Tatiana Camargo Rojas, Felipe y Naranjo Morales, Julián David (dibujo). (2013). Gabo, memorias de una vida mágica. Sinsentido. Rey Naranjo Editores
12. Hernández, Miguel (A) Navarro, Pedro F. (guion) y Díez, Miguel Ángel (dibujo). (2010). Me llamo barro. Ed. De Ponent
13. Hernández, Miguel (B) López Cabrera, Román (guion y dibujo) (2013). La Fontana Eterna. Concejalía de Cultura, Ayuntamiento de Orihuela
14. Hernández, Miguel (C) Pereira, Ramón (guion) y Boldú, Ramón (dibujo). (2017). La Voz que no cesa. Astiberri (EDT, 2013 1a Edición)
15. Hernández, Miguel (D) López Cabrera, Román (guion y dibujo) y Armengol Más, Marina (color). (2021). Miguel Hernández, Piedra viva, Cascaborra
16. Hernández, Miguel (E) Esquembre, Carles (2022). Las tres heridas de Miguel Hernández, Planeta
17. Machado, Antonio Gibson, Ian (guion) y Palomo, Quique (dibujo). (2019). Ligero de equipaje. Vida de Antonio Machado. Ediciones B
18. Machado, Antonio, García Lorca, Federico, Hernández, Miguel, Jiménez, Juan Ramón Gibson, Ian (guion) y Palomo, Quique (dibujo). (2022). Cuatro poetas en guerra, Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez. Planeta.
19. Neruda, Pablo Pantoja, Óscar (guion) y Millán Esteban (dibujo). (2022). Neruda. Lluvia, montaña y fuego. Rey Naranjo Editores
20. Pardo Bazán, Emilia Palmer, Alicia (guion) y Hanczyc, Weronika (dibujo). (2021). Emilia Pardo Bazán. Cascaborra.
21. Pardo Bazán, Emilia Fernández Etreros, Carmen (guion) y Lauzán Falcón, Alen (dibujo). (2021). Emilia. De la Oscuridad a la luz. Oberon.
22. Pérez Galdós, Benito El Torres (guion) y Belmonte, Alberto (dibujo). (2020). Galdós y la Miseria. Nuevo nueve
23. Pérez Galdós, Benito Fernández Etreros, Carmen (guion) y Menéndez Quirós, Guillermo (dibujo). (2020). Galdós, un escritor en Madrid. Oberon
24. Rulfo, Juan Pantoja, Óscar (guion) y Camargo, Felipe (dibujo). (2017). Rulfo. Una vida gráfica. Rey Naranjo editores, Bogotá 2015, Madrid 2017
25. Valle Inclán, Ramón María del López Poy, Manolo (guion) y de Orbe, Kepa (dibujo). (2021). Valle-Inclán. Cascaborra

Fuente: elaboración propia.

Según la fecha de publicación, la primera biografía de este listado fue Me llamo barro, dedicada al poeta alicantino Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento en el 2010. El año siguiente encontramos La huella de Lorca (Norma Editorial, 2011), para confirmar que ambos poetas son los que mayor interés han despertado en las biografías gráficas de autores españoles. Las últimas han sido Neruda. Lluvia, montaña y fuego, publicada en Colombia y Cuatro poetas en guerra de la editorial Planeta, ambas de finales de 2022. Si nos fijamos en el periodo histórico de cada autor, Cervantes. La Ensoñación del Genio, sería la más lejana, mientras que Gabo, memorias de una vida mágica se publicó un año antes de la muerte de García Márquez en el 2014.

Aunque seguramente existen otros ejemplos publicados en América Latina, solo hemos incluido cinco obras dedicadas a sus literaturas, todos nombres indiscutibles de la literatura del siglo xx, cuatro publicados en Bogotá: Gabo, memorias de una vida mágica; Rulfo. Una vida gráfica; Borges: el laberinto infinito; Neruda. Lluvia, montaña y fuego; y uno en Madrid, Cortázar. Respecto a figuras recurrentes, tienen dos biografías Benito Pérez Galdós (2020) y Emilia Pardo Bazán (2021), publicadas en el centenario de su muerte, esto señala que las efemérides son muchas veces el motivo para publicar estos cómics, destacando otra vez, junto al homenaje, su interés didáctico. Federico García Lorca y Miguel Hernández son los autores más dibujados, con siete y cinco biografías respectivamente. Por este motivo y la presencia de la poesía y la memoria histórica en sus páginas, realizaremos el análisis de dos biografías de cada uno. Entre ellas, La araña del olvido (2015), con un completo prólogo del investigador Juan Mata, es más una investigación sobre la muerte de Lorca, uno de los episodios centrales de la Guerra Civil. Por desgracia, Emilia Pardo Bazán, figura indiscutible del naturalismo en España, es la única mujer con dos biografías gráficas destacadas, aunque en las conclusiones citaremos otros dos cómics relacionados con escritoras. Se diferencia la labor de guion y dibujo cuando son dos personas distintas, pero se omite si la biografía es de autoría única. Aunque sigue habiendo más hombres, últimamente encontramos mayor participación de mujeres, como Susana Martín o Ilu Ros, entre otras. Óscar Pantoja es el guionista más prolífico, trabajando con múltiples dibujantes es el responsable de las cuatro biografías de literatura hispanoamericana publicadas por Rey Naranjo. Ian Gibson, como guionista y Quique Palomo como dibujante son el dúo creativo más estable y con mayor éxito, con tres biografías en este listado. A continuación, procedemos al análisis descriptivo de las cuatro obras seleccionadas.

Vida y muerte de Federico García Lorca, de Ian Gibson y Quique Palomo

El ilustrador Quique Palomo se une al hispanista Ian Gibson en esta biografía gráfica publicada en el 2018 por Ediciones B. Estamos ante una obra que adapta la biografía en dos volúmenes que Gibson publicó en el año 1998 con un título similar, Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca. La dupla Gibson y Palomo publicaron Ligero de equipaje: vida de Antonio Machado, también de Ediciones B, en el 2019, y Cuatro poetas en guerra, publicada en 2022 (Planeta), siempre partiendo de monografías previas de Gibson.

Para comenzar, cabe destacar que la participación de Ian Gibson en esta biografía gráfica supone una garantía en cuanto a la veracidad de los hechos representados. Así, esta emplea una temporalidad lineal desde la infancia de García Lorca en Fuente Vaqueros, su primera adolescencia en Granada, su partida hacia Madrid para instalarse en la Residencia de Estudiantes, el viaje a Estados Unidos y Cuba, y el trágico desenlace poco después del golpe de Estado del 36. La obra, que casi en su totalidad se presenta en bitono, celeste y negro, si bien no muestra ninguna división en capítulos en sentido estricto, secciona la narración utilizando la página sencilla con una única ilustración y un breve texto que indica el escenario de los sucesos que se narran a continuación: infancia en la Vega de Granada, Granada, Madrid, Nueva York y Cuba y La República.

La disposición de las viñetas adopta un formato más bien sobrio, empleando por lo general de 5 a 9 cuadros por página. Si bien nos encontramos con una disposición clásica de los elementos narrativos del cómic, los autores introducen fotografías de la época en algunos cuadros, integrando así escenas completamente realistas a la narración gráfica. Además, se destacan los momentos finales de la vida del poeta, cuando fue fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936. Para acentuar la solemnidad del hecho, los autores utilizan una ilustración en negro sobre blanco, con elementos cada vez más pequeños, a página sencilla. La última página retoma el bitono, con una significativa imagen del olivo donde acaba la vida de Lorca, acompañada de unos versos del poema "Cigarra", perteneciente a la época de juventud del poeta: "Y mi sangre sobre el campo/sea rosado y dulce limo/donde claven sus azadas/los cansados campesinos".

La biografía gráfica que firman Gibson y Palomo distribuye con equidad la importancia de los momentos vitales de García Lorca. La influencia musical que recibe de parte de su familia; el ambiente poético estimulado en el joven poeta por las lecturas de su madre; el sugerente magisterio de algunos profesores granadinos -Domínguez Berrueta, de forma eminente-; las significativas relaciones que entabla en la Residencia de Estudiantes de Madrid; la amistad con Manuel de Falla; los primeros estrenos teatrales con el protagonismo de La Argentinita y de Margarita Xirgu; el decisivo viaje a Nueva York y Cuba; la experiencia formativa y comprometida que fue La Barraca, y con no menor trascendencia, aparece en estas páginas la homosexualidad como tema fundamental en la vida y obra del poeta.

El itinerario que propone Vida y muerte de Federico García Lorca es, como apuntábamos, profundamente informativo, equilibrado, objetivo, pero no por eso el pathos que transmite es menos provocador en el lector. Encontramos múltiples intertextualidades a su obra, lo que nos permite una adecuada aproximación didáctica (López-Viñas y Rovira-Collado, 2021), pero no tanto a los textos como a los títulos de las distintas obras de Lorca.

No incluye ni introducción ni aparato crítico, con referencias que confirmen la veracidad de lo narrado. En este caso, la biografía de Gibson es fuente más que suficiente.

Federico, de Ilu Ros

Con el título Federico, la editorial Lumen publicó en el año 2021 otra biografía gráfica sobre el poeta granadino. La autora global de esta obra (guion e ilustraciones) es la dibujante murciana Ilu Ros, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, que había publicado con anterioridad Hey Sku, I'm on my way: A book about Influential Women (2018) y Cosas nuestras (2020). Esta biografía ha recibido grandes elogios por parte de la crítica y ha tenido un gran éxito a nivel editorial, logros que justifican una nueva incursión en el universo lorquiano con la reciente publicación de Una trilogía rural (2022) donde Ilu Ros se ocupa de tres dramas de García Lorca: Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.

Federico, es sin dudas una obra ambiciosa, tanto por la extensión del recorrido que Ilu Ros nos propone -casi 350 páginas-, como por la apuesta estética de la ilustradora, que no se limita a representar de modo objetivo los episodios y paisajes de la vida del poeta, sino que, dentro de un estilo figurativo, utiliza en muchas ocasiones la ilustración para distorsionar la verosimilitud de la escena representada. En este sentido, Ros introduce elementos expresionistas que favorecen la metaforización de lo sucedido y consiguen inscribir la subjetividad de la autora en la obra.

El empleo que hace Ros de la ilustración a lo largo de la biografía es ciertamente diverso. Se utiliza la doble página en repetidas ocasiones -cabe destacar la representación de los integrantes de la Generación del 27 presentes en Sevilla, en ocasión del tricentenario del nacimiento de Góngora-; un formato de viñetas para retratar algunos parlamentos de importancia histórica -el discurso de Primo de Rivera en septiembre de 1923-; conversaciones entre miembros de la familia, o incluso representar a Lorca cuando la autora recupera entrevistas realizadas al poeta; la página sencilla acompaña en ocasiones a fragmentos de su obra poética, o sus cartas personales.

La biografía comienza, tras una introducción de la autora, con una cita del poeta, perteneciente a una carta que con 21 años envió a sus padres desde Madrid. El fragmento reproducido al comienzo de la obra dice: "Yo he nacido poeta y artista como el que nace cojo, como el que nace ciego, como el que nace guapo". Hay entonces una intención expresa de reflejar en la biografía la profunda vocación artística que impulsó a Lorca. La estructura que organiza el recorrido planteado por Ros está dividida, sirviéndose de la terminología teatral, en actos y cuadros, además de contar con preludio, prólogo, interludio y epílogo.

Federico incluye tres anexos relativos a la documentación utilizada por la autora para la elaboración de la biografía. En primer lugar, cuenta con una amplia bibliografía, de carácter general, donde figuran tanto las obras del poeta como diferentes estudios acerca de su producción y otras biografías. También se detalla la procedencia de los textos utilizados a lo largo de la biografía, cartas, poemas, entrevistas y fragmentos de obras teatrales. Por último, bajo el título "Fuentes utilizadas", Ilu Ros detalla el origen de anécdotas y episodios de la vida de García Lorca.

La información complementaria aportada por la autora resulta de gran ayuda para situar las obras y correspondencia, además de certificar el esfuerzo documental que ha permitido a Ilu Ros elaborar un trabajo por otro lado muy sugerente, y apropiado para acercar la obra y vida del poeta y dramaturgo granadino a los lectores en formación.

Miguel Hernández, Piedra Viva, de Román López Cabrera y Marina Armengol

Podemos decir que el curso académico 2021-2022 ha sido otro año hernandiano, sobre todo para la narrativa gráfica, con dos grandes biografías gráficas que nos muestran distintas formas de acercarnos a una misma trayectoria vital, truncada también por la guerra civil española. Comenzamos con Miguel Hernández, Piedra Viva (2021), con Román López Cabrera como autor global y colores de Marina Armengol, que también aparece mencionada en la portada. López Cabrera ya había realizado una aproximación personal al poeta en el 2013, titulada Miguel Hernández. La Fontana Eterna, publicada por el Ayuntamiento de Orihuela con el objetivo de acercar su poesía a lectores juveniles, al relacionar su biografía con la sociedad del 2010 (Ortiz, 2019).

Esta obra está dentro de la colección "Biografías en viñetas", un interesante proyecto de la editorial Cascaborra, con múltiples homenajes a personajes de la historia española, desde muy distintas perspectivas. En nuestro listado también encontramos Emilia Pardo Bazán y Valle-Inclán.

Al igual que las anteriores biografías analizadas, se realiza un completo recorrido histórico por la vida del autor, desde su infancia en Orihuela; el abandono del Colegio de Santo Domingo; la formación literaria y la influencia de distintas personas en esta; sus estancias en Madrid; Lorca, Aleixandre, Neruda y otros autores que influyeron en su poesía; Josefina Manresa; la Guerra Civil y su desdichada muerte en la cárcel de Alicante.

De las cuatro obras que hemos seleccionado es la que tiene un dibujo menos figurativo, con la reproducción casi exacta de muchas fotografías del poeta y de episodios concretos. Es también la que tiene un mayor colorido, gracias a la labor de Armengol, que confiere a la historia mayor sensación de realidad, frente a los otros ejemplos trabajados.

Además, es la biografía que más textos poéticos reproduce, demostrando que Román López Cabrera tiene una gran pasión por el poeta oriolano (Rovira-Collado y Baile, 2022). En el contenido extra incluido al final de la edición recoge casi cuarenta notas, con referencia concreta de página y viñeta, señalando los versos, cartas o fotos que se reproducen fielmente en cada momento. También es el texto que presenta mayor aparato crítico con casi sesenta referencias, tanto obras del poeta como estudios críticos. Pero, sobre todo, recoge como peritextos un prólogo y dos epílogos. Tres de los principales críticos hernandianos, José Luis Ferris, principal experto de su biografía, Aitor Larrabide, presidente de su fundación, y José Carlos Rovira Soler, catedrático de literatura y recopilador de sus primeras obras completas, rubrican la calidad de esta biografía. En palabras de este último: "Episodios en los que se sitúan fragmentos de poemas que se convierten en un elemento intenso del relato, como si en ellos se quisiera condensar una vida que fue poesía en autorreferencia continua de sí misma y del autor" (2021, p. 114).

Las tres heridas de Miguel Hernández, de Carles Esquembre

Con esta última biografía nos encontramos posiblemente con la obra más sugerente y con mayor intencionalidad estética. Carles Esquembre nos propone una biografía distinta, partiendo de un conocido poema del Cancionero y romancero de ausencias, última obra del poeta:

Llegó con tres heridas:

la del amor,

la de la muerte,

la de la vida.

Con estas tres ideas se articulan los tres capítulos de la obra: "La de la vida, 1925-1930"; "La del amor, 1930-1935"; y "La de la muerte 1935-1939", para ofrecernos un homenaje temático de la vida y la obra de Miguel Hernández.

Esquembre ya había realizado otra biografía gráfica, en este caso sobre el autor anterior, Lorca, un poeta en Nueva York publicada en el 2016 por Panini España y centrada exclusivamente en un episodio crucial en la vida del poeta granadino (Palomo, 2018). También había ilustrado el proyecto del guionista Pablo Durá La Brigada Lincoln en el 2018, otro cómic de no ficción que homenajea a los voluntarios norteamericanos que participaron en la guerra civil española para defender a la República. Aunque el dibujo es también muy realista, el uso exclusivo del blanco y negro, como también hizo en la obra sobre Lorca, nos ofrece una aproximación muy personal. Además, encontramos a lo largo de toda la obra ilustraciones mucho más ficcionales, como el principio, con ocho páginas sin texto que reproducen el nacimiento de un renacuajo hasta llegar a los campos de Orihuela. También hay episodios oníricos como cuando en las páginas 32-34 se homenajea a las "Nanas de la cebolla", otros versos centrales de Hernández, a los que volveremos más adelante. Son aproximaciones espectaculares, pero que en ocasiones necesitan de un mayor conocimiento de la vida y obra del poeta para interpretar de forma correcta cada intertextualidad sugerida por Carles Esquembre. El epílogo nos narra un episodio menos fidedigno, seguramente imaginación del autor, cuando Rafael Alberti y María Teresa León se arrepienten de su distanciamiento con el poeta, cuando van a salir de España en avión el 6 de marzo de 1939 junto con otros representantes republicanos. Esquembre concluye:

Mientras tanto, Miguel Hernández sufrirá las heridas de las cárceles, los abandonos, las pérdidas y continuará con la escritura del Cancionero y romancero de ausencias. Una muerte, la suya, que se avecina, y unos versos que cierran su vida: "Pero hay un rayo de sol en la lucha / que siempre deja la sombra vencida". (p. 149)

En los extras se recogen algunos bocetos y páginas eliminadas, como una recreación de Esquembre del famoso retrato de Antonio Buero Vallejo de Miguel Hernández. No aparece aparato crítico, pero nos consta que la labor de documentación ha sido enorme, como bien reconoce la profesora Carmen Alemany Bay, autora del prólogo y máxima especialista también en la obra de Hernández. Esta catedrática de literatura aparece en la portada como referencia de autoridad, para confirmar la veracidad de esta biografía. En este sentido, podemos comparar la falta de inclusión de documentación bibliográfica como lo que sucede con la obra de Gibson. La presencia en la portada de ambos especialistas valida toda la información recogida sobre la vida de ambos poetas.

Comparación de las cuatro biografías respecto al uso de la ficción en la obra

Una vez analizadas estas cuatro obras como ejemplos paradigmáticos de las biografías gráficas literarias, centradas en dos poetas fundamentales del siglo XX, y con especial utilidad para trabajar la memoria democrática en España, pasamos a compararlas según los criterios mencionados anteriormente, como vemos en la figura 1.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1  Posición de las cuatro biografías literarias gráficas analizadas con respecto a la ficción  

Como podemos observar, las cuatro obras tienen un texto de mínima ficcionalidad, con gran rigurosidad histórica. En este sentido, podríamos encuadrar las cuatro en la categoría de periodismo cómic (Matos, 2017) porque se revisitan los hechos históricos de la vida de estos poetas desde diversos autores, con una intervención autoral variable, ya que difieren en el uso de la imagen, más o menos figurativa. Las ilustraciones de Palomo y López Cabrera están más cercanas a las fuentes históricas, siendo este último el más realista, mientras que las de Ros y Esquembre son más imaginativas. Todas ellas difieren del estilo artístico del dibujo, siendo obras muy personales. La mayor o menor creatividad en este aspecto también puede influir en la valoración global de la biografía. Las cuatro obras están en el eje principal de obras de no ficción, dejando los otros cuadrantes para cómics con ilustraciones e historias mucho más fantásticas, como las de superhéroes, género con el que por desgracia se suelen identificar muchas veces la totalidad de los cómics.

El cómic ya es reconocido como un instrumento didáctico (Bombini y Martín, 2021) y estos análisis nos confirman las posibilidades de estas biografías para distintos niveles educativos (López-Viñas et al. 2022).

Leemos las biografías en el aula de literatura

Para una exploración didáctica de estas biografías, podemos seguir el modelo clásico de Isabel Solé (2008) y presentar actividades antes, durante y después de la lectura. En este sentido, en el 2013 se propusieron una serie de actividades con biografías literarias en un curso realizado en la Universidad de Alicante (Rovira-Collado, 2013):

Actividades de prelectura:

  1. El título: ¿Es significativo? ¿Hace referencia a la vida u obra del autor/a homenajeado/a?

  2. ¿Conoces al/la protagonista? ¿Recuerdas alguna obra?

  3. ¿Conoces al autor/a-ilustrador/a?

  4. Describe la portada

  5. ¿A qué nivel educativo/público consideras que puede estar enfocada esta biografía?

Estructura de la obra:

  • 6. ¿Hay introducción, epílogo, obras del protagonista, referencias bibliográficas...?

  • 7. ¿Está divido en capítulos?

  • 8. Número de páginas y formato

Durante la lectura: (Podemos hacer una primera lectura para acercarnos a la obra y posteriormente una lectura detenida para el análisis)

  • 9. Señala las viñetas más significativas.

  • 10. Señala las referencias literarias que van apareciendo sobre el protagonista.

  • 11. Anota los contenidos que consideres más destacados para hacer una posterior búsqueda.

  • 12. Anota las referencias o contenidos que no conozcas.

  • 13. Señala las referencias a otros autores u obras literarias.

Actividades posteriores a la lectura:

  • 14. Resume en 300 palabras la vida del/a protagonista.

  • 15. Haz un esquema-mapa conceptual de la obra.

  • 16. Propón diez preguntas de comprensión/vaciado de contenido (5 sobre el texto y 5 sobre ilustraciones).

  • 17. Haz una reseña (500/800 palabras) sobre la obra. Valoración crítica.

  • 18. Señala un nivel educativo adecuado para trabajar con la biografía analizada.

  • 19. Del cómic a otro medio: organiza una representación de algún capítulo de la biografía. Transforma en pequeños relatos los capítulos. Haz un podcast contando el cómic-la biografía.

  • 20. Crea un cómic sobre otras/os protagonistas de la literatura universal u otros momentos de la vida del protagonista.

Otras actividades:

  • 21. Reflexiona sobre las características de la obra (narración y narrador, interacción entre obra y vida del autor/a, selección de contenidos y escenas, veracidad o relevancia de las fuentes, ritmo, uso del color, uso del humor.).

  • 22. Compara tus propuestas con las del resto de la clase.

  • 23. Propón una clasificación de tipos de biografías literarias en viñetas.

  • 24. ¿Qué obra del/a protagonista recomendarías a través de la lectura de esta biografía? ¿Cuál leerías o releerías tú? ¿Qué has aprendido del protagonista?

  • 25. Propón una secuencia de lectura.

  • 26. Propón otra actividad.

En posteriores investigaciones hemos realizado propuestas didácticas sobre algunas de estas biografías (López-Viñas y Rovira-Collado, 2021; Rovira-Collado y Baile, 2022). En resumen, podemos proponer cuatro actividades una para cada una de las obras.

Como actividad previa a la lectura, podemos presentar la cubierta de Vida y muerte de Federico García Lorca, de Quique Palomo. En esta vemos representada el asesinato de Lorca, como un episodio fundamental dentro de las múltiples tragedias de la Guerra Civil. Este episodio también tiene relevancia en otras biografías, como la de Lorca La araña del olvido (2015) de Enrique Bonet o en Ligero de equipaje. Vida de Antonio Machado (2019), donde Quique Palomo reaprovecha la misma ilustración. Se pueden hacer múltiples preguntas sobre los conocimientos previos, como cuáles creen que fueron los motivos de este asesinato.

Durante la lectura, podemos pedir que el alumnado busque información sobre los múltiples poemas intercalados en la biografía de Ilu Ros, Federico, incluso recitarlos en clase o hacer un comentario concreto de alguno de ellos.

También durante la lectura, para Miguel Hernández, Piedra Viva podemos pedir que se lean los peritextos, prólogo y epílogo, así como la documentación, aportada al final del libro, para buscar después información fotográfica sobre Miguel Hernández e identificar las ilustraciones basadas en imágenes reales. A continuación, hablaremos de este aspecto.

Para después de la lectura, dejamos Las tres heridas de Miguel Hernández, la más compleja de las cuatro, donde aconsejamos preparar tres preguntas de comprensión sobre los tres capítulos de la obra de Esquembre, así como señalar alguna ilustración significativa y explicar las intertextualidades que recoge.

Debemos anotar que no todas las biografías son indicadas para todos los niveles educativos. Consideramos que los textos de Vida y Muerte de Federico García Lorca y Miguel Hernández. Piedra Viva se podrían utilizar ya desde 4° curso de Educación Secundaria en España (14-15 años), mientras que Federico podría trabajarse a partir de Bachillerato (16-17 años). Las tres heridas de Miguel Hernández, también en Bachillerato, pero sobre todo a partir de grados universitarios, porque es el más complejo, estéticamente hablando.

Entre estética y didáctica

Como todas estas biografías son obras de no ficción, con una relevancia histórica muy importante pero basadas en grandes poetas, debemos plantearnos si su función al llevarlos al aula será más estética o didáctica. En este sentido, queremos comparar las dos obras de Miguel Hernández, porque además hemos entrevistado a algunos de los investigadores que las prologan -y que acaban de publicar nuevas investigaciones que pueden enriquecer nuestra propuesta- como son Carmen Alemany (2022) o José Carlos Rovira Soler (2020). Las biografías son dos obras magníficas, pero sobre todo, muy diferentes. A la hora de aproximarnos a la obra del poeta oriolano podemos pensar que todas las biografías son muy parecidas, pero esto no es así (Rovira-Collado y Baile, 2022). La interpretación de cada dibujante es distinta, así como la aproximación a su poesía o a los momentos más significativos.

Lo podemos ver a través del análisis de dos ilustraciones.

En primer lugar, tenemos la ilustración de Román López Cabrera (Véase figura 2), donde vemos a Miguel Hernández arengando a las tropas republicanas.

Fuente: tomado de Miguel Hernández, Piedra viva (2021, p. 45).

Figura 2  Ilustración de Román López Cabrera  

El poeta aparece recitando el inicio del poema "Sentado sobre los muertos", de Viento del Pueblo (1937), un poema que ha sido versionado por múltiples cantantes como Enrique Morente o Manuel Gerena.

"Que mi voz suba a los montes

y baje a la tierra y truene

eso pide mi garganta

desde ahora y desde siempre". (Bocadillo 1)

Además, en las cartelas se indica:

» Cartela 1: "Pronto se ganó Miguel una merecida popularidad entre las trincheras."

» Cartela 2: "Supo hablar y escribir para el pueblo "no instruido", sin perder por el camino un ápice de calidad."

» Cartela 3: "Sin tratar como idiota al pueblo."

La imagen es fácilmente reconocible y recordamos una de las fotos más icónicas del autor, tomada en el frente del sur en 1937, pero sin más datos (Gibson, s. f.). No hay constancia de que Hernández estuviera recitando ese poema en ese momento, pero la foto es del frente militar, y coincide con la publicación de Viento del pueblo. Podemos considerar que la relación entre ilustración y texto es complementaria, porque bocadillo y cartelas explican aquella famosa foto, citando unos conocidos versos.

En el segundo caso, tenemos una secuencia de tres páginas (32-34) de Carles Esquembre, que culmina con las viñetas que muestra la figura 3.

Fuente: Miguel Hernández (2022, p. 34)

Figura 3  Las tres heridas de Miguel Hernández  

En la página 32, en las tres primeras viñetas vemos cortar cebolla, luego una central con un joven Hernández. En esta, las cartelas, como pensamiento del poeta, citan y adaptan algunas estrofas del mismo poema, "Sentado sobre los muertos":

» Cartela 1: "Yo he nacido de su vientre."

» Cartela 2: "Anhelo volver."

» Cartela 3: "Al vientre y a la tierra".

La página 33 nos introduce una fantástica metáfora visual, donde un feto se va desarrollando dentro de una cebolla, para finalizar con las viñetas de la página 34. La alusión a las "Nanas de la cebolla" (1939) es evidente. También en la página 123 se repite este juego estético para introducir el nacimiento del primer hijo, Manuel Ramón, en 1937. Es necesario conocer esos versos para poder interpretar este magnífico juego intertextual, donde las ilustraciones nos anticipan versos centrales. Hablamos de anticipación, porque este poemario está dedicado a Manuel Miguel, el segundo hijo. Las inferencias a la obra de Hernández son también constantes en la obra de Esquembre y usa el anacronismo como recurso estético para dejar que la obra del poeta fluya a lo largo de los tres capítulos, sin importar el marco temporal concreto de cada secuencia de viñetas.

Aquí debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Qué necesito saber de Miguel Hernández para disfrutar de la lectura de estas biografías?

Debemos reflexionar sobre la importancia del autor del cómic para interpretar la vida y obra de estos poetas y cómo nos la hacen llegar a través de una secuencia de ilustraciones. Hemos planteado estas obras como herramientas didácticas, por lo cual también tenemos que entender al docente como mediador que podrá ampliar las lecturas o explicar las referencias intertextuales de cada biografía.

Conclusiones

En el 2012, el periódico El País se hizo eco del auge de los cómics biográficos sobre figuras históricas y artísticas (Constenla, 2012), como una tendencia al alza con muchos títulos a nuestro alcance. Este género no ha parado de crecer, y las biografías literarias gráficas se han convertido en un recurso editorial constante para celebrar efemérides de los autores dibujados. La presencia de obras literarias en estos relatos de vida aumenta las posibilidades intertextuales de estos cómics, y por lo tanto también su utilidad didáctica. Diez años después, este género específico del cómic sigue despertando la atención de los medios generalistas, más allá de su análisis histórico literario o explotación didáctica (Barranco, 2022). Como conclusiones podemos presentar distintas ideas.

Las biografías gráficas son un género consolidado en el cómic y las literarias tienen gran expansión en los últimos años con variedad de enfoques. La documentación de las/los artistas es fundamental para crear una buena biografía gráfica literaria. En la explotación de las biografías gráficas literarias debemos analizar tanto el valor estético como las posibilidades didácticas.

En este sentido, podemos recordar a Héctor G. Oesterheld, guionista de El Eternauta, cuando comenta que "la historieta, si se hace bien, puede ser el libro educativo del futuro". Las obras analizadas pueden usarse perfectamente como libros de texto en Educación Secundaria y cursos superiores para presentar de forma atractiva la vida de estos literatos. Debemos recuperar las posibilidades educativas de las biografías (Anaya-Reig y Calvo Fernández, 2019). No entraremos en los riesgos de esta perspectiva, al centrarnos en el didactismo de cómics que están pensados para el disfrute estético de sus lectores. Para un uso correcto en el aula será todavía necesaria una labor de mediación del docente, que profundice la información en algún caso y sugiera lecturas que amplíen el alcance de estas biografías (Rovira-Collado, 2022). Nos hemos centrado en un momento histórico concreto, la guerra civil española, a través de las voces y las vidas de dos poetas fundamentales en la lírica española del siglo XX, pero en el listado encontramos ejemplos de otras épocas y movimientos. Dentro del proyecto europeo Investigation on Comics and Graphic Novels in the Iberian Cultural Area - ICON-MICS (CAI9II9) y de la Red de Docencia Universitaria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante Guías de lectura de cómics para la Educación Superior (5736) estamos trabajando las guías de lectura de cómic de distintas biografías literarias con el fin de ofrecer materiales en abierto para distintos niveles educativos.

No podemos más que alegrarnos al comprobar que el género de las biografías literarias sigue muy vivo dentro del cómic. En 2022, como última incorporación a nuestro listado, la pareja Gibson y Palomo publicó Cuatro poetas en guerra, Antonio Machado, Federico García Lorca, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez en la editorial Planeta, a partir de otro libro del crítico irlandés nacionalizado español. Comprobamos que los dos autores elegidos siguen siendo protagonistas de biografías gráficas, lo que confirma nuestra elección. Las novedades en esta categoría son constantes. Alianza editorial acaba de lanzar, en 2022, Rimbaud. El indeseable de Xavier Coste, traducción de Cecilia Sáez Colmenero de un cómic publicado por Casterman en el 2013. Tolkien. Iluminar las tinieblas es otra biografía literaria gráfica publicada en el 2022 por Aleta Ediciones con guion de Will Duraffourg y dibujo de Giancarlo Caracuzzo, publicado previamente por Éditions Soleil en el 2019. Por fortuna, ya aparecen también algunas obras para recuperar la biografía de mujeres (Guadamillas, 2018) como pueden ser Maldita Alejandra. Una metamorfosis con Alejandra Pizarnik de Ana Müshell (Lumen 2022), o Ellas iban sin sombrero (Ponent Mon, Catarata, 2022), de múltiples autoras (Corvillo, Carolina (guion), F. Noelia; Gala, Irene; Hirondelle, Irina; Palacios, Mercedes, y Del Pozo, Jen (dibujo), que ocuparán nuestros próximos análisis.

También la editorial Cascaborra, centrada siempre en el mercado español y promotora de una de las biografías de Hernández, ha anunciado una biografía de Quevedo (de Pablo Durà, Jaime Martínez y Angie Suárez) y otra de Lope de Vega (de Gol y José E. Martínez) como próximos lanzamientos. Esto nos recuerda una cita del crítico Álvaro Pons, en otra biografía de Cascaborra recientemente publicada donde comenta: "Goya. Saturnalia transita en esos espacios de hibridación que tanto agradan al noveno arte y que hacen difícil aplicar cualquier etiqueta excepto una: la que nos indica que estamos ante un gran tebeo" (Pons, 2022, p. 131). La valoración de cada biografía será un juicio individual, tal vez guiada por el interés que tengamos por cada protagonista literario. Debemos recordar que dos premios nacionales de cómic en España son relatos sobre episodios concretos de autores de la literatura universal, como James Joyce (Alfonso Zapico, Dublinés, Astiberri, 2011, Premio Nacional de Cómic 2012) y Óscar Wilde (Javier de Isusi, La divina comedia de Oscar Wilde, Astiberri, 2019, Premio Nacional de Cómic 2020).

Además, es necesario aprender a valorar los juegos visuales de cada dibujante. Porque el cómic navega entre dos espacios, literatura y pintura. Esa hibridación enriquece estéticamente obras de no ficción que reproducen episodios concretos de nuestra memoria democrática. A partir de estas biografías literarias, podemos reconocer muchos versos inmortales e interpretarlos a través de su interacción con las ilustraciones.

Referencias

Ahmed, M. (2016). Openness of Comics: Generating Meaning Within Flexible Structures. University Press of Mississippi. [ Links ]

Alary, V. y Matly, M. (Eds.) (2020). Narrativa gráfica de la Guerra Civil. Perspectivas globales y particulares. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León (colección Grafikalismos). [ Links ]

Alary, V. (2016). La Guerra Civil Española vista desde la historieta. Diablo-texto digital. Historieta y sociedad, 1, 6-28. [ Links ]

Aldama, F. L. (2019). Introduction to Focus: Graphic Nonfiction. American Book Review, 40(2), 3. https://doi.org/10.1353/abr.2019.0001Links ]

Alemany Bay, C. (2022). Textos inéditos e inconclusos de Miguel Hernández (Estudio y edición). Universidad de Jaén. [ Links ]

Anaya-Reig, N. y Calvo Fernández, V. (2019). Algunas propuestas para rehabilitar el uso de la biografía en la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 26, 223-236. https://doi.org/10.30827/reugra.v26i0.133Links ]

Baile López, E. (2019). From Literature to Panels: A List of Adaptations of Tirant lo Blanc into Comics Medium. En D. Escandell y J. Rovira-Collado (Coords.), Current Perspectives on Literary Reading (pp. 161-172). John Benjamins Publishing Company. [ Links ]

Barranco Madrid, J. (2022). Los cómics apuestan por las biografías, desde Josephine Baker a Rosa Parks y Putin. La Vanguardia [en línea]. https://www.lavanguardia.com/cultura/20221103/8591 702/co-mics-apuestan-biografias-josephine-baker-rosa-parks-putin.htmlLinks ]

Bateman, J. (2014). Text and image: a critical introduction to the visual-verbal divide. Routledge. [ Links ]

Bennet, T. (2014). Comics Poetry. Beyond 'Sequential Art'. Image [&] Narrative, 15(2), 106-123. http://www.imageandnarrative.be/index.php/imagenarrative/article/view/544Links ]

Beronä, D. A. (2008). Wordless books: the original graphic novels. Abrams. [ Links ]

Bombini, G. y Martín, S. (2021). La historieta: recorridos didácticos entre la lectura y la producción. Textos. Didáctica de la lengua y la literatura, 93, 8-14. [ Links ]

Bush, E. (2022). Children's information books: initiatives and trends. En K. Coats, D. Stevenson y V. Yenika-Agbaw (Eds.), A companion to children's literature (pp. 157-167). Wiley Blackwell. [ Links ]

Cañamares-Torrijos, C. (2021). Narrativas persuasivas: la función interpersonal en libros álbumes que retan estereotipos de género. En J. M. Trabado-Cabado (Ed.), Lenguajes gráfico-narrativos: especificidades, intermedialidades y teorías gráficas (pp. 49-78). Trea. [ Links ]

Cohn, N. (2013). The visual language of comics: introduction to the structure and cognition of sequential images. Bloomsbury. [ Links ]

Constenla, T. (2012). El cómic como espejo de vidas. El País [en línea]. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/12/11/actualidad/1355251563_282448.htmlLinks ]

Cruz Suárez, J. C. y González Martín, D. (Eds.) (2013). La memoria novelada II: ficcionalización, documentalismo y lugares de memoria en la narrativa memorialista española. Peter Lang. [ Links ]

Davies, D. y Rifkin, C. (Eds.) (2009). Documenting Trauma in Comics. Traumatic Pasts, Embodied Histories, and Graphic Reportage. Palgrave Macmillan. [ Links ]

del Olmo Ibáñez, M. T. (2015). Teoría de la Biografía. Dykinson. [ Links ]

del Olmo Ibáñez, M. T. y López Vega, A. (2020). Biografías histórica y literaria y didáctica de la historia y la literatura. En Conference proceedings. Civinedu 2020: 4th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 622-624). Redine. http://hdl.handle.net/10045/110530Links ]

del Rey-Cabero, E. (2021). (Des)montando el libro. Del cómic multilineal al cómic objeto. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. [ Links ]

Fernández de Arriba, D. (2015). La memoria del exilio a través del cómic: Un largo silencio, El arte de volar y Los surcos del azar. CuCo [Cuadernos de Cómic], 4, 7-33. http://cuadernosdecomic.com/revista4.phpLinks ]

Fernández de Arriba, D. (Ed.) (2018). Memória i vinyetes. La memória histórica a l'aula a través del cómic. Generalitat de Catalunya. [ Links ]

Freán Hernández, O. y Merlo-Morat, P. (Eds.) (2020). La memoria de la represión franquista en el cómic. Le Grimh. [ Links ]

García, S. (2010). La novela gráfica. Astiberri. [ Links ]

Gibson, I. (s.f). Miguel Hernández en guerra. Miguel Hernández, Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/litera-tura/escritores/m_hernandez/gibson.htmLinks ]

Groensteen, T. (1999). Système de la bande dessinée. Presses Universitaires de France. [ Links ]

Groensteen, T. (2006). Un objet culturel non identifié. Editions de l'An 2. [ Links ]

Guadamillas Gómez, M. V. (2018). Las antologías de micro-biografías ilustradas de mujeres relevantes. Consideraciones iniciales y propuesta de aplicación. Microtextualidades, 5, 116-127. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n5a8Links ]

Gual Boronat, O. (2013). Viñetas de posguerra. Los cómics como fuente para el estudio de la historia. Universitat de Valência. [ Links ]

Gutiérrez Gil, A. (2020). Tras los pasos de los grandes escritores áureos en la enseñanza universitaria: de las biografías canónicas a la visión del cine, la televisión y la publicidad. Tejuelo, 32, 171-196. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.171Links ]

Hirsch, M. (2012). The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture After the Holocaust. Columbia University Press. [ Links ]

Irwin, K. (2014). Graphic nonfiction: a survey of nonfiction comics. Collection Building, 33(4), 106-120. https://doi.org/10.1108/CB-07-2014-0037Links ]

Jacobs, D. (2013). Graphic encounters: comics and the sponsorship of multimodal literacy. Bloomsbury. [ Links ]

Kersten-Parrish, S. y Dallacqua, A. K. (2018). Three graphic nonfiction series that excite and educate. The Reading Teacher, 71(5), 627-633. https://doi.org/10.1002/trtr.1683Links ]

Lauge Hansen, H. y Cruz Suárez, J. C. (Eds.) (2012). La memoria novelada I: hibridación de género y metaficción en la novela española sobre la Guerra Civil y el franquismo, 2000-2010. Peter Lang. [ Links ]

Levi, P. (1999). Si aixó és un home. Edicions 62. [ Links ]

López-Viñas, M., Miras, S. y Rovira-Collado, J. (2022). Biografías gráficas en Educación Secundaria: del cómic a la literatura. En E. Larrañaga y S. Yubero (comps.), Promoción lectora y perspectivas socioeducativas de la literatura (pp. 3-37). Dykinson. [ Links ]

López Viñas, M. y Rovira-Collado, J. (2021). Biografía gráfica de Federico García Lorca. Textos, Didáctica de la lengua y la literatura 93, 29-35. [ Links ]

Marimon Riutort, A. y Lladó Pol, F. (Eds.) (2021). El còmic i la história del segle XX [monogràfic]. Afers, 98. Afers. [ Links ]

Matly, M. (2018). El cómic sobre la Guerra Civil. Cátedra. [ Links ]

Matos, D. (2017). Periodismo cómic. Una historia del género desde los pioneros a Joe Sacco. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. [ Links ]

Miras, S. y Rovira-Collado, J. (2021). La biografía gráfica como herramienta didáctica: acercamiento al universo literario de cuatro autores hispanoamericanos. En R. Fernández-Cobo (Ed.), La enseñanza de la literatura Hispanoamericana. Nuevas líneas de investigación e innovación didáctica (pp. 189-205). Universidad de Almería. [ Links ]

Ortega, T. (2018). Las caras de la guerra. La Guerra Civil a través de los personajes de las viñetas. ACT Ediciones. [ Links ]

Ortiz Hernández, F. (2019). Rescatado de su cárcel mortal. Aproximaciones a Miguel Hernández en el cómic. En J. Ferrándiz Lozano, J. L. Ferris, A. Larrabide Achútegui y E. M. Valero Juan (Coords.), Miguel Hernández. Poeta en el mundo (pp. 401-414). Instituto de Cultura Juan Gil Albert. [ Links ]

Painter, C., Martin, J. y Unsworth, L. (2013). Reading visual narratives: image analysis of children's picture books. Equinox. [ Links ]

Palomo Alepuz, L. (2019). Propuesta para la aplicación didáctica de Lorca, un poeta en Nueva York de Carles Esquembre. Tebeosfera, 10. https://www.tebeosfera.com/documentos/propuesta_para_la_aplica-cion_didactica_de_lorca_un_poeta_en_nueva_york_de_carles_es-quembre.htmlLinks ]

Pons, Á. (2019). Poesía gráfica, cuando la expresión gráfica no necesita ser narrativa. Tebeosfera, 12. https://www.tebeosfera.com/documen-tos/poesia_grafica_cuando_la_expresion_grafica_no_necesita_ser_narrativa.htmlLinks ]

Pons, Á. (2022). El baile entre el cómic y la pintura. Epílogo. En M. Gutiérrez (guion), M. Romero (Ilustr.), Goya. Saturnalia (pp. 130-131). Cascaborra. [ Links ]

Postema, B. (2017). Silent comics. En F. Bramlett, R. T. Cook. y A. Meskin (Eds.), The Routledge companion to comics (pp. 201-208). Routledge. [ Links ]

Rovira-Collado, J. (2013). Biografías literarias (y poesía) en viñetas [Taller]. En Cómic como elemento didáctico II. Literatura e Historia en viñetas. [Curso]. http://aplicacionesdidacticascomicua2013.blogspot.com.esLinks ]

Rovira-Collado, J. (2017). Canon artístico y criterios de selección de historietas. Las propuestas de Unicómic. Umbral. Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud, 12(3), 3-19. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/104553Links ]

Rovira-Collado, J. (2022). Biografías gráficas para la educación literaria: literatura española en cómic. En B. A Roig Rechou, M. I. Soto López y M. Neira Rodríguez (coords.), Cómic e Literatura (pp.15-30). Xerais. [ Links ]

Rovira-Collado, J. y Baile López, E. (2022). Algún día se pondrá el tiempo amarillo sobre mi fotografía: Miguel Hernández en viñetas. En V. Alary, E. Baile López y J. Rovira-Collado (Eds.), Renovación del cómic en español: Lecturas de España a Hispanoamérica (pp. 4370). Le Grimh. [ Links ]

Rovira Soler, J. C. (2020). El taller literario de Miguel Hernández: (entre los clásicos y la vanguardia). Universidad de Jaén. [ Links ]

Solé, I. (2008). Estrategias de lectura. Graó. [ Links ]

Sousanis, N. (2015). Unflattening. Harvard University Press. [ Links ]

Suau Pujadas, P. (2021). El cómic i la memória histórica. El cas de la Segona Guerra Mundial. Dolmen. [ Links ]

Tabernero-Sala, R. (Ed.). (2019). El objeto libro en el universo infantil. Prensas de la Universidad de Zaragoza. [ Links ]

Touton, I., Alonso Carballés, J., Sanz-Gavillon, A-C. y Jareño Gila, C. (Eds.) (2021). Trazos de memoria, trazos de historia. Cómic y franquismo. Marmotilla. [ Links ]

Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Prometeo. [ Links ]

Yus Ramos, F. (1997). La interpretación y la imagen de masas. Institut de Cultura "Juan Gil-Albert". [ Links ]

*Esta investigación está dentro del proyecto europeo Investigation on Comics and Graphic Novels in the Iberian Cultural Area - ICON-MICS (CA19119) y de la Red de Docencia Universitaria del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante Guías de lectura de cómics para la Educación Superior (5736).

Para citar este artículo: Rovira-Collado, J., Miras, S., Martínez-Carratalá, F. A. y Baile-López, E. (2023). Biografias iterarias gráficas como libros de no ficción. Poesía y memoria histórica dibujadas. Revista Colombiana de Educación, (89), 359-388. https://doi.org/10.17227/rce.num89-17425

Recibido: 06 de Octubre de 2022; Aprobado: 10 de Febrero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons