SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 issue4Urinalysis as a diagnostic tool in severe malaria author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157

Biomédica vol.37 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2017

 

In memorian

Francisco de Paula Rodríguez 1945-2017

Francisco de Paula Rodríguez 1945-2017

Carlos Arturo Hernández 1  

1 Revista Biomédica, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia


El pasado 27 de julio falleció en Bogotá el señor Francisco de Paula Rodríguez Lesmes después de una penosa enfermedad que sufrió durante los últimos cinco años. Le sobreviven su esposa, Myriam Gabanzo, y sus hijas Diana Ivonne y Mónica Estefanía.

Pachito, como era llamado cariñosamente por familiares y amigos, adelantó parte de sus estudios de secundaria en el Instituto San Bernardo de los Hermanos Maristas y se graduó de bachiller en el Colegio Winston Churchill en 1966. Ingresó a la Escuela de Arte de la Fundación Universidad de Bogotá “Jorge Tadeo Lozano” en donde obtuvo el título de “Experto en Diseño Gráfico”. Inicialmente trabajó en dibujo y montaje en Lito Siglo XX en donde permaneció siete meses. El 1° de agosto de 1972 ingresó como “Auxiliar de Artes Gráficas”, al Grupo de Imprenta y Publicaciones de la Sección de Servicios Generales de la División Administrativa del Instituto Nacional para Programas Especiales en Salud, INPES, bajo la coordinación de Carlos Alberto Rosas Rozo; posteriormente fue nombrado “Dibujante I-7”.

Francisco siempre buscó mantenerse actualizado en los cambios que se iban presentando en el campo de las artes gráficas para lograr un mejor desempeño en sus labores en el Instituto. En 1982, se entrenó en Diagramación Editorial en “Profesionales Gráficos”; más tarde, en 1990, y acorde con los avances mundiales en el campo de las publicaciones en todo lo relacionado con la diagramación digital, estudió los programas Page Maker y Free Hand. Más tarde, Pachito tomó el curso sobre los avances en preprensa digital que dictó el Instituto para la Formación y el Desarrollo Tecnológico de la Industria Gráfica (IFTAG) de la Asociación Colombiana de Industrias Gráficas plataforma virtual en el curso dictado en las instalaciones de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

El diseño editorial original de la revista Biomédica fue hecho por Francisco, al igual que las modificaciones que sufrió la carátula de la revista al incorporar una fotografía en su carátula; siempre fue su publicación predilecta y le dedicaba todo su esfuerzo y empeño. Posiblemente, es la única otra persona que conozco que se leía concienzudamente todos y cada uno los artículos que se (Andigraf). En 1998, cuando la revista Biomédica publicaban, al punto que hubo ocasiones en que empezó a formar parte del proyecto SciELO ( Scientific Electronic Library Online ) de la Biblioteca Virtual en Salud de la Organización Panamericana de la Salud, se entrenó en la metodología de esta ‘respetuosamente’ me decía que ‘creía’ que se nos había pasado un error en una palabra mal utilizada o mal acentuada, o en una oración mal punteada o ininteligible.

Además de sus habilidades y conocimientos en diseño gráfico, Pachito dedicaba sus ratos libres a la pintura y a la fotografía, y su talento fue reconocido en varios concursos de empleados oficiales a nivel nacional. Infortunadamente, nunca quiso compartir su obra con sus compañeros de labores y la reservó para sus seres queridos y para aquellos cercanos a su entorno familiar, en cuyos hogares reposan dichos aportes artísticos.

Es una lástima que el Instituto Nacional de Salud no tenga en su haber una condecoración o un reconocimento especial para aquellos funcionarios que han dado lo mejor de sí mismos por mantener la excelencia de un producto del Instituto. Si la hubiera, Pachito debería ser uno de sus recipendarios, pues gracias a su tesón y entrega el país cuenta con documentos tales como los informes de los dos estudios nacionales de salud, la revista Biomédica, el Informe Quincenal Epidemiológico Nacional en su forma impresa, el libro de Microscopía electrónica de la infección viral y el de Lepra , el libro publicado para la celebración del octagésimo aniversario: Instituto Nacional de Salud, 1917-1997: una historia,un compromiso, los de violencia intrafamiliar, el boletín Neumococo , los afiches de los múltiples encuentros nacionales e internacionales realizados en el Instituto y hasta las etiquetas de vacunas, sueros y otros productos biológicos.

Siempre lo recordaremos como una persona seria, entregada a su trabajo, adusta, que disgustaba de los halagos a su labor y que no expresaba admiración por algún logro de alguien si creía que no se lo merecía.

Fue mucho lo que nos enseñó con su ejemplo y con su accionar.

Nuestros más sinceros agradecimientos por todo esto y por todo lo que no se ha mencionado de él.

Paz en su tumba y loor a la integridad y la entereza demostrada en todo lo que emprendió en su vida familiar y en su trabajo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons