SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue74The Construction of Dying as a Process: the Management of Health Professionals at the End of LifeMemories Persist in Silence author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Humanística

Print version ISSN 0120-4807

univ.humanist.  no.74 Bogotá July/Dec. 2012

 

Habitus productivo y minería: el caso de Marmato, Caldas1

Productive Habitas and Mining: the Case of Marmato, Caldas

Habitus produtivo e mineração: o caso de Marmato, Caldas

Mary Luz Sandoval Robayo2
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia3
Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina4
marysand617@yahoo.es

1Este artículo corresponde a la categoría de investigación; es el resultado resumido del proyecto de investigación, Código vip 0097811, de un año de duración, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas. Es presentado bajo dos modalidades articuladas: cualitativa-teórica y cuantitativa-empírica. La primera aplica las categorías de habitus y campo al análisis de la minería del oro en Marmato, departamento de Caldas, con base en la metodología de entrevistas en profundidad, observación participante e historias de vida; y la segunda sintetiza los porcentajes de una encuesta aplicada a 207 mineros cuyas preguntas fueron producto de la operacionalización del concepto de habitus del sociólogo francés Pierre Bourdieu. Se halló que el concepto de campo se adecúa perfectamente a la dinámica de la minería, pero la hipótesis según la cual existirían diferencias marcadas entre habitus de dueños y de no dueños de minas, se falsea, como se puede ver en los datos, dada la homogeneidad jerárquica de la población.
2Socióloga y magíster en sociología de la Universidad Nacional de Colombia.
3Directora del Grupo de Investigaciones Socio-históricas y Contemporáneas categoría C de Colciencias. Docente de planta del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Deseo agradecer a mi tesista Rosa Melina Lasso y a mi auxiliar de investigación Oscar Palacio, ambos del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas, por su trabajo entusiasta y honesto en el proceso de recolección de datos en campo.
4Estudiante de doctorado en Ciencia Política, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina.

Recibido: 10 de enero de 2012 Aceptado: 14 de junio de 2012


Resumen

La minería se comporta como un campo en el sentido que le da el sociólogo francés Pierre Bourdieu a este concepto. Esto es posible observarlo mediante un estudio de caso en Marmato, departamento de Caldas, en donde 470 años de explotación de oro de filón han estructurado una cultura amarrada a unas creencias y tradiciones, incidentes en el grado de racionalidad de las relaciones laborales, del trabajo y del comportamiento económico en general. Estos habitus pueden estar siendo quebrantados por la presencia de un agente global que entra en disputa por el recurso oro: las multinacionales. El presente artículo aplica los conceptos de campo y habitus para realizar una lectura de la disputa entre formas ancestrales y formas industrializadas de producción y sus estrategias.

Palabras clave: Minería, Campo, Habitus productivo, Marmato.

Palabras clave descriptores: Industria minera, Historia, Mineralogía de suelos, Mineros del oro, Aspectos socioculturales, Marmato (Caldas, Colombia).


Abstract

Mining activity shares the characteristics of a field, in the sense attributed to the concept by French sociologist Pierre Bourdieu. This can be observed through a case study in Marmato, in the department of Caldas. 470 years of gold-vein mining have formed a culture tied to beliefs and traditions that influence the degree of rationality in work relationships, work itself, and economic behaviour in general. It is possible that these habita are being broken by the presence of a global agent that has now entered the dispute for gold: multinational companies. This paper uses the concepts of field and habitus to study the dispute between ancestral and industrialised forms of production, and their strategies.

Key words: Mining, Field, Productive Habitus, Marmato.

Key words plus: Mining industry, History, Soil mineralogy, Gold Miners, Socio-cultural aspects, Marmato (Caldas, Colombia),


Resumo

A mineração comporta-se como um campo no sentido que da o sociólogo francês Pierre Bourdieu a este conceito. Isto é possível observá-lo mediante um estudo de caso em Marmato, departamento de Caldas. 470 anos de exploração de ouro de aluvião tem estruturado uma cultura amarrada a umas crenças e tradições, incidentes no grado de racionalidade das relações laborais, do trabalho e do comportamento económico em geral. Estes habitus podem estar sendo quebrantados pela presencia de um agente global que entra em disputa pelo recurso ouro: as multinacionais. O presente artigo aplica os conceitos de campo e habitus para realizar uma leitura da disputa entre formas ancestrais e formas industrializadas de produção e suas estratégias.

Palavras-chave: Mineração, Campo, Habitus produtivo, Marmato.

Palavras-chave descritores: Indústria de mineração, História, Mineralogia de solos, Mineiros de Ouro, Aspectos sócio-culturais, Marmato (Caldas, Colómbia).


Introducción

La minería se ha convertido actualmente en una de las formas bajo las cuales entra el capital transnacional a los países dominados en el contexto internacional. Estos son los mismos países en los cuales se ejerció la conquista y la colonización, y que aún hoy se comportan y son vistos como parte del denominado Tercer Mundo o, más recientemente, países del Sur: América Latina. La entrada de estos nuevos agentes de índole privada que ya no representan la ofensiva de los intereses nacionales de sus países de origen y que cuentan con el capital económico y tecnológico para la extracción hasta el agotamiento de los recursos naturales aún yacentes en los territorios de los países dependientes, significa una nueva oleada, en esta ocasión más eficiente, de extracción de recursos, con base en la flexibilidad jurídica, la mano de obra abundante y barata, la participación expresa de los gobiernos y la impunidad sobre las consecuencias medioambientales.

Marmato, en el departamento de Caldas, constituye un ejemplo emblemático donde se encuentran agentes representantes del capital transnacional cuya injerencia ha cambiado las condiciones de tranquilidad económica que se vivían en esta localidad que lleva más de 470 años explotando el oro de filón.

Este artículo es la síntesis de los resultados de investigación del proyecto "El campo de la minería del oro y habitus productivo; la relación entre lo local y lo global. Un estudio de caso en Marmato, Caldas", financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas, que implicó un trabajo de campo de casi un año.

Proyecto marco

El proyecto fue aprobado mediante comunicación de la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados el 7 de marzo de 2010 una vez fuera seleccionado en el marco de la Convocatoria Especial para la Financiación de Proyectos de Investigación e Innovación de la Universidad de Caldas 2010, con una dedicación inicial de seis horas y luego de ocho horas semanales, y una asignación presupuestal no recurrente de 25.599.520 de pesos. El proyecto contó con la cooperación económica y logística de varias organizaciones de la comunidad de Marmato, entre ellas: Titanes de Oro, Comité Pro-Defensa de Marmato, Concejo Municipal, Asociación de Mineros Artesanales, los empresarios Rafael Velásquez y Yamil Amar. El carácter de la convocatoria implicó que, además de un trabajo teórico-empírico de investigación sociológica y etnográfica basado en la aplicación de la teoría de Pierre Bourdieu, se llevara a cabo un proceso de proyección objetivado en la convocatoria, organización y montaje de ocho talleres de capacitación dirigidos a la comunidad minera marmateña, y un registro fotográfico -500 fotos-junto con la elaboración de un trabajo documental denominado "Oro y vida, descubriendo la grieta en Marmato", que conecta las formas productivas de extracción del oro y los modos de vida de los mineros -aplicación de la antropología visual-.

Algunas precisiones metodológicas

El objetivo principal de explicar las permanencias y transformaciones de la estructura del campo de la minería del oro en Marmato y su relación con la transformación del habitus productivo y los procesos de resistencia, se obtuvo ampliamente, aunque haya implicado entrar en el terreno del análisis de las tendencias o aproximaciones hacia el futuro de Marmato; ello se logró mediante cuatro visitas de campo -entre julio y diciembre de 2011-, observación participante, 14 entrevistas, 207 encuestas cuya muestra fue tomada al azar, 4 historias de vida, 6 visitas a las minas y 10 visitas a las casas de los mineros, asistencia a 6 reuniones comunitarias, trabajo de diálogo y consulta durante las sesiones de preguntas y respuestas de 8 talleres, y asistencia a 4 eventos sobre minería. Para el proceso de la construcción teórico-empírica del campo de la minería del oro y de la caracterización del habitus, se realizó un documental denominado "Oro y Vida: descubriendo la grieta en Marmato" y 8 talleres dirigidos a la comunidad marmateña, mediante los cuales se capacitaron 174 mineros en aspectos estratégicos. Otros objetivos obtenidos fueron: la formación de dos tesistas en investigación -de sociología y antropología-, el fortalecimiento del Grupo de Investigaciones Socio-históricas y Contemporáneas actualmente en categoría C en Colciencias, y la presentación de los resultados a la comunidad. Igualmente, se llevó a cabo un trabajo de registro fotográfico de más o menos 500 fotos de distintos aspectos de la vida de Marmato, y se compilaron y escanearon varios álbumes de fotos familiares, cuya datación está en proceso; se compilaron y fotografiaron los dibujos de niños hijos de mineros que participaron en el taller de dibujo y se apoyó a la comunidad en diversos eventos con su filmación. En el ámbito de lo teórico, se realizó un análisis sobre un tema poco explorado sociológicamente y que añadió riqueza al estudio: el problema del riesgo, el cual ya cuenta con aproximaciones conceptuales y sobre el que se elaboró un artículo presentado a la revista Luna Azul (categoría A2). De acuerdo con los datos empíricos arrojados por la investigación institucional, la observación, el sondeo, las conversaciones, las historias de vida, las entrevistas, las visitas a las minas y la aplicación de la encuesta, se construyó una aproximación a la conceptualización del campo del oro y del habitus productivo, sobre cuyos resultados se elaboró el presente artículo.

Las aproximaciones que siguen buscan aplicar la perspectiva analítica de Pierre Bourdieu, fundamentalmente los conceptos campo y habitus, recreado este último como habitus productivo para el caso de los mineros de Marmato con el fin de analizar la dinámica de la minería del oro en particular, pero no replicar el ejercicio histórico y sociológico de tal reconstrucción, puesto que sobrepasaría el espacio de un artículo; en cambio, se realiza un acercamiento teórico-empírico a estas dos categorías, que están en conjunción permanente, con el fin de dar a conocer una problemática nacional y mundial a través de un caso particular en construcción.

Diseño maestral de la encuesta

La población objetivo del estudio fue el conjunto de mineros del municipio de Marmato, departamento de Caldas, encuestados entre julio y diciembre del año 2011. Se aplicaron 207 encuestas para determinar habitus sociales, económicos y culturales, posición respecto del traslado del pueblo, organización, explotación a cielo abierto, etc.; se estudiaron 93 variables en total.

El universo de estudio fue la población dedicada a la minería residente en el municipio de Marmato, en las zonas urbana y rural. Las unidades de observación fueron personas dedicadas a la actividad económica relacionada con la minería. Se desagregaron los resultados por zona urbano-rural y grupos de edad.

Método de muestreo: Muestreo aleatorio simple. Estimador utilizado: proporción (p).

Fórmula 1

Estimador de proporción (P)

N: total de población dedicada a la actividad minera (1400)
p: proporción de población dedicada a la actividad minera (70%)
∈∈: error de muestreo (3%)

fórmula 2

Tamaño de la muestra: 201
Muestra efectiva: 207 encuestas

Habitus histórico

Marmato es un pueblo asentado en la parte alta de la montaña, denominada cerro El Burro. En la punta de ella quedan las ruinas de varias de sus construcciones, que obligaron a sus habitantes a salir luego de un deslizamiento; sin embargo, aún quedan varias construcciones en buenas condiciones y varios sitios de beneficio de oro.

Marmato perteneció a la unidad político-administrativa de la gobernación de Popayán. Desde el siglo xvi se explotan sus minas de filón y hace parte del eje minero: Anserma, Arma, Supía y finalmente Santafé de Antioquia. Sus pobladores originarios fueron los indios Cartama, pero desde el siglo xvii llegaron los primeros esclavos. Según Jairo Henry Arroyo Neira, para 1801 había al menos quinientos esclavizados allí. Hacia 1835, San Juan de Marmato era parte del cantón caucano de Supía, junto a Quiebralomo y Supía (Arroyo Neira, 2010). Así, fue concebido como distrito minero del denominado por entonces Estado del Gran Cauca. En 1823, el Estado cedió estos territorios en arrendamiento por veinte años a la empresa Goldschmith & Co., proveniente de la ciudad de Londres, con el fin de pagar el apoyo de los ingleses a la causa independentista, contrato que fue renovado hasta 1905.

En 1857 San Juan de Marmato fue trasladado como distrito minero del Gran Cauca. Marmato fue visitado por personajes como el profesor de química y mineralogía Jean Baptiste Diudonne Boussin-gault y el ingeniero Stewart Moore, además de varios otros alemanes que llevaron nuevas tecnologías (Arroyo Neira, 2010). En la segunda mitad del siglo XIX aparece por aquella región un personaje nacional muy conocido, Jorge Isaacs, a la sazón Secretario de Instrucción Pública, cuya familia se dedicaba a la exploración de regiones auríferas.

En el siglo XX continuaron los conflictos sociales, pugnas por los territorios mineros entre los Vásquez Cobo, los intereses del presidente Reyes y de las transnacionales. Hacia 1910 es creado el departamento de Caldas, con lo cual Marmato pasa de la administración de Popayán a la de Manizales, Caldas (Arroyo Neira, 2010).

El abogado y novelista Gregorio Sánchez Gómez (1938-2010) escribió la novela La bruja de las minas, donde sintetiza la forma de vida de los mineros de Marmato en esa época. El prologuista Arroyo Neira (2010) señala lo siguiente:

La primera [parte], que transcurre en los tres primeros capítulos, nos presenta el Marmato de antes, es decir, un distrito minero ocupado por una serie de pequeños y medianos propietarios de minas, como Florencio Botero, uno de los personajes. Termina con la llegada de un destacamento del ejército oficial al mando del general Mandíbulas que, haciendo cumplir la ley, desaloja a los propietarios mineros (p. 10).

Dice el prologuista que este capítulo hace referencia a un hecho real ocurrido en 1906, cuando se da una ocupación de Marmato por Eduardo Vásquez Cobo, un evento registrado por Otto Morales Benítez (1995) en un ensayo titulado "Acercándonos a la grandeza provinciana de Marmato en la perspectiva histórica nacional".

Y lo que sigue de su presentación es un evento histórico que nos comprueba que la estructura social y política no ha cambiado radicalmente en Marmato y probablemente en el país, lo cual se puede calificar de ley transhistórica:

Recordemos que Eduardo Vásquez era uno de los hermanos de Alfredo Vásquez Cobo, ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Rafael Reyes y, lo que es más importante, era arrendatario de una gran variedad de minas de Supía y Marmato. Alfredo Vásquez había obtenido estos privilegios como reconocimiento oficial a su abnegada participación en la Guerra de los Mil Días. Un año antes de la ocupación, en 1905, el ministro Vásquez había hecho traspaso de su contrato por veinte años a The C. W. Sindícate Limited (negocio que le permitió a Vásquez Cobo asegurar unos honorarios importantes). Lo que aparece en la novela como la «concesión» no fue otra cosa que la apropiación de los recursos mineros nacionales por parte de empresas transnacionales, con la complicidad de los funcionarios más prestantes del Estado colombiano haciendo uso de la fuerza y de la violencia.

En este texto se dice que, del cuarto capítulo en adelante, es una descripción de cómo la empresa inglesa obtuvo el monopolio de la explotación del oro marmateño mediante la tecnología de los molinos y la vida de los mineros obreros, los riesgos y accidentes continuos, las tragedias cotidianas de la población. La novela pone de relieve las contradicciones entre los intereses de la empresa minera y los de los trabajadores de los socavones, las condiciones socioeconómicas de los peones y el despojo de sus tierras, así como sus tradiciones mágico-religiosas. Según el prologuista, trata de un cuadro completo de los procesos de explotación por parte de las compañías transnacionales americanas con la complacencia de los gobiernos de turno (Arroyo Neira, 2010, pp. 11-12).

fracciones de clase primigenias

La forma de explotación ancestral da lugar a varias tipologías productivas y sociales jerárquicas: mineros obreros de minas que trabajan para un patrono con título en condiciones de informalidad (1); mineros independientes con posesión y sin titulación que trabajan para sí en condiciones de informalidad (2); minero propietario de una mina con o sin titulación o en proceso de titulación que trabaja para su subsistencia y que paga mano de obra en condiciones de informalidad (3); minero dueño de varias minas con títulos que paga mano de obra en condiciones de semiinformalidad -pagan sólo la salud de sus trabajadores- (4); gran compañía minera que emplea mano de obra de manera formal (5); mineros trabajadores formales de la gran compañía minera (6); dueños de molinos (7) (Comunicaciones personales diversas entre mayo y diciembre de 2011, y observación del trabajo en las minas).

Adicionalmente, en las minas tradicionales existe un principio muy rudimentario de división del trabajo que puede ser resumido como sigue: capataz de mina, palenquero, rompedor, cochero, quemador, barequero, todero, molinero, brequero y guachero5. No obstante, los obreros mineros pueden cambiar de un oficio a otro. Quizás el que tiene mayor nivel de especialización es el quemador, por tratarse de una labor riesgosa. En el caso de la minería industrial como la que se practica en la empresa Mineros Nacionales, en lugar de rompedor, existe machinero, encargado de la perforación del túnel con máquinas.

Los salarios generalmente están por encima del mínimo, aun para los casos de oficios de pico y pala; son estables pero no en términos de la cantidad, pues el dueño da la posibilidad de extraer material de la mina a manera de complemento del salario en especie; a este material se le denomina "guacha". Con la guacha, los salarios pueden doblarse o más en caso de que el minero logre encontrar una buena veta. Sin embargo, quienes logran "tener golpes de suerte", no acumulan capital, pues muchos prefieren gastarlo de inmediato, generalmente en alcohol y prostitución. Sólo hasta hace poco tiempo los mineros han empezado a invertir en vivienda propia (H. Cañas, dueño de minas, comunicación personal, 6 de junio, 2011).

Actualmente, en Marmato conviven los dueños de minas con titulación -los más ricos-, los poseedores, los ocupantes de hecho de algunas minas -guacheros-, los obreros de las minas que no poseen titulación, empleados y obreros de la empresa -Compañía Minera de Caldas- y los barequeros6. Todos ellos viven y comparten la cima y las laderas del cerro El Burro. Por tanto, no podría decirse en este caso que existan diferencias marcadas en términos geográficos de los habitus de vida; sin embargo, estas diferenciaciones empiezan a ser significativas en el aspecto de las viviendas y en la cantidad y calidad de los muebles y enseres con los que cuenta la vivienda, y en la cantidad y calidad de los vehículos comprados para el propio transporte.

El factor de mayor distinción es ser dueño con titulación de una o varias minas -capital económico-. Otro factor de distinción es el nivel de escolaridad -capital cultural-, pero este no es un determinante de la posición ocupada en campo local minero. Es posible que un minero con bachillerato y algunos estudios técnicos tenga que cargar los carros o moler igual que uno con bajo nivel escolar. Esta distinción es más intangible y se concreta en un comportamiento económico privado más racional: mayor ahorro, más ascetismo. En este sentido, los mayores dueños de capital económico y de capital escolar se asemejan: su nivel de racionalidad económica es más alto que el del resto de las jerarquías del campo local.

Los dueños de una o varias minas generalmente poseen autos y motos que los diferencian del resto que debe movilizarse a pie, en chiva, bus o jeep; poseen casas con infraestructura más estable y pueden ser dueños de molinos que a veces funcionan en los mismos predios de las casas.

Los dueños de minas por varias generaciones han logrado procesos importantes de acumulación de capital y bienes, no sólo en el pueblo sino fuera de él. En cambio, los obreros, guacheros, barequeros, molineros y toderos, que no han alcanzado ningún grado de acumulación por su condicionamiento objetivo -trabajo de obrero- y subjetivo -creencias ancestrales-, generalmente cuentan dentro de su patrimonio con una casa. Otros, menos afortunados, aún viven en arriendo o en habitaciones invadidas de las ruinas dejadas en la cima del cerro; estos últimos generalmente provienen de fuera de Marmato o son inmigrantes de otros departamentos.

Dentro de las propias transnacionales existen jerarquías laborales entre los dueños del capital, los ejecutivos internacionales, los ejecutivos y asesores nacionales, los empleados y los obreros, pero dadas las condiciones de seguridad y el secretismo reinante, no resulta accesible conocer las condiciones de vida de dueños y empleados. Sin embargo, no es imposible suponer que dueños y ejecutivos pertenecen a las clases más pudientes del país y de los países de origen de los extranjeros.

En Marmato también hacen presencia personas ligadas indirectamente con la actividad minera, como comerciantes de víveres, dueños de tabernas, cafeterías y restaurantes, principalmente. Todos ellos acaparan el dinero de los mineros, pero viven en la misma zona bajo condiciones materiales similares. Se desconoce el grado de acumulación de capital de estos agentes, pero se sabe que la mayoría de ellos no han capitalizado sus negocios.

Habitus productivo y campo minero

El concepto de habitus de Bourdieu es lo suficientemente flexible como para ser desarrollado en aspectos específicos como los usos, costumbres, creencias, formas de ser, ver, pensar y hacer de un sector particular (Bourdieu, 1991; Bourdieu y Wacquant, 1995). El propósito aquí es desarrollar este concepto bajo la forma de habitus productivo, para dar cuenta del caso específico de la localidad de Marmato, donde la minería constituye no sólo su recurso principal, sino la determinación de toda su historia y su cultura.

La minería se comporta de manera análoga al concepto de campo en el sentido bourdieusiano (Bourdieu y Wacquant, 1995), en el que participan unos agentes dominantes y otros dominados a escala global, nacional y local, y en el que existe un capital en disputa: los recursos naturales. Se comporta como un campo de luchas entre las formas industrializadas de exploración y explotación, y formas ancestrales e informales de extracción; luchas que se libran en los territorios de los países dominados en el contexto internacional, habitados por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. En esta ocasión, los subversores de las reglas del juego son los agentes transnacionales, quienes aspiran así a facilitar la consecución de sus fines.

El campo de la minería es en realidad un subcampo del campo económico (Bourdieu, 2003) y a la vez, está constituido por varios sub-campos cuya existencia depende de la especificidad que le otorga cada uno de los recursos en disputa. Por ello es posible establecer diferencias entre el subcampo del petróleo, el subcampo de las esmeraldas o el subcampo del oro, por ejemplo. Todos ellos tienen una existencia más o menos autónoma, en cuanto los agentes tanto nacionales como transnacionales se han especializado, de acuerdo con sus intereses y capacidades de exploración y explotación, en unas formas tecnológicas igualmente específicas y en correspondencia con unas dinámicas económicas que les son particulares en cada uno de ellos.

En un sentido igualmente sincrónico y geográfico, existen jerarquías entre los campos y entrecruzamientos entre el campo global, el nacional y el local, como la presión de organismos multilaterales para la adaptación de políticas y normas nacionales a la entrada de capitales transnacionales y la presencia directa de estos bajo la forma de empresas privadas transnacionales en las localidades, una vez recibido el aval gubernamental.

A este campo corresponden unas formas específicas de producción o habitus productivo, las cuales a su vez constituyen formas de vida correspondientes a fracciones de clase de las clases populares en el caso de la minería ancestral e informal, y a fracciones de clase dueñas del gran capital representado por las transnacionales.

Es claro que el proyecto de convertir a Colombia en un país minero es de vieja data, no sólo desde la firma del nuevo Código Minero del 2001, que deja la puerta abierta a la gran minería e ilegaliza a la pequeña, sino que, desde el mismo origen de la independencia, Colombia ha dejado que las compañías extranjeras exploten sus recursos. Inicialmente sus motivos fueron el pago de deudas contraídas en el periodo independentista y luego debido a la proclividad de los capitalistas y la élite política criolla a sacar tajada de la entrada del capital internacional (López, 2006; Unidad de Planeación Minero Energética [UPME], 2001).

La situación actual de explotación de los recursos naturales nacionales por parte de empresas transnacionales, es hasta hoy una invariante transhistórica; ha atravesado toda la historia nacional, desde el origen de la República y podríamos ir aun más atrás, justamente cuando el imperio español buscó y usufructuó hasta la saciedad el recurso del oro en toda la América Latina. La estructura social colombiana actual es producto de una condición permanente tanto objetiva -de carencia de una ciencia y una tecnología adaptadas a la necesidad de la explotación nacional de los recursos- como subjetiva -proclive a la dependencia y a la idea de que sólo los capitales foráneos están en capacidad de explotar tales recursos-.

Con esta sobredeterminación histórica, no es difícil imponer unas reglas de juego ajustadas a intereses particulares de quienes tienen información privilegiada y que requieren normas y políticas específicas que les allanen el camino (Triana, 2001).

En ese contexto, Marmato constituye el primer proyecto en Colombia de minería de oro a cielo abierto por parte de empresas multinacionales, pese a ser considerado un patrimonio histórico y a constituir cabecera municipal (Consejo Regional Indígena de Caldas [CRIC], 2007).

Algunos elementos de habitus productivo7

El oficio de la minería es probablemente uno de los más fuertes y exigentes físicamente; la minería artesanal se conserva, salvo pocas innovaciones, de la misma manera desde hace siglos. El oro de veta impone un ritmo de obtención: algunas veces se encuentra y otras "se esconde". Cuando el minero tiene "suerte", puede ganar varios millones de pesos en un solo día; si la suerte le abandona, a duras penas gana el sustento. Esta inestabilidad del oro representa la inestabilidad de sus ingresos, de su oficio y finalmente de su vida.

El minero de socavón, el guachero8 y el mazamorrero no pueden planear su vida a largo plazo; su educación y oficio no especializado ni profesionalizado les impiden calcular a futuro, lo que constituye un autocondicionamiento a las circunstancias predominantes. La inestabilidad en el proceso de obtención del oro, más las creencias que se han formado históricamente sobre éste, crea un prototipo de persona derrochadora, pero responsable de las necesidades de sus familias; el minero marmateño es fiestero, tomador, mujeriego, prefiere gozar la vida hoy y no tiene predisposición para el ahorro. Estas características, que son subjetivas y objetivas, hacen que el minero obrero, el minero que trabaja de forma independiente e informal, no haya constituido aún una mentalidad de acumulación de índole capitalista. Por ejemplo, existe la idea común, predominante en muchos de ellos, que se sintetiza en la creencia según la cual beber alcohol no es un resultado de la necesidad de relajarse por el esfuerzo del trabajo o la abundancia coyuntural de dinero, sino una condición previa para encontrar oro.

Según la encuesta hecha a 207 mineros, sólo existe un 4% de mujeres9, el 56% de los mineros encuestados vive en las zonas rurales de Marmato y el 43% en zonas urbanas. La mayoría de los mineros vive con sus familias (81%); tienen pocos hijos: el 67% tiene entre 1 y 3 hijos; existe presencia de menores de edad y de muchachos muy jóvenes que sostienen su propia familia y la de sus padres -estos menores de edad se incluyeron en el rango entre 18 y 30 años por razones estadísticas-; el 39% vive en unión libre, el 26% son casados y el 28% solteros; el 45% de los mineros pertenece al rango de edad entre los 31 y 37 años, y el 38% está entre los 18 y 30 años, es decir, el 83% es población joven. El 20% de éstos se identifican como indígenas y 10% como afrodescendientes, mientras la mayoría, un 71%, es mestiza.Una mayoría lleva más de 10 años viviendo en Marmato y el 15% ha llegado a esta localidad desde hace uno a cinco años. Una buena proporción de mineros proviene de pueblos aledaños como Supía y Riosucio, pero también de pequeños pueblos de Antioquia, de varios departamentos de la costa norte y de Santander, entre otros.

Casi la mitad de los mineros (47%) ha cursado primaria completa e incompleta; el 50% tiene bachillerato completo o incompleto, y muy pocos han realizado estudios técnicos. La educación es un capital en el que creen y es visto como la forma bajo la cual sus hijos pueden salir del destino de un trabajo duro; pero algunos de ellos creen que el mejor futuro para sus hijos es que sigan su oficio (ver Cuadro 1 y Cuadro 2).

La mayoría de los mineros tiene vivienda propia (57%), pero existe un 30% de arrendatarios; un 10% vive en viviendas prestadas y el 2% en invasión. Estos dos últimos grupos están compuestos por personas provenientes de fuera de Marmato. El 41% de los mineros encuestados vive en estratos 1 y 2, y el 3% en estrato 3. El primero se refiere a zonas rurales; el 2 y el 3 a zonas urbanas. Todos pertenecerían a fracciones de clase popular, pese a los diferenciales de capital económico; probablemente haya algunos dueños que vivan en ciudades, pero no fue posible establecerlo. La percepción sobre los ingresos es igualmente estratégica para establecer el bienestar subjetivo entre la población; en ese sentido, la encuesta arroja que el 46% de los mineros percibe que sus ingresos han aumentado, en comparación con un 12% que cree que ha sido lo contrario, que han disminuido, mientras el 41% percibe que han sido estables. Igualmente, la percepción subjetiva sobre la cantidad de ingreso necesario para vivir bien, que fue una pregunta cuyas respuestas muchas veces estuvieron en contradicción con los ingresos reales, sirve para saber hasta cierto punto el nivel de aspiración y/o ambición de los mineros en un oficio donde se lucha por el golpe de suerte que lleva a enriquecerse. Sin embargo, contrario a esa suposición, sólo el 8% afirma que podría vivir bien con más de 6 millones de pesos mensuales, 6% entre 4 millones cien mil y 6 millones, el 19% entre 2 millones cien mil y 4 millones, el 41% -que es el porcentaje mayoritario- entre 1 millón cien mil y 2 millones, y el 25% se conformaría con un ingreso entre 500.000 y 1 millón de pesos mensuales.

Otro de los factores de percepción subjetiva de bienestar es la estabilidad en el trabajo; al respecto, el 78% afirma tener estabilidad en el empleo y 21% percibe que su trabajo es inestable. Esto es sumamente importante porque la estabilidad es aun más determinante que el ingreso en el bienestar de los trabajadores en general. Los obreros informales, guacheros y barequeros conviven con algunos empleados y obreros de la compañía en las mismas zonas de vivienda. Los obreros formales se diferencian de los informales por su proclividad a la estabilidad de un salario y a sujetarse a normas estrictas.

El 36% de los encuestados es de mineros independientes con posesión -sin título-, el 34% de obreros de minas independientes, el 16% de barequeros, el 7% de obreros de una compañía minera; sólo el 4% es de dueños de minas con título y el 3% es de empresarios mineros; los demás son administradores de minas o pertenecen a otra categoría. Es posible tomar esta división como la real división elemental en fracciones de clase en Marmato, donde la mayoría son trabajadores y la minoría son dueños de minas con titulación. En cuanto a la cantidad de obreros en la mina -lo que ilustra sobre el tamaño de las empresas-, hubo un 0% con más de 20 obreros, es decir, en realidad son pequeñas empresas de las cuales sólo el 5% dijo poseer entre 10 y 20 obreros, y un 14% tiene entre 3 y 10 obreros.

Ante la pregunta sobre el monto de las ganancias, fue muy difícil obtener respuesta, puesto que es probable que el encuestado baje o suba demasiado la cifra, pero los resultados parecen realistas: sólo el 1% de los dueños dijo ganar más de 20 millones, el 4% de 5 a 10 millones, el 1% de 3 a 5 millones, el 4% de 1 a 3 millones y 3% hasta 1 millón. Esto dependerá de si el dueño también cuenta con molino y con un poco más de tecnología. Únicamente un 8% fue propietario de mina en el pasado. Entre los guacheros y dueños de minas que respondieron la encuesta, la mayoría sostiene que su oficio es legal (44%) o formal tradicional (18%); sólo el 2% cree que es ilegal y el 1% que es formal. Un 12% afirma que su título está en proceso de trámite y un 16% no lo está.

Provenir de familia minera o no provenir está casi a mitades: el 53% dice provenir de familia minera y el 47% no; casi siempre en este último caso provienen de familias del campo dedicadas a la agricultura. La mayoría lleva varios años dedicada a la actividad minera: el 29% de 10 a 20 años, el 28% más de 20 años, el 22% de 1 a 5 años, el 15% de 5 a 10 años, y únicamente el 6% tenía menos de 1 año; estos últimos probablemente eran recién llegados de otros lugares distintos a Marmato.

En lo concerniente al salario real, el 39% dice ganar entre 1 y 2 salarios mínimos -se asume en oficios sin mayor complejidad-, 16% gana 1 salario mínimo, otro 16% entre 1 y 3 salarios mínimos, el 6% entre 3 y 5 salarios mínimos, el 1% más de 5 salarios mínimos. Pese al alto porcentaje de no respuesta a esta pregunta (22%), es posible afirmar que la mayoría de los obreros tiene un salario que probablemente esté por encima del promedio de los de otras localidades sin minería.

En el componente sobre "Modos de ser' de la encuesta, el 92% de los propietarios de mina considera que es mejor gozar la vida ahora y no acumular dinero, igual que el 86% de los no propietarios. El 14% de los no propietarios considera que es mejor acumular dinero en el presente y el 8% de los propietarios prefiere la acumulación. En este caso no existe diferenciación significativa entre propietarios y no propietarios; la correlación entre ser o no ser dueño y el goce de la vida frente a acumulación es muy baja (ver Cuadro 3).

Sin embargo, su percepción acerca de la racionalidad del uso de los ingresos es proclive a saber con cuánto dinero se cuenta tanto para los propietarios de minas como para los no propietarios. Aquí también la correlación entre ser dueño o no y saber con cuánto se cuenta es muy baja (ver Cuadro 4).

Los dueños locales de minas han logrado acumular capital y diversificar sus inversiones; algunos han realizado otro tipo de inversiones que parecen responder a los posibles cambios de situación a futuro y ello es signo de una mentalidad capitalista moderna. Conocidos mineros de la zona han obtenido capital suficiente para vivir bien y han heredado sus propiedades a sus hijos; hoy viven de la renta (ver Cuadro 5).

Pregunta solo para dueños de minas

Existe una diversidad de casos contrarios que pasan de boca en boca en Marmato de mineros de socavón que lograron acumular fortunas de varios miles de millones, que se fueron del pueblo a probar fortuna en otros negocios, despilfarraron su riqueza en la compra de inmuebles lujosos en barrios de clase alta de la gran ciudad y volvieron arruinados para empezar de nuevo como obreros, guacheros o barequeros (Y. Amar, líder del Comité Prodefensa de Marmato, comunicación personal, 31 de mayo, 2011).

La informalidad también cubre las relaciones laborales entre los mineros. Los dueños locales de minas generalmente no pagan las prestaciones de ley a sus trabajadores, quienes a su vez están acostumbrados a esta forma de contratación y se someten a ella sin reclamos. Los dueños prefieren dejar algunas sobras de material -denominadas guacha- a sus trabajadores para completar su sueldo, como un pago en especie. La guacha es a veces más que un complemento de su sueldo, pues en un "golpe de suerte" el minero puede encontrar una veta rica, molerla, decantarla y venderla sin dar cuenta al dueño. Esta posibilidad tanto como la de manejar sus propios horarios o cambiar de patrono, es lo que atrae a los mineros obreros, guacheros y barequeros, a diferencia de la disciplina férrea que impone la compañía sobre sus obreros, quienes deben permanecer por ocho horas seguidas, y a veces más, debajo de la tierra y comer en los socavones, pues el horario para ello es corto. Los guacheros y obreros de las minas de dueños locales también argumentan que pueden ser contratados hasta edades avanzadas, cosa que no ocurre bajo las condiciones de formalidad de la compañía. De manera que la informalidad también representa ventajas nada despreciables para los mineros acostumbrados al manejo de cierta libertad.

Las formas de explotación bajo condiciones de informalidad adolecen de condiciones precarias tanto en términos salariales como de seguridad industrial y seguridad social. Las condiciones de seguridad dentro y fuera de la mina son casi nulas; en las minas por posesión de hecho, los obreros no están acostumbrados al uso de cascos, tapabocas o guantes en ninguno de los casos, a excepción de los que trabajan para la compañía, donde son condiciones obligatorias. Se impone una cultura del enfrentamiento al riesgo permanente, de la creencia en la suerte, de fe en que las cosas saldrán bien por sí mismas.

La mayoría de los mineros de Marmato se convirtieron en tales por la fuerza de la tradición de sus padres, tíos, amigos, etc. Otros que vienen de veredas más lejanas, son hijos de agricultores; parece coincidir que la mayoría de los mineros que llegaron de otras partes son hijos de agricultores. Algunos, muy pocos, combinan el trabajo minero con el de agricultura. Ello significa que la transición para un trabajador agrícola hacia la minería no es demasiado traumática, aunque cuando se trata de alguien muy arraigado a la tierra, existe un extrañamiento permanente hacia el trabajo campesino, considerado menos duro.

Estas tradicionales formas de explotación no han generado al final de la cadena productiva la formación de artesanos joyeros o la posibilidad de transformar la materia prima en un bien de mayor valor -valor agregado-; el oro producido generalmente se vende a las casas de compra del mismo Marmato por parte de los pequeños mineros o es sacado por los dueños de las casas de compra o por los más ricos mineros locales, para ser vendido a casas de compra más grandes existentes en Medellín, de donde se especula va transformado en lingotes hacia el exterior. La empresa, en cambio, saca los lingotes directamente en helicóptero hacia el exterior; es decir, no existe la cadena de comercialización para los pequeños y los medianos (J. L. Ocampo, presidente de la Asociación de Mineros de Marmato, comunicación personal, 31 de mayo, 2011)10.

Pese a los diferenciales en las ganancias, el apego a la minería es tal que prácticamente ninguno de los mineros encuestados y entrevistados estaría dispuesto a cambiar de oficio. La minería es para ellos su única fuente de vida y su perspectiva de futuro. Incluso bajo las actuales circunstancias de amenaza constante a esta fuente de trabajo por parte de la multinacional y del riesgo permanente de avalanchas, etc., están dispuestos a continuar viviendo en el cerro o viajando hacia las minas ubicadas en él (ver Cuadro 6).

La estrategia de las multinacionales

La presencia de multinacionales en Colombia lleva casi un siglo; sin embargo, nunca antes había sido tan sentida y resistida como ahora.

Las multinacionales que se dedican a la exploración y explotación de recursos naturales son quizás las que despiertan mayor polarización en tanto que generan empleo limitado y se llevan los recursos bajo condiciones en extremo flexibles, como en los casos del carbón y el petróleo.

Las multinacionales conocen al dedillo las condiciones sociales y políticas del país y de las localidades target. La empresa, con sus cuantiosos recursos, logra "ablandar" a los renuentes mediante invitaciones y pagos de viajes de las élites locales, etc. Saben que su entrada depende del aval de los gobiernos nacionales, pero también de la postura de los gobiernos locales. Generalmente, encuentran apoyo en las pequeñas élites provinciales poseedoras y en los gobiernos locales. El empresariado local es fácilmente cooptado. En Marmato convencieron a más de una cincuentena de poseedores de minas de que vendieran; en La Colosa -Cajamarca, Tolima-, tratan de convencer a los pobladores más pudientes de que inviertan en la minería, contra toda la tradición agricultora de la región.

Las multinacionales dedicadas a la exploración y explotación del oro no parecen compensar a las comunidades y, en cambio, sí perjudican sus tradicionales formas de vida y de trabajo. El empleo generado por estas empresas es generalmente de índole formal y cualificada, lo que deja por fuera la mano de obra campesina local y a las formas artesanales de explotación excluidas de la competencia. Sin embargo, en el caso de la Compañía Colombiana de Caldas, el 70% del empleo es generado para obreros de socavón (empleados de la empresa Compañía Mineros Nacionales, comunicación personal, 23 de septiembre, 2011).

El simple anuncio de la expansión de áreas de exploración genera especulación financiera en las bolsas internacionales. Por ello, el dinero invertido en la compra de minas que no fueron explotadas y que se abandonaron, como en el caso de Marmato, no constituyó una pérdida para la empresa.

La propaganda bajo la forma de material impreso es otra manera de convencimiento hacia las comunidades: la estrategia blanda de la zanahoria11. Se montan campañas mediáticas de desprestigio de los pequeños mineros, generalmente señalados como agentes dañinos del medio ambiente e incluso de narcoterroristas o lavadores de dinero12: la estrategia dura de la amenaza del uso de la fuerza que se concreta en el uso de los amparos administrativos13.

Puesto que la minería genera réditos mayores y más rápidos que el oficio de agricultor, es común que la mano de obra suba de precio. Se crea una expectativa de vinculación de mano de obra local en condiciones formales, así como también la del montaje de explotación limpia, cosa imposible en el caso de la explotación industrial a cielo abierto (Lasso, 2011)14.

Otra de las estrategias, y quizás la más efectiva, es crear legislaciones acordes con sus propósitos e intereses. El último código de minas en Colombia, por ejemplo, ilegaliza a los pequeños mineros y, en cambio, hace exigencias que sólo las empresas grandes pueden cumplir; en este aspecto la normativa y la política son explícitas (Triana, 2001).

En casos más radicales, las multinacionales pueden solicitar al gobierno de turno la garantía de seguridad, con lo cual las fuerzas armadas15 se colocan al servicio de la multinacional o, en eventos extremos, ella contrata la seguridad con tropas informales (Lair, 2000). En síntesis, las multinacionales cuentan con herramientas jurídicas, políticas, técnicas y publicitarias para vencer a los resistentes.

Según los resultados de la encuesta, el 57% dijo conocer el proyecto de Medoro Resources -cuando éste era el nombre de la multinacional con presencia allí- y el 43% dijo no conocerlo; el 42% se siente afectado por el proyecto y el 31% no se siente afectado. El 39% manifestó estar en contra del proyecto de la multinacional, el 32% está en desacuerdo y el 4% está de acuerdo, es decir, el 71% se manifiesta negativamente frente al proyecto. De alguna manera, estas respuestas son menos radicales que cuando se pregunta si se está de acuerdo con la minería a cielo abierto, a lo cual respondió el 95% negativamente y el 3% positivamente.

El componente "Percepciones, apreciaciones y acciones" de la encuesta arrojó que una de las percepciones más importantes es la que tiene que ver con la pregunta sobre si piensa seguir dedicándose a la misma actividad minera de ahora hacia el futuro, a lo cual el 88% respondió positivamente y el 10% negativamente; estos últimos generalmente esgrimieron el argumento de querer buscar otras opciones, como estudiar o un empleo menos duro. En este mismo componente, es muy claro que existe una percepción acerca de la pérdida de los derechos de los pequeños mineros en el contexto de la presencia multinacional; cualesquiera sean las razones, 82% dijo estar de acuerdo y un 16% estuvo en desacuerdo. A la pregunta un poco más radical acerca de la posible desaparición de Marmato, el 88% planteó estar en desacuerdo y el 12% de acuerdo16. Una equivalencia parecida ocurrió al preguntar si la multinacional genera mejoría a la población: 85% estuvo en desacuerdo y un 13% de acuerdo. Al preguntar, ya no por generación de mejoría, sino de progreso para todo Marmato con la presencia de la multinacional, los encuestados respondieron de manera más polarizada: 90% en desacuerdo y 9% de acuerdo.

Traslado, reasentamiento o desplazamiento

Uno de los factores de mayor presión ejercidos contra los derechos de los mineros ancestrales de Marmato, es el discurso sobre el medio ambiente y el riesgo, por lo que se ha instado a la comunidad, sin consulta previa por parte del gobierno local y de la multinacional, a trasladarse a la localidad de El Llano, en la parte baja del cerro El Burro.

Según varios analistas del caso de Marmato, no existe un interés real por llevar a cabo un reasentamiento de manera planeada y consensuada, por lo que el traslado terminaría convirtiéndose en un desplazamiento forzado por causas económicas. El argumento del gobierno radica en la defensa de los intereses sociales por encima de los individuales, pero en este caso los intereses sociales coinciden con los de la compañía multinacional y están en contra de los intereses de los mineros ancestrales. Otro de los argumentos en disputa consiste en que el desplazamiento debería tener en cuenta sólo aquellas zonas que se encuentren en riesgo inminente.

En este proceso, igual que en el caso de los amparos administrativos puestos varias veces en ejecución sin éxito, no existe un reconocimiento a la composición multiétnica y multicultural de Marmato, pueblo constituido por población indígena de la familia caratama y una mayoría de comunidad mestiza y afrodescendiente. El megaproyecto minero no ha reconocido la presencia de esta población ni la norma según la cual en estos casos se hace necesaria la consulta previa, libre e informada, además del consentimiento previo, libre e informado.

Con el fin de facilitar el traslado sin mayores obstáculos ni resistencias, Medoro Resources -hoy Colombia Goldfields- contrató a una compañía peruano-estadounidense -Social Capital Group-, consultora internacional, para llevar a cabo estudios de diagnóstico y un plan de reasentamiento después de que hubiese roto sus relaciones con la üng nacional Corporación de Estudios Interdisciplinarios y Asesoría Técnica, CETEC

Actualmente ya existe un proceso de reubicación de algunas casas y alguna infraestructura en la vereda El Llano. Este reasentamiento debería ser financiado por la multinacional según algunos y por el gobierno según la multinacional.

Unos diagnostican que la montaña está hueca, como queso gruyere, debido a la minería de socavón; para otros, los más legitimados técnicamente -CORPOCALDAS-, el riesgo está zonificado y es mitigable (Ingeominas y Ministerio de Minas y Energía, 2002). Es claro, luego de algunas conversaciones con pobladores, que éstos están en contra del traslado y aceptan solamente la segunda opinión (ver Cuadro 7).

Los dirigentes del movimiento de resistencia hacen alusión muy marcada a que la idea de riesgo es un argumento de la compañía y de aquellos que están de acuerdo con el traslado del pueblo. Tampoco son muy afectos a los discursos sobre la protección del medio ambiente, aun cuando esa sea parte de su postura al hablar de las consecuencias de un potencial proyecto de explotación a cielo abierto.

La mayoría de los mineros se rehúsa a este traslado y los únicos que lo aceptan son los mineros residentes en El Llano. El reasