Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Cuadernos de Administración (Universidad del Valle)
Print version ISSN 0120-4645On-line version ISSN 2256-5078
cuad.adm. no.41 Cali Jan./June 2009
Del Gobierno por el pueblo a la posdemocracia económica transnacional, global y cosmopolita
From the Government for the People to the Economic Transnational, Global and Cosmopolitan Postdemocracy
José G. Vargas-Hernández*
* Profesor Investigador miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas Universidad de Guadalajara. Correo Electrónico: josevargas@cucea.udg.mx, jgvh0811@yahoo.com, jvargas2006@gmail.com
Artículo Tipo 2: de reflexión. Según Clasificación Colciencias.
Fecha de Recepción: 10 de noviembre de 2006 Fecha de Aprobación: 3 de julio de 2009
RESUMEN
Este trabajo tiene por objetivo analizar el concepto evolutivo y dinámico de la democracia como argumento de legitimidad de la acción de los gobiernos. Se inicia con el análisis del modelo de la democracia sustentada en los valores del liberalismo político y económico como una forma de organización política capaz de equilibrar las aspiraciones individuales. El modelo republicano de democracia se centra en la construcción de un espacio público para la participación de los ciudadanos. La participación ciudadana se ejercita limitadamente a través de una democracia representativa o a plenitud en la democracia participativa. Entre las disfuncionalidades del ejercicio democrático se analiza la democracia delegativa y los alcances limitados que ha tenido la socialdemocracia. Finalmente, se concluye con la emergencia de la posdemocracia postnacional que estrecha los vínculos entre la ideología del libre mercado que orienta a la política económica neoliberal y la democracia liberal. Esta posdemocracia se manifiesta como una democracia económica transnacional que promueve el libre mercado y los valores del neoliberalismo y la posmodernidad a escala global y cosmopolita, para justificar el avance de los procesos de globalización económica.
Palabras clave: Democracia, democracia cosmopolita, democracia económica, democracia global, democracia liberal, democracia participativa, democracia representativa, posdemocracia.
ABSTRACT
This paper has as the objective to analyze the evolution and dynamic concept of democracy as an argument of legitimacy of government action. It begins with the analysis of the model of democracy sustained in the values of the political and economic liberalism as a form of political organization capable to equilibrate individual aspirations. The Republican model of democracy is centered in the construction of a public space for citizenship participation. Citizenship participation is limited exercised through of a representative democracy or plenty in the participative democracy. Among dysfunctional of democratic exercise it is analyzed the delegative democracy and the limited scope that has had the social democracy. Finally it is concluded with the emergency of post national posdemocracy which stretches the ties between the ideology of free market which leads to the neoliberal political economy and liberal democracy. This posdemocracy manifests as a transnational economic democracy which promotes free market and the neoliberal and postmodern values at global and cosmopolitan scale, to justify the advancement of economic globalization processes.
Key words: Democracy, cosmopolitan democracy, economics democracy, global democracy, liberal democracy, participative democracy, representative democracy, posdemocracy.
INTRODUCCIÓN. CONCEPTO EVOLUTIVO DE LA DEMOCRACIA
La democracia es un concepto dinámico y evolutivo, cuyos principales modelos son el liberal y el republicano. El concepto de democracia es el principal argumento de la legitimidad de los gobiernos y de la acción gubernamental, y por lo tanto, la legitimidad es un prerrequisito de la gobernabilidad democrática. El concepto de democracia es universalista, pero los conceptos clásicos de la democracia han sido nuevamente elaborados para apoyar y mantener el status quo del sistema capitalista.
En los trabajos clásicos de Platón y Aristóteles se asegura que la democracia como forma de gobierno, solo puede sobrevivir en un Estado pequeño. Para Rousseau la democracia es el gobierno de la opinión pública. La Revolución Francesa fue propiciada por una movilización popular, laica y radical de los estratos dominados para alcanzar una mayor libertad, igualdad, fraternidad, mayores niveles de vida y participación democrática en los asuntos públicos. Hasta nuestros días, los derechos ciudadanos, sociales y democráticos planteados por la Revolución Francesa no han sido conquistados todavía a escala mundial.
El colonialismo marcó el destino de muchos Estados hoy independientes con la prolongación de procesos clientelistas calificados por comportamientos corruptos que desafían la implantación de procesos de democratización y el establecimiento de mecanismos institucionales capaces de controlar el poder político motivado por los intereses de las élites económico políticas y promover la participación ciudadana que acelere los cambios políticos, económicos y sociales.
Los movimientos sociales a favor de la justicia social, la liberación de los pueblos y la democracia en los últimos dos siglos se representan por la revolución comunista de 1848 que continuó el movimiento de 1789 y la revolución de 1968 que continuó el movimiento revolucionario de 1917.
Según Orozco (2001), democracia es la capacidad de un grupo o nación de gobernarse a sí mismo mediante procedimientos que garanticen la participación de los ciudadanos para libremente elegir tanto su forma de gobierno como a los líderes que les representen. Democracia es para Castoriadis (1996) el régimen en el que la esfera pública se hace verdadera y efectivamente pública, pertenece a todos, está efectivamente abierta a la participación de todos. La democracia es en este sentido un régimen político.
Norberto Bobbio (1986) sostiene que «con una redundancia se puede definir el gobierno de la democracia como el gobierno del poder público en público», añadiendo que «el régimen democrático ha sido definido como el gobierno directo del pueblo o controlado por el pueblo», por lo que resulta válido formular la pregunta acerca de «¿cómo podría ser controlado si estuviese escondido?» El poder del gobierno no puede ser arbitrario sino que tiene que ser limitado. Así, la democracia es entendida como el mecanismo de control que permite la gobernabilidad estable para los mercados internacionales.
La democracia ofrece métodos e instrumentos para la resolución de conflictos y la negociación de intereses, mediante el establecimiento de reglas y mecanismos de establecimiento de las mismas, confrontación de opiniones y mantenimiento de los equilibrios. Como sistema de gobierno, la democracia establece un conjunto de métodos y procedimientos justos los cuales no necesariamente arrojan los mejores resultados para la gobernabilidad, ni los más justos para la sociedad.
La concepción de democracia formal como orden social, se sustenta en las premisas de la igualdad y libertad de los individuos que sirven de punto de referencia a la democracia real como resultado de una política que se despliega en contingencias que derivan en un orden democrático. La democracia es el espacio donde convergen la igualdad y la libertad que tienen como condición necesaria aunque no suficiente, la participación efectiva en los aspectos procedimentales para la elaboración del sistema normativo.
La democracia se identifica con la política como una manera de ser de lo político y un modo de subjetivación de lo político para interrumpir el orden de una comunidad por un actor que se define en una identidad colectiva par disputar el espacio de poder. La política se constituye sobre el Facttum democrático basado en la actualización de la igualdad última como premisa del orden social, una igualdad que no es política pero que se exhibe en seres poseedores de logos capaces comprenderse mutuamente. La igualdad y la libertad de los individuos dan sentido normativo a la democracia como régimen de vida colectiva contra quienes cometen excesos y producen desigualdades.
Hay democracia si hay una esfera específica de apariencia del pueblo. Hay democracia si hay actores específicos de la política que no son ni agentes del dispositivo estatal ni partes de la sociedad, si hay colectivos que desplazan las identificaciones en términos de partes del Estado o de la sociedad. Hay por último, democracia, si hay un litigio dirigido en el escenario de manifestación del pueblo por un sujeto no identitario.
La democracia es una forma de describir el estado anterior de la gente antes de que constituyan una nación a través de la adopción de la constitución escrita. Así entendida, la democracia da lugar al constitucionalismo que es un medio para limitar el gobierno de las mayorías en el servicio de la democracia, considerando que la democracia y el autogobierno no se sirven por una estructura que sistemáticamente privilegia las mayorías.
Entendida la democracia como el espacio de expresión de las libertades individuales que requieren condiciones materiales mínimas de bienestar y calidad de vida de las personas, la cualidad democrática debe atribuirse a los procesos, modos de acción y sus efectos y contenidos de acción política de los actores colectivos.
La democracia es un sistema que mantiene y especializa las instituciones y reglas del juego en los procesos de toma de decisiones mediante mecanismos y procedimientos orientados a legitimar la acción gubernamental. La perdurabilidad de la democracia se define tanto en el ámbito interno de los gobiernos, como en el campo de los opositores, desleales, disidentes o insurgentes. Normalmente se piensa que la democracia es local y que a los individuos de una localidad les corresponde tomar decisiones, es decir, la democracia mantiene las decisiones en el ámbito puramente local. Esto es, la democracia es un proceso activo.
El concepto tradicional de democracia ha sido nuevamente elaborado a fin de apoyar y mantener el status quo del sistema capitalista. La democracia actual es por tanto una democracia del mercado, y se corresponden al modelo de Schumpeter (1962) de democracia. Schumpeter define a la democracia electoral como un sistema para llegar a la toma de decisiones políticas en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de un esfuerzo competitivo por conquistar el voto popular. El funcionamiento de la democracia depende en buena medida de la construcción del capital social.
Una comunidad cuenta con capital social cuando sus organizaciones se caracterizan por las relaciones de confianza que desarrollan y que hacen predecible su comportamiento. Existe una relación significativa entre las democracias consolidadas, la confianza en las instituciones y el desarrollo económico y social. Las relaciones de confianza interpersonal, cooperación y compromiso cívico aprendidas en asociaciones crean un capital social que influye en el desarrollo económico y el desempeño democrático de las instituciones.
Las formas de la democracia son las formas de manifestación de la esfera específica de apariencia del pueblo, de esta subjetivación no identitaria y de esta dirección del litigio. Los Estados nacionales adquieren diversas formas de esfera específica de apariencia del pueblo de las formas de los regímenes políticos como el Estado absoluto, liberal, liberal democrático, social democrático y el social liberal.
MODELO DE DEMOCRACIA LIBERAL
Locke y Harrington, al igual que Ferguson y Smith de la escuela escocesa del siglo XVIII realizaron análisis de filosofía política de la sociedad civil como antecedente de la democracia y desde una perspectiva del liberalismo. Los componentes del concepto de la democracia liberal son el control del Estado y de sus decisiones y asignaciones se fundamentan en las autoridades electas, un poder ejecutivo limitado por otras instituciones estatales autónomas, el respeto y reconocimiento de derechos a las minorías culturales, étnicas y religiosas, multiplicidad de canales de comunicación, expresión y representación de los intereses partidistas y de grupos, etc.
El sistema democrático es por lo tanto, un régimen político. Los diferentes niveles de gobierno en los sistemas democráticos contribuyen a balancear los intereses y demandas de una sociedad plural con los centros de poder e influencia, lo cual requiere como condición, la descentralización de las decisiones políticas en los gobiernos locales para ejercer control sobre la política pública local. La política pública legítima se basa en la legitimidad de las instituciones. En el aspecto político, se mencionan avances en la democracia, la transparencia y rendición de cuentas de las instituciones de gobierno. La democracia legitima al conjunto de programas y políticas públicas que se generan en el seno de las instituciones de gobierno y que constituyen su actividad fundamental.
Los procesos de legitimación del poder público requieren la aprobación bajo la premisa igualitaria de la totalidad o la mayoría de los miembros de la sociedad como mínimo democrático considerado por los contractualistas como el momento democrático. Si se considera que la premisa igualitaria es parte de la acción de los sujetos colectivos para exigir el cumplimiento de sus demandas mediante la disrupción del orden, aunque se le reconozca como política, a pesar de que confronta al Estado mismo, no se le califica de democrática por ser solamente una parte de la sociedad que exhibe las contradicciones del orden democrático hegemónico.
La implantación de un sistema democrático liberal requiere de cultura política e instituciones. Una cultura política democrática cree en ciertos valores que propician la equidad, la participación, la tolerancia, el sentido de igualdad política, la confianza social y la solidaridad. La igualdad política es la base de la democracia y presupone una distribución equitativa de los recursos económicos y políticos. En el modelo liberal de democracia se conjuntan los intereses particulares de los ciudadanos en la economía de mercado, es por tanto, un instrumento para que los individuos desplieguen sus derechos subjetivos negativos que garantizan el ámbito de actuación y acción política de los individuos sin que sean coaccionados y les garantizan una igualdad legal.
Las actividades de la sociedad civil consolidan la democracia a partir de formas asociacionistas definidas por valores liberales. A largo plazo, aunque no está exenta de riesgos, la sociedad civil tiene la tendencia a consolidar la democracia, más que a fundarla, aunque este es un planteamiento cuestionable. Un asociacionismo denso en un medio ambiente político y económico que propicie el respeto de los valores e intereses de todos los actores sociales, son las condiciones básicas de todo sistema liberal democrático.
Prats (2001), señala que algunos de los componentes de la democracia liberal consisten en que las autoridades electas tienen la facultad de tomar las decisiones, hacer las asignaciones y el control del Estado, instituciones autónomas estatales limitan al poder ejecutivo, resultados electorales inciertos, se reconocen ciertos derechos a las minorías, los ciudadanos son iguales en derechos políticos, tienen libertad de conciencia, opinión, discusión, etc. y usan como canales de expresión y representación de sus intereses a los partidos políticos y a las elecciones, se tienen fuentes alternativas de información, etc.
Con respecto a lo electoral, para Sartori (1997), la democracia debe cumplir como requisitos, el derecho universal al sufragio, una convocatoria regular y periódica a las elecciones, libertad de asociación para presentar candidatos, igualdad de oportunidades para los candidatos de acceso a los medios de comunicación y publicidad, neutralidad del gobierno en la organización de las elecciones, garantías para una libre emisión del voto, recuento público de los votos, aplicación de reglas preestablecidas para adjudicar escaños y una instancia independiente para dirimir los conflictos electorales.
Consolidar la democracia liberal requiere de instituciones, actores y agentes que acepten las reglas del juego que acepten los principios del liberalismo político y económico. Las instituciones públicas político jurídicas deben determinar los derechos de propiedad y garantizar la libertad contractual para los intercambios y valores de tal forma que sean legitimadas por las políticas públicas en los sistemas democráticos. En un sistema democrático, los intercambios entre los agentes económicos son costosos e inciertos, sobre todo, si no se cuentan con buenos arreglos institucionales.
Este liberalismo económico se apuntala en el mercado como un mecanismo efectivo de regulación, que fomenta una cultura global de consumo y en la democracia liberal como la única forma de organización política capaz de equilibrar las aspiraciones individuales. El liberalismo tiene como centro la doctrina del mercantilismo envuelta en la fina retórica de la democracia. La democracia liberal representativa sustrae de los ciudadanos su derecho de decisión política para establecer la voluntad colectiva.
El desarrollo político o governance ocurre en todas las instancias del sistema político, y orienta los cambios con fundamentos en la democracia liberal. Así entendida, de acuerdo a Cruz (2001), la governance, constituye el conjunto de instituciones (patrones, estructuras y reglas de juego) que condicionan y posibilitan la acción política y social, en esa medida, se está reconociendo su papel como determinante de capacidades individuales, colectivas y sociales para la toma y aplicación de decisiones políticas y de política pública bajo contextos democráticos.
Un sistema político liberal fuerte que se oriente hacia la democracia, no necesariamente requiere de una sociedad civil también fuerte pero si apoyada en valores liberales que fortalecen las estructuras políticas, de tal forma que tienda a equilibrar las diferencias económicas y sociales que crea el mercado.
MODELO DE DEMOCRACIA REPUBLICANA
En el modelo republicano de democracia el centramiento es en la construcción de las identidades individuales y colectivas a través del diálogo en un espacio público para la participación de los ciudadanos activos, en el cual la política crea preferencias en la búsqueda del bien común considerados como sujetos responsables, libres e iguales en una comunidad. La ciudadanía es considerada como una esfera abierta de participación para la formación de una voluntad política.
La idea original de la democracia, a diferencia del republicanismo, mezcla las esferas privada y pública que se proyectan en el establecimiento de mecanismos institucionales con una tendencia efectiva del poder público y con una mayor tendencia hacia el control, como en el caso de las democracias consociativas o consensuales.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
Las democracias representativas limitan los abusos del poder y respaldan la formulación de políticas públicas que sustentan y estabilizan. La democracia representativa institucionalizada en el Estado Social del Derecho cumple con los requerimientos de la ética que convierte en inexcusable la lealtad de los decisores. La política emancipatoria rompe con la continuidad de las instituciones opresivas mediante la reformulación de la cuestión democrática en referencia a las demandas de igualdad de actores políticos que intentan transformar el orden impulsados por imperativos éticos. La democracia representativa limita el margen de maniobra de los operadores políticos y presiona por cambios estructurales y funcionales del Estado-nación.
En la orientación teórica que describe la democracia y la política como orden, la premisa de igualdad exige el consentimiento autónomo y escindido de lo social y lo político para reconfigurarlo como una totalidad homogénea de ciudadanos y para establecer entre estos ámbitos la intervención política mediante el voto para una representación legítima y representativa. La participación ciudadana en el juego político es la base de todo sistema democrático. Así, la participación política es un factor que facilita el desarrollo democrático de las sociedades.
La imparcialidad es una obligación profunda y amplia de los gobiernos democráticos para servir con una capacidad representativa en nombre de todas las personas. La democracia requiere de imparcialidad que obliga al gobierno a mantener mecanismos efectivos para dar respuesta a los intereses de todas las personas. El principio de imparcialidad del gobierno, se refiere a la obligación que tiene de ser responsivo a los intereses y necesidades de todas las personas.
La acumulabilidad de los bienes que no tiene límites promueve la híper concentración del poder económico y político con una sobre representación institucional cargada a la defensa de sus intereses y privilegios que lesiona a los sistemas más democráticos y que limita y obstaculiza cualquier alternativa propuesta de un nuevo modelo de crecimiento económico y desarrollo social.
En teoría política, uno de los conceptos de Estado involucra el ejercicio del poder a través de instituciones políticas que garantizan la gobernabilidad, independientemente de que esta sea democrática dentro del territorio en el que ejercita este poder. En el concepto Weberiano, el Estado monopoliza el poder y el uso legítimo de la coerción. Las democracias occidentales le permiten el esparcimiento, los servicios y el entretenimiento para buscar la verdad subyacente detrás del velo de la distorsión y la mala representación, la ideología y los intereses de clase a través de los eventos de la historia contemporánea que nos presentan.
Dieterich (2001), denomina democracia sustitutiva al sistema en el cual los electos por voluntad popular para ser servidores de las mayorías, se convierten en sus amos, sirven en primer lugar, a las élites dominantes y, en segundo lugar a sí mismos. El sistema democrático es elitista porque un determinado estrato social es controlado por quienes dirigen y toman decisiones basados en principios y programas que involucran recursos y gente, como en el caso de selección de candidatos. Por lo tanto, no representan, sino que los sustituyen a aquellos que les dieron el mandato.
La esencia de la tensión entre democracia y gobernabilidad, de acuerdo a Prats (2001), estriba en que la gobernabilidad requiere la representación de actores proporcional a su poder, mientras que la democracia ideal, requiere la representación de actores proporcional a su número. El elemento clave de la gobernabilidad es la democratización del conocimiento y entendimiento de mecanismos complejos sociales, económicos y de bienestar y la desmitificación de las alternativas políticas disponibles a los representantes electos Nath, (2000).
Los mecanismos de participación ciudadana dan fundamento al ejercicio democrático de las estructuras institucionales de gobernabilidad que facilitan las interacciones entre la sociedad y los ciudadanos. Los mecanismos de participación política en las comunidades políticas democráticas adquieren nuevas dimensiones cuando se busca la representatividad de los ciudadanos. Sin embargo, la utilización de estos mecanismos puede prestarse a la manipulación de la sociedad.
Precisamente, los orígenes de la democracia están en el fortalecimiento de instituciones políticas de representación, la defensa de los derechos humanos, la existencia de fuentes de opinión, y la protección de los derechos humanos y colectivos de los ciudadanos Ortega Ortiz, (2001).
Por lo tanto, es necesario perfeccionar el sistema democrático para corregir sus disfunciones y desajustes en la representación. Las instituciones políticas deben promover el cambio institucional hacia formas más democráticas, sistemas de representación y participación de tal forma, que maximicen los intercambios entre los actores. El cambio político democrático establece compromisos que instrumenta la solución de conflictos. Esto a pesar de que se conciba a la democracia como el sistema de gobernabilidad más conveniente para la resolución de conflictos y diferencias entre los diferentes actores económicos, políticos y sociales, en un marco que privilegia la libertad individual. Puede argumentarse que los cambios institucionales en los sistemas políticos democráticos están congelados mientras que las condiciones contextuales son relativamente estables.
Los regímenes políticos son arreglos institucionales que facilitan las diferentes interrelaciones entre los actores. La creación de nuevas estructuras que democraticen los espacios para la participación ciudadana activa capaz de transmitir la agregación de los intereses individuales en forma representativa de la voluntad general. Una combinación de la democracia directa con algunas expresiones controladas de democracia representativa traería beneficios que podría ayudar a la gente común a expresarse y sentirse representada, y a ganar independencia sin que abandone sus derechos políticos.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
Los requerimientos de la democracia, de acuerdo a Dahl (1998), son la participación efectiva, la igualdad del voto, la posibilidad de un entendimiento informado y la existencia de un sistema institucional, necesarios para lograr la igualdad política de los ciudadanos con igual capacidad para influir en las políticas del Estado.
Un Estado democrático aplica con legitimidad el monopolio de la fuerza con una relativa independencia de los intereses socioeconómicos, de tal forma, que facilita y apoya la participación social y protege el ejercicio de los derechos civiles, políticos y económicos.
Con relación al balance de poderes del Estado democrático que atiende las demandas de los intereses y problemas colectivos, Madison (1981, p. 262, publicado por primera vez en 1787-1788) sostiene Si los hombres fueran ángeles, no habría necesidad de gobierno. Si los ángeles gobernaran a los hombres, no habría necesidad de controles internos ni externos sobre el gobierno. Al construir un gobierno que ejerza el poder del hombre sobre el hombre, la mayor dificultad es la siguiente: El gobierno debe tener poder para controlar a los gobernados al tiempo que debe ser obligado a controlarse a sí mismo. Del pueblo proviene sin duda el control primario sobre el gobierno, pero la experiencia le ha enseñado a la humanidad la necesidad de tomar medidas auxiliares
El Estado totalitario ignora límites y controles democráticos al ejerció del poder, opuesto a los enfoques economicistas, como el de Buchanan (1999), que enfatizan las limitaciones y restricciones en las facultades de la acción colectiva del gobierno. La dirección de una economía planificada responde adecuadamente a las necesidades de la población, la cual se refuerza mediante mecanismos democráticos. Ramos (1994), concluye que la red de poder democrático se activa en un proceso cíclico que fluctúa entre la mercantilización y la estatalización, la adhesión y la apatía, la participación y la inhibición.
El desarrollo democrático de las sociedades impulsa la sociedad civil. Una sociedad es democrática porque presupone el gobierno democrático, hace del control social por la sociedad civil, una forma principal de accountability política, y requiere transparencia de las agencias públicas. Los efectos de estimulación de accountability horizontal y de inducción de accountability societal vertical son importantes para entender la dinámica de la política democrática. Los efectos que se encuentran en las interacciones de los diferentes tipos de accountability son los más importantes.
Una sociedad civil vigorosa fortalece al gobierno democrático. La calidad del ejercicio democrático del poder depende de la acción conjunta de dos elementos: por una parte, de la naturaleza de las instituciones del Estado, la responsabilidad y transparencia de los funcionarios estatales, y por la otra, de la naturaleza de la sociedad civil y su capacidad para ejercer control sobre el aparato del Estado (UNESCO, 1997).
El foco central de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil es restablecer el control democrático de las instituciones en las políticas públicas económicas, sociales y de bienestar, pero se pierde control social y rendición de cuentas cuando estos procesos están muy centralizados. Así, propone una relación directa de fortalecimiento mutuo entre la sociedad civil y la democracia. Una sociedad civil marginada no permite el acceso de los ciudadanos al mercado político ni al disfrute de los bienes públicos democráticos. Democratizar la sociedad, es crear instituciones con apertura hacia los procesos de participación y deliberación democrática. La desintegración de regímenes unipartidistas ha contribuido a democratizar las estructuras del Estado, lo cual a su vez, da oportunidad al surgimiento de un sistema social más democrático.
En vez de depender de los métodos estructurados e institucionalizados de participación política, los ciudadanos buscan la democracia directa desde los grupos comunitarios hasta los movimientos sociales, lo cual desarrolla un patrón ecléctico y egocéntrico de acción ciudadana. Esta inevitabilidad es dependiente de los movimientos sociales de resistencia y que realmente mantienen objetivos democráticos.
El impacto político de la comunidad como una forma en que la sociedad se organiza para lograr sus fines señala el cambio de una sociedad gobernada por un sistema de democracia representativa a una democracia participativa, donde la participación directa de los ciudadanos tiene más relevancia. En esta nueva estructura, la organización comunitaria está tomando un papel importante como expresión de cambios de una democracia representativa a un sistema más descentralizado, como el de democracia participativa.
La gestión comunitaria de recursos debe crear las condiciones suficientes para la transferencia de funciones del nivel nacional al local, con el soporte estructural de arreglos institucionales que faciliten la participación política en un sistema democrático, de tal forma, que reduzca las brechas del crecimiento económico y desarrollo social desigual. La asociatividad forma parte de las virtudes de los ciudadanos que participan en la gobernabilidad democrática y limita los excesos populistas, corporativistas y clientelares de los gobiernos.
La participación ciudadana mediante mecanismos de representación democrática, como un proceso político democrático y como un método de gestión de lo público, tiene diferentes caracterizaciones y connotaciones que el involucramiento directo de los miembros de una comunidad a través de una democracia participativa en el mismo ámbito de lo público. Los procesos de gestión pública necesitan ser democratizados mediante la consolidación de la participación de los ciudadanos en la búsqueda de alternativas para una correcta y eficaz toma de decisiones que garantice su aplicación. Las decisiones democráticas son públicas mediante procedimientos especificados en normas legales públicas.
Debido a que el Estado enfrenta un proceso de desplazamiento de los gobiernos, se hace necesario repensar la forma y las jerarquías de decisiones que afectan el desarrollo, Dowbor (1994), propone que el Estado requiere de organizaciones políticas de soporte de partidos políticos y de organizaciones sindicales organizadas para la defensa de sus intereses y comunidades organizadas para manejar nuestra vida diaria en un trípode de apoyo para la Administración de los intereses públicos bajo una democracia participativa.
La recuperación del poder por la sociedad consiste en dar a los procesos democráticos un sentido de gobernabilidad democrática que confiera al ciudadano participación en las decisiones y en la exigencia de la rendición de cuentas de las autoridades. Tanto una mayor participación ciudadana como una autonomía de los gobiernos locales son elementos imprescindibles para consolidar la gobernabilidad democrática, entendida como una cualidad de la sociedad que establece el conjunto de normas que estructuran las interrelaciones entre los diferentes actores estratégicos sociales y políticos y sus representantes, para regular los procesos de toma de decisiones así como los mecanismos para la resolución pacífica de conflictos.
El papel fundamental de la sociedad civil, es constituirse en los agentes del cambio del cambio social mediante la promoción de la democracia y una mayor participación en los procesos de toma de decisiones públicas. En las mismas formas de organización social que están estrechamente vinculadas con la política, ocurre la estructuración de la sociedad civil que fomenta relaciones asociacionales animadas por ciertos valores ideales democráticos para dar sustento a la participación ciudadana. Esenciales a la democracia, son las posibilidades que tiene la población para tener acceso al conocimiento y el respeto a su derecho a la información que garantizan una participación efectiva.
El incremento notable en los últimos años de las organizaciones sociales y las organizaciones no gubernamentales, consolidan la participación activa de los movimientos de liberación, de derechos humanos y de democratización, en amplios programas de desarrollo económico, político y social. La participación en los procesos políticos de las organizaciones sociales mediante arreglos institucionales que promuevan su democratización y garanticen al Estado su capacidad de regulación, permitirá a dichas organizaciones su participación en la formulación e implantación de políticas públicas.
El Estado debe tener las atribuciones necesarias para establecer las reglas de funcionamiento de los mercados mediante procesos de democracia participativa. Los mercados regulados requieren de mecanismos de realimentación en donde los gobiernos democráticos puedan corregir sus propios excesos y los de los mercados financieros.
La estabilidad política y el control de la corrupción, son metas que pueden lograrse mediante instituciones compatibles con democracias participativas con procesos de descentralización política y fiscal. Empíricamente no se han demostrado las correlaciones entre corrupción y nivel de consenso en el poder, dictadura o democracia. La corrupción implica actos de deslealtad y de traición al sistema normativo de una sociedad.
LA SOCIALDEMOCRACIA
Una forma de Estado y gobierno es la democracia política que da sustento a la democracia social y económica. Las fuentes alternativas de información disponibles son una característica de la democracia política en donde el poder político proviene de los ciudadanos quienes ejercen un control imperfecto sobre el comportamiento que busca el beneficio propio de los actores políticos. En la democracia social, el ethos de la sociedad exige la igualdad de los miembros de la sociedad civil, que en posiciones y estructuras horizontales, dan sustento a comunidades y asociaciones voluntarias.
La socialdemocracia impulsa el Estado de Bienestar que perpetúa la injusta distribución del poder, no necesariamente se identifica con la libertad y la justicia social y cuyas relaciones sociales derivan de la explotación del hombre por el hombre a través de los procesos productivos que limitan el desarrollo de las potencialidades de los individuos. La democracia no es garantía del Estado de Bienestar porque los ciudadanos pueden votar por un gobierno que elimine los programas asistenciales. La diferencia entre socialdemocracia y liberalismo es que éste quiere la menor intervención política posible (dejando a la regulación del mercado la tarea de poner orden) y la socialdemocracia tiende a regular la mayor cantidad posible de aspectos de la vida humana.
La política de bienestar socialdemócrata centra la responsabilidad en el Estado para desmercantilizar la provisión de los beneficios sociales sobre la base de principios de universalidad, igualdad y cobertura global. Este modelo de bienestar es incompatible con el apremiante avance del capitalismo desregulado, ante cuyas presiones de adaptación, la orientación del bienestar social de la socialdemocracia activamente han redireccionado la aplicación de recursos y servicios a las familias jóvenes.
Pero al mismo tiempo, se critica que estos avances del capitalismo, sirven de argumentos para regatear los beneficios laborales de retiro a las edades convencionales y flexibilizar el trabajo, lo que ha dado origen a un aumento de la pobreza, incremento del desempleo y bajas tasas de ahorro e inversión. La discriminación y la exclusión social son dos fenómenos que demeritan los sistemas democráticos e impiden los procesos de institucionalización democrática. El avance de la democratización social requiere de procesos de transformación socialista.
DEMOCRACIA DELEGATIVA
El concepto de democracia delegativa es acuñado por ODonnell (1994), para caracterizar a las democracias latinoamericanas como estructura y proceso que debilitan las instituciones públicas democráticas, la representación de los actores estratégicos es escasa y concentran el poder político en la persona del presidente electo. Las democracias delegativas simulan tener las características de una democracia liberal pero con instituciones políticas débiles, que son aprovechas por los políticos que ejercen el poder con flagrante violación de los derechos humanos.
Esta situación ha dado lugar a la degradación de sistemas democráticos, tipificados como democracias delegativas, las cuales se han implantado en muchos países, comparado con los ya establecidos en las democracias europeas. Los elementos de la democracia delegativa contribuyen a la fragilidad de las instituciones y a la inestabilidad del sistema político, a diferencia de los elementos formales de la democracia liberal.
En la interpretación de Prats (2001), para Lipset (1959), las pseudo democracias son los regímenes políticos cuyas instituciones políticas formalmente democráticas, enmascaran la realidad de una dominación autoritaria. Las pseudo democracias en los regímenes políticos con instituciones democráticas legitiman gobiernos autoritarios. Por sí mismas, las instituciones democráticas no garantizan el éxito de la aplicación de las políticas públicas.
Son por lo tanto, categorías de regímenes políticos que se encuentran entre la democracia electoral minimalista y los sistemas genuinamente autoritarios. Así, la democracia es un valor institucionalizado que no cubre las expectativas de la ciudadanía la que se fomenta por la receptividad a las demandas de los electores, la rendición de cuentas y el derecho que tienen los electores a destituir a los gobernantes electos Sartori, (1999).
POSDEMOCRACIA
La ausencia de una ideología alternativa al capitalismo globalizador desde el colapso del comunismo en 1989, estrecha los vínculos entre la ideología del libre mercado y la democracia liberal, entre la política económica neoliberal y la democracia liberal en un proceso de ownership o corresponsabilidad y legitima el sistema político resultante. Como un mecanismo económico, el capitalismo puede ser adoptado como un instrumento democratizador que posibilita legitimar un gobierno.
La modernidad implica el desarrollo democrático y por lo tanto, es la adopción del principio de que los seres humanos individual y colectivamente (esto es, como sociedades) son responsables de su historia Amín, (2001). Este desarrollo democrático bajo un sistema capitalista presupone que la democracia es verdaderamente la condición del desarrollo.
No obstante, la modernidad es la ideología del sistema capitalista que se declara a sí misma como la defensora de los derechos individuales por sobre los derechos de la sociedad. Los conceptos de democracia relacionada con la noción de capitalismo, coinciden con la definición de modernidad, con implicaciones que datan de la Ilustración y que todavía no alcanzan su máximo potencial de desarrollo. Así, la fe se ha ajustado para cumplir con los requisitos de los valores de la modernidad, el laicismo y la democracia.
La posmodernidad de la cultura política se caracteriza por una fragmentación de valores compartidos por las colectividades y el distanciamiento de los ciudadanos a las instituciones, marcado por una creciente desconfianza que provoca crisis de las democracias institucionalizadas. El diseño de instituciones político-jurídicas que garanticen el intercambio mediante la libertad contractual y los derechos de la propiedad, es una condición que opere el libre mercado. Actualmente, se plantea como problema la pérdida de la confianza en las instituciones y en el liderazgo (Pharr y Putnam, 2000). Los niveles bajos de confianza de la ciudadanía en las instituciones socio-políticas debilitan el sistema democrático de una sociedad, debido principalmente a factores sociológicos, culturales, y del contexto económico político entre otros.
El proyecto político de la globalización pretende instaurar este liberalismo transnacional con su consorte, el capitalismo liberal democrático o neocapitalismo, como el único modelo de desarrollo Gill, (1995). Las fallas en la prevención y Administración del impacto negativo de las fuerzas globales actúan en las realidades locales y encuentran medios culturalmente apropiados para responsabilizar a las instituciones para ser más democráticas, eficientes y que rindan cuentas al bien público.
En el sistema capitalista, la democracia tiene serios problemas de legitimación. La democracia liberal representativa que promueve el neoliberalismo económico como la forma idónea de organización política queda marcada en una profunda crisis de legitimidad.
La democracia liberal legitima encubiertamente al capitalismo en el dominio del hombre por el hombre mediante los procesos de elaboración de las normas jurídicas que implementan las políticas económicas formuladas en beneficio de los intereses de las estructuras del poder económico de grandes corporaciones y del capital financiero especulativo transnacional que dominan el mercado internacional. Por lo tanto, se da una estrecha relación de interdependencia entre los gobiernos nacionales y las grandes corporaciones transnacionales en beneficio de éstas y que se manifiesta en la generación de profundas desigualdades sociales incompatibles con el sistema democrático. Así, los principios de la lógica que impone el capitalismo transnacional de libre mercado resultan ser totalmente incompatibles con los principios y fines de la democracia.
Los sistemas de representación democrática están balanceados a favor del poder político que ejercen los grandes intereses y que nulifican las bondades de la democracia liberal porque inciden en la falta de compatibilidad entre los conceptos de igualdad moral y jurídica con una creciente y profunda desigualdad social. Esta desigualdad social vulnera los procesos democráticos, crea dependencia de los más ricos, quebranta los lazos de fraternidad comunitaria y la desesperación de los que menos beneficios y oportunidades tienen del sistema económico, a pesar de que las distribuciones sociales y genéticas son un activo común de la comunidad en la cual se ejercen y se reconocen.
No obstante, desde una perspectiva procedimental, la democracia liberal representativa no satisface los requerimientos de un sistema político democrático en la que todos y cada uno de los miembros de la comunidad participan activamente en los procesos de elaboración de normas.
Esta conceptualización de democracia liberal representativa, es contraria en la actualidad cuando los ciudadanos no participan en la elaboración de normas que luego están obligados a cumplir. Este modelo de democracia liberal representativa se encuentra en agotamiento, en parte, debido a que las decisiones de la mayoría se convierten en una dictadura de una clase política que se supone es capaz de canalizar las preferencias individuales. Por otro lado, si la dictadura del trabajo domina, la democracia tampoco puede florecer. La exaltación del individualismo es una característica de los procesos de modernización capitalista que tiene implicaciones en las propuestas de las instituciones democráticas, la familia, etc.
La orientación de los valores post materiales contribuyen a la formación de nuevos movimientos sociales activos y participativos en los procesos democráticos. La nueva izquierda se empieza a gestar con la revolución del 68 dando importancia a la democracia plural y participativa centrada en el poder de los ciudadanos y más tarde, en 1996 se reorientan hacia las luchas contra el proyecto hegemónico neoliberal. Las banderas de esta Nueva Izquierda son la democratización de las instituciones y una ciudadanía activa de la sociedad global, de una ciudadanización que identifica al individuo como el elemento fundamental e irreductible del poder político.
La democracia necesita de una ciudadanía activa en los asuntos públicos y en la política para alcanzar altos niveles de legitimación y para convertirse en la fuerza que guía a una sociedad. Una ciudadanía activa en el ejercicio de sus derechos políticos, civiles y sociales y un Estado de Derecho legitimado, son requisitos de un sistema democrático. El reconocimiento de los derechos de los ciudadanos en un Estado de Derecho y un sistema democrático, constituyen la base de los procesos de descentralización y el control social.
Apoyados por los movimientos de la Nueva Izquierda presionan por cambios en los estilos de la política democrática mediante formas de acción política no convencional de democracia directa por sobre las formas de la democracia representativa, lo que resulta en una crisis de los valores de la democracia Dalton, (2002).
La reconfiguración política transnacional queda en función de ciertas limitaciones al ejercicio de la democracia liberal posnacional que entra en contradicción con los requerimientos institucionales de soberanía nacional, autonomía, procesos de representación y participación ciudadana, debilitan los lazos de solidaridad e identidad social, y por lo tanto, se erosionan los procesos de legitimación y responsabilidad democráticas, como en el dilema de las mayorías múltiples.
Habermas (1994), sustituye la identidad nacional por la identidad posnacional con fundamento en el Estado de Derecho y la democracia. Por lo tanto, la discusión de la democracia posnacional es una discusión que nos compete a todos los ciudadanos y no nada más a quienes la imponen en nuestro espacio como una forma dominante de gobernabilidad.
En un proceso político instrumental se agregan las preferencias de los ciudadanos en el sentido más restringido del término. La tendencia hacia una democracia sin ciudadanos como la determinante de las democracias institucionalizadas en una estructura en la cual se afirman en la confianza del sistema o se niegan en la pasividad de la participación política. En este tipo de democracia, el ciudadano se adapta con una participación limitada por los entramados de las redes del poder para formular y exigir el cumplimiento de las demandas. La falta de participación y debate de los ciudadanos en los procesos políticos de integración no contribuyen a crear una identidad social que sea el fundamento a una democracia post-nacional.
Para estos grupos minoritarios con intereses hegemónicos, la participación democrática de las mayorías pobres constituye una carga pesada difícil de tolerar. Si por democracia debe entenderse el gobierno del pueblo, la participación de los individuos en las decisiones que les afectan es casi nula, por lo que el concepto de democracia en la lógica del capitalismo transnacional resulta inoperante.
Para Tezanos (2002), en la búsqueda de la democracia post liberal participativa ...es necesario avanzar nuevos pasos en el proceso histórico de desenvolvimiento democrático, para remontar los riesgos de crisis social relacionados con los procesos de dualización social y deterioro del trabajo...Lo que está ocurriendo en nuestras sociedades revela que algo está fallando en los procedimientos establecidos de representación política y que existen demandas nucleares para el futuro de la convivencia que no están siendo bien solucionadas...
CRISIS DE PARTIDOS POLÍTICOS
En las democracias liberales, los partidos son los intermediarios entre la sociedad y el gobierno descubriendo, aunando y seleccionando intereses. La gobernabilidad de la sociedad está en riesgo por los procesos de informalización de la política democrática que ha modificado los vínculos de lealtad entre el Estado y la ciudadanía. Este riesgo es agravado además por los partidos políticos que pierden el rumbo ideológico y programático, lo que les impide ejecutar sus funciones de representación y organización de la política democrática que los faculta para la acción política.
La crisis de los partidos políticos se manifiesta en la crisis de la democracia representativa formal como expresión de la soberanía popular, ejercida por un pueblo que no es consciente de que la soberanía le pertenece y debe ejercerla a través de sus representantes.
La principal causa de la crisis de los partidos políticos es el surgimiento de formas no democráticas de legitimación que los vuelve incapaces de promover los cambios sociales. De esta manera, se subordina al Estado, a la sociedad e incluso al régimen de partidos y a la democracia misma. Las disfunciones de la democracia deslegitiman la autoridad, sobrecargan y desequilibran la acción gubernamental, fragmentan los partidos políticos y estimulan el parroquialismo nacionalista e inciden en la falta de gobierno y puntualizan la necesidad de governance o gobernanza Prats, (2001), para lograr la gobernabilidad.
La ambigüedad en la definición ideológica y política de los partidos y organizaciones políticas limitan los alcances de la democracia formal, porque excluyen a importantes estratos sociales que no coinciden con causas específicas. Sin embargo, es necesario que existan instituciones que desarrollen las funciones de la democracia equivalentes a las que realizan los partidos políticos para desempeñar las funciones de agregación de intereses y la organización del debate en cuanto a las políticas públicas. Por tanto, los sistemas democráticos también tienen limitaciones para ofrecer políticas públicas sustentables.
La fragmentación y dispersión ideológica, política y organizativa de los movimientos sociales de resistencia ha provocado una implosión del pragmatismo al interior de los partidos políticos cuyos efectos supeditan la democracia electoral a los intereses y prerrogativas de los grupos de la élite político burocrática que tratan de mantener el poder estatal. La fuerte presencia tradicional de los empresarios en los partidos políticos en sistemas conservadores, encuentra su contraparte en la organización política de los trabajadores en las democracias sociales.
Algunos de estos nuevos movimientos sociales no solamente mantienen conexiones internacionales con movimientos similares en otros países, sino que también mantienen ligas con partidos políticos progresistas, agencias no gubernamentales internacionales y organizaciones religiosas internacionales con quienes desean formar alianzas a fin de promover sus temas específicos así como metas más generales de justicia social, redistribución económica y democratización política.
PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y EMPRESAS GLOBALES
Cualquier análisis sobre la globalización, necesariamente implica estudiar la naturaleza de las relaciones entre el sistema capitalista y la democracia, es decir, de una globalización económica y su relación con una globalización política. La globalización económica o apertura económica está relacionada con las prácticas de una economía capitalista basada en la liberalización del mercado mientras que la globalización política está referida a la práctica de los valores democráticos.
La apertura y la integración económica reducen los costos de transacción en los mercados nacionales y los costos de integración política mediante la formulación e implantación de políticas que se orientan a homogeneizar las diferencias individuales, por lo que la democracia funciona mejor en los Estados pequeños. Sin embargo, tanto en el caso de los Estados federales que tienden a ser más grandes que las democracias unitarias, no hay una diferencia en el tamaño en las autocracias y las democracias federales. Consustancial a los procesos democráticos es la homogeneidad de los pueblos, pero la realidad mundial es otra muy distinta. Entre más grande es un Estado tiende a ser más heterogéneo.
Las instituciones de la economía global necesitan para su legitimación política y social, solucionar dentro de un sistema democrático los problemas de los efectos distributivos sociales y ambientales perniciosos que provoca, asegurando a primacía de los gobiernos nacionales y locales como los pilares de la gobernabilidad económica global.
El punto central de la globalización es su compatibilidad con la democracia y sus consecuencias económicas, políticas y sociales. La dimensión política de la globalización apuntala su expansión en todas las regiones y países, promoviendo su democratización. Pero esta democratización no se apuntala en una transformación socialista. Para que los procesos de democratización avancen, se requiere de procesos de transformación social.
Por lo tanto, en muchos de los casos no tienen éxito en la transformación de la naturaleza de las relaciones de poder o no contribuyen como se espera en la construcción de una sociedad más justa, democrática y equitativa. La democracia no está interesada en la participación popular para el establecimiento de la agenda de desarrollo económico, político y social, sino más bien en buscar la legitimación del proyecto económico puesto en boga por los políticos.
Los argumentos de que un Estado soberano hace posible los procesos democráticos y que los procesos de globalización debilitan la soberanía del Estado democrático, son muy cuestionados por críticos que argumentan a su vez que los Estados no son tan soberanos ni los procesos de globalización no son la fuerza que representan (Hirst, 2000). Un Estado deja de ser democrático cuando tiene que sostenerse por la fuerza o mediante la supresión de los derechos democráticos. El papel del Estado democrático entra en conflicto con el capitalismo postindustrial globalizador entre los procesos de mercantilización y desmercantilización de la política social. Offe (1990) entiende por desmercantilización el retraimiento y desacoplamiento de un número creciente de áreas sociales y grupos (fuerza de trabajo excedente) con respecto a las relaciones de mercado.
Los proponentes de la globalización son las naciones más desarrolladas y fuertes, las mismas que más se están beneficiando desproporcionadamente de los procesos. Estas mismas naciones son, la mayor parte de ellas, democracias que tratan de conseguir una mayor justicia social. El gobierno global asume la lógica dual del Estadonación en una economía global (Robinson, 2000).
Stiglitz (2002), conceptualiza al actual proceso de globalización como un sistema de manejo global sin gobierno global. Instituciones como la Organización Mundial del Comercio, el FMI, el Banco Mundial y otras conforman un sistema ad hoc de manejo global, pero está muy lejos de ser un gobierno global y carece de un mecanismo democrático de rendición de cuentas. Los problemas en la realidad, son que estas instituciones supranacionales no ejercitan la democracia necesariamente aunque si la exigen a los Estados-nación, a los que vulneran su soberanía política.
La globalización impulsa la desregulación de la economía internacional que obliga a los Estados nacionales a perder el control de la política económica, a reestructurar las instituciones públicas para reducir y en su caso eliminar los sistemas de bienestar y protección social, lo cual a su vez exacerba la capacidad del Estado para dar respuesta a las demandas sociales con las consecuentes crisis de legitimidad democrática.
Los Estados imperiales apoyan directamente a las instituciones financieras internacionales porque les sirven como instrumentos de penetración y control en los Estados neocoloniales, los que a su vez se alinean conforme a los lineamientos requeridos para convertirse en los garantes de la defensa de los intereses de los capitales transnacionales. Las instituciones financieras internacionales fortalecen a los Estados imperialistas adoptando una actitud arrogante, voluble y antidemocrática que un día elogia y otro regaña por los logros alcanzados por los países menos desarrollados, lo cual implica que la democracia no es una disciplina racional.
En la arena económica internacional, las decisiones en las instituciones financieras se toman bajo la influencia directa de la comunidad financiera, los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales quienes buscan obtener mayor independencia de los aparatos democráticos de los estados nacionales. Se apoyan en las decisiones de los tecnócratas de instituciones financieras internacionales antidemocráticas que imponen sus directrices a los gobiernos con su consecuente pérdida de soberanía.
Las instituciones financieras internacionales fortalecen a los Estados imperialistas adoptando una actitud arrogante, voluble y antidemocrática que un día elogia y otro regaña por los logros alcanzados por los países menos desarrollados, lo cual implica que la democracia no es una disciplina racional. Por lo tanto, las decisiones democráticas populares tienen poca influencia en las decisiones de los centros nacionales e internacionales de poder y de distribución de recursos. El sistema capitalista es profundamente antidemocrático porque niega los principios de la democracia y se cimienta en la desigualdad entre los individuos cuyo origen es la explotación del hombre por el hombre mismo.
Las instituciones financieras internacionales imponen los procesos de globalización mediante procedimientos antidemocráticos y carentes de transparencia. Las instituciones financieras internacionales que actúan como agentes de la elite económico política, redefinieron el desarrollo en los ochenta como una participación exitosa en el mercado mundial que incluye una política de amplia liberalización Robinson, (2000), basado en la rearticulación de cada país a los mercados mundiales a través de la introducción de nuevas actividades económicas ligadas a la acumulación capitalista.
Los países que se someten al programa de ajuste estructural aceptan la construcción de instituciones afines a los intereses del capitalismo transnacional a cambio de recibir apoyo financiero. No obstante, esta ayuda financiera discrimina porque se otorga solamente a aquellos países que cumplen con la condición de la cláusula de democratización. Bajo la premisa de que la globalización representa una constricción, los gobiernos aplican políticas que dan prioridad a la creación de empleos precarios y que incrementan la desigualdad, refuerzan la desafección democrática, debilitan la identidad colectiva y con ello los lazos solidarios.
Los procesos de globalización neoliberal incrementan las desigualdades sociales que debilitan al sistema democrático, agudiza sus contradicciones y lo hace incompatible con el capitalismo. La mayor parte del mundo ha sido atrapada entre las garras de una ideología hegemónica del libre mercado pregonada por la globalización, con graves consecuencias para la democracia, la continuidad colonial de la explotación y deterioro de los recursos físicos.
La estrategia de la globalización no es la de compartir, sino la de competir, arrebatar, golpear a los otros con el objeto de tener un mejor acceso a los recursos globales mediante el uso de mecanismos del mercado y apoyados en las instituciones globales que no son democráticas. Tanto es así que a medida que avanzan los procesos de globalización, se acrecientan las tensiones sociales que amenazan con perturbar las prácticas democráticas.
Los procesos de globalización económica afectan la democratización de las estructuras del Estado. La teoría de la democracia interceptada con el enfoque de la economía política internacional comparativa para analizar el fenómeno de la globalización, tal como lo conceptúan las agencias internacionales, como el Banco Mundial, tiene muchas limitaciones. La principal es que ofrece un marco de referencia opuesto, de acuerdo al análisis de Birchfield (1999), quien examina la globalización económica neoliberal desde la perspectiva de la teoría de la democracia y, además, critica la ideología del mercado para deslegitimar el pensamiento político como un punto de partida para la acción democrática.
No obstante, algunos principios del capitalismo no necesariamente promueven la democracia, tales como aquellos que son concebidos como la expresión de demandas de la razón Amín, (2001), entre otros, la propiedad privada, la competencia de los mercados, principios de emprendedores, etc. Los efectos de la cruel competencia entre los agentes económicos que mediatizan la democracia, se pueden mencionar: los efectos distributivos por los desplazamientos tributarios del capital monetario que tiene una mayor movilidad que el trabajo y el desplazamiento de los ingresos medios a los ingresos bajos.
Este orden democrático caracterizado por inestabilidad e incompletes es casi un imposible porque es el resultado de procesos políticos de lucha, cooperación y conflictos entre las diversas partes, por lo que resulta ser hegemónico y sujeto a la voluntad arbitraria de los vencedores. La democracia se iguala al mercado y se fundamenta en la razón que privilegia la propiedad privada, es por tanto, una democracia basada en calificaciones de propiedad privada que queda reservada a ciudadanos que además son empresarios.
Pero todavía la política económica internacional que sustenta la globalización no es democrática. La reducción del dominio público a favor de un mercado que en principio es desigual, resulta ser antidemocrático. Mientras que promueven los valores democráticos apoyan dictaduras de los Estados clientes que reprimen movimientos democráticos para beneficiar a sus empresas y productos. El déficit democrático deslegitima la economía de la globalización, hace innecesarios e inaceptables los sistemas democráticos y degrada la gobernabilidad. Además, este déficit democrático es debido en parte a la carencia de políticos responsables que resuelvan los problemas.
El fenómeno de la globalización social se hace presente por la explosión de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en actividad. Esta forma de globalización es un proceso a través del cual los ciudadanos toman ventaja del desarrollo de las telecomunicaciones y el transporte, para integrar y fomentar la acción colectiva de nuevos grupos y movimientos sociales que contrarrestan el poder económico y político de las grandes corporaciones transnacionales y que además mantienen verdaderamente objetivos democráticos. La sociedad multigrupal se estructura en grupos que se autogobiernan. En una economía y sociedad de la información, la acción colectiva de los actores sociales para innovar procesos de organización social posibilita la profundización y afianzamiento de las formas democráticas y en la consecución del desarrollo social.
El nuevo pensamiento crítico es asumido por las redes que forman los nuevos movimientos sociales para la defensa de la justicia, la democracia y la independencia de los pueblos. El conocimiento basado en redes, fortalece la conexión inherente entre acceso de información, democracia, derechos humanos, protección del medio ambiente y desarrollo sustentable mediante la provisión útil de información para la solución de problemas, alienta la participación comunitaria para una mejor organización de intervenciones del desarrollo y para mejorar las relaciones entre varios grupos de interés para el desarrollo Nath, (2000).
La emergencia de nuevos movimientos sociales de resistencia a los procesos de globalización que vienen aparejados con la implantación del modelo de desarrollo socioeconómico neoliberal requiere de nuevos planteamientos conceptuales y metodológicos para el análisis de los procesos democráticos y políticos en su fase posnacional. El denominado movimiento de los alter mundistas no está en contra de los procesos de globalización sino que busca otra alternativa más justa, democrática, humanista y digna para toda la humanidad.
Lo que aquí se propone es una crítica a la hegemonía de la globalización neoliberal con su correlativa democratización que ha servido de fundamento a quienes resisten y se oponen a su avance y profundización por considerar que tiene de su parte todas las relaciones de fuerzas que orientan las decisiones económicas de quienes dominan el mundo.
DISCUSIÓN: DEMOCRACIA GLOBAL Y COSMOPOLITA
El concepto de democracia tradicional ha sido abandonado para reelaborar uno nuevo que apoye y mantenga el sistema capitalista. Se vive un período de transformación global radical bajo la consigna de dos términos: lograr el establecimiento de un mercado global libre y el imperio de un sistema democrático. Es decir, la mercadización y la democratización. Este proyecto político de la globalización se sostiene en una combinación de libre mercado, democracia representativa y pluralidad cultural. Las élites económicas que gobiernan en las democracias de mercado realizan campañas intensas para convencer a la ciudadanía mundial en el mito de un poder sin precedentes.
El planteamiento de una democracia global acepta la existencia de limitaciones y déficit democráticos a niveles nacionales y locales, lo que dado lugar a la degradación de los sistemas democráticos, lo que se ha tipificado como una democracia delegativa o democracia limitada. La concepción de la democracia global imprime los beneficios de la sociedad a favor de los grandes intereses económicos privados. La democracia global concibe a los intereses privados económicos como los beneficiarios directos de la sociedad.
Laïdi (2000) argumenta que la mundialización pone en juego dos mecanismos, el deterioro de la democracia representativa y la ausencia de un instrumento que ofrezca a los Estados-nación una cerca o barrera simbólica. De hecho, el problema con la democracia global no es un problema de falta de gobernabilidad, como resultado del debilitamiento del papel del Estado por los procesos de globalización económica, sino por la desigualdad que está creando entre los diferentes países y entre la población al interior de cada Estado, es pues una democracia de carácter económico.
La nación cosmopolita funciona solamente con una democracia cosmopolita que se mueve en dirección mundial pero que también desciende a las organizaciones sociales locales. El surgimiento de un nacionalismo cosmopolita formador de identidad posnacional es la consecuencia directa de identidades nacionales que están en apertura a entornos que exigen más tolerancia y pluralidad ideológica, y que se basa en los principios universalistas del Estado de Derecho y de la democracia.
El Estado de Derecho sustentable en una democracia radical se define como el ideal en el que la ley se aplica igualmente a todos los individuos, es decir en forma de isonomia que incluye a gobernantes y gobernados por igual. La concepción cosmopolita de un gobierno democrático concibe al ciudadano como persona dentro del Estado, pero, además, capaz de mediar entre una diversidad de tradiciones nacionales, comunidades políticas y estilos de vida alternativos. En los principios de la diversidad se acepta el ejercicio de la democracia que no admite excepciones.
El modelo proteccionista del Estado benefactor y el modelo del Estado neoliberal o de libre mercado están agotados y la socialdemocracia se apresta a proponer la reconciliación entre los anteriores en el modelo de la tercera vía para la nación cosmopolita, una nación activa, construida sobre un significado diferente al del Estado nacional. Mientras que la idea de una democracia cosmopolita resulta una mera utopía y la mercadización global ya es más una realidad, aunque la desigualdad entre los Estados nacionales es muy profunda que prácticamente hace imposible un avance conjunto.
La democracia cosmopolita se expande para regular la eficacia de la economía mundial. La economía mundial enfrenta la problemática derivada de la regulación de los mercados financieros, por lo que no es posible que se deje el proyecto de un orden mundial democrático y equitativo a los erráticos mercados mundiales.
En el nuevo orden globalizado, la sociedad pluricultural requiere de una forma de identidad de nacionalismo cosmopolita que sustente las bases de una democracia social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Amín, Samir (2001). Imperialismo y globalización. En Memorias, Foro Social Mundial en Porto Alegre, enero. Disponible en: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/105/10504308.pdf [ Links ]
2. Birchfield, Vicki (1999). Contesting the hegemony of market ideology: Gramscis good sense and Polanyis double movement. Review of International Political Economy 6:1Spring 1999: 27-54. http://www.rcci.net/globalización/2001/fg175.htm [ Links ]
3. Bobbio, Norberto (1986), El futuro de la democracia, México, FCE, 1ª edición en español, 1986 [1984], p. 69. [ Links ]
4. Buchanan, J.M. (1991). Constitutional Economics, Oxford, Basil Blackwell. [ Links ]
5. Castoriadis C. (1996) La democracia como procedimiento y como régimen, en Iniciativa socialista, nº 38, febrero. [ Links ]
6. Cruz, César Nicandro (2001). Gobernabilidad y governance democráticas: El confuso y no siempre evidente vínculo conceptual e institucional, Instituto Internacionald de Gobernabilidad, Magazine No. 23, 6 de Noviembre del 2001. http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/dhial/dhial23/dhial23_05.htm [ Links ]
7. Dahl, R.A. (1998). On Democracy. Yale University Press. [ Links ]
8. Dalton, Russell J. (2002) Democracy and its citizens: Patterns of political change. Mimeo. [ Links ]
9. Dieterich Steffan Heinz (2001). La democracia sustitutiva, Rebelión, Opinión. http://www.eurosur.org/rebelión/opinion/steffan030401.htm. [ Links ]
10. Dowbor, Ladislau (1994). O novo contexto da Gestao Local, in Caramelo, #7, Fall 1994, pp 16-33. [ Links ]
11. Gill, S. (1995). Globalisation, market civilization, and disciplinary neoliberalism, Millenium 24 (3): 399-423. [ Links ]
12. Habermas, Jürgen (1994). Struggles for Recognition in the Democratic Constitutional State, in Multiculturalism, A. Gutman, ed. Princeton: Princeton Univ. Press. [ Links ]
13. Hirst, Paul (2000). Democracy, globalization and governance Paper for IPSA Congress Quebec City 2 August. [ Links ]
14. Laïdi, Zaki (2000). El desafío de la hipermundialización, Nexos No. 268, abril. [ Links ]
15. Lipset, S.M. (1979) Some social requisites of democracy: Economic development and political legitimacy. American Political Science Review 53:69-105. [ Links ]
16. Madison J. 1981.The Federalist No. 51, The Federalist Papers, Bantam Books, Nueva York [ Links ]
17. Nath, Vicas (2000). Knowledge networking for sustainable development, KnowNet Initiative, London School of Economics, April 2000. [ Links ]
18. ODonnell, Guillermo (1994). Delegative democracy, Journal of democracy. Vol. 5, (1994), no. 1, páginas 55-69. [ Links ]
19. Offe, Cl. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar, Madrid: Alianza Universidad. [ Links ]
20. Ortega Ortíz, Reynaldo Yunuen (2001) Choque de civilizaciones o conflictos de poder, El Universal, Lunes 29 de octubre página 29. [ Links ]
21. Orozco, Manuel (2001). Democracia y participación ciudadana, Instituto Internacional de Gobernabilidad. Magazine no. 23, 6 de noviembre del 2001. [ Links ]
22. Pharr, S.; Putnam, R., (2000). Dissafected democracies. Whats troubling the trilateral countries. Princeton: Princeton University Press. [ Links ]
23. Prats, Joan (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico, Instituciones y Desarrollo, No. 10, Octubre 2001. Barcelona, España. http://www.iigov.org/revista/re10/re10_04.htm. [ Links ]
24. Ramos, Ramón (1994). La jaula del poder; reflexiones sobre las sociedades democráticas, Claves de la razón práctica, No. 39, enero 1994. [ Links ]
25. Robinson, William I. (2000). La globalización capitalista y la transnacionalización del estado, Revista Globalización. 2000. http://www.rcci.net/globalización/2000/fg138.htm [ Links ]
26. Sartori, Giovanni. (1999). En defensa de la representación política, Claves de razón práctica. P. 91 [ Links ]
27. Sartori, Giovanni (1997). ¿Qué es la democracia?, Nueva Imagen, México, 1997. [ Links ]
28. Schumpeter, Joseph S. (1962) Capitalism, socialism, and democracy (New York; Harpers, 1942). Harper Torchbook edition, 1962: p.269 (Chapter XXII). [ Links ]
29. Stiglitz, Joseph (2002). El descontento con la globalización, La Jornada, 19 de enero [ Links ]
30. Tezanos, José Felix (2002). La democracia incompleta. El futuro de la democracia postliberal. Biblioteca Nueva, Madrid. [ Links ]
31. UNESCO (1997). Nuestra diversidad creativa, Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, M éxico, 1997. [ Links ]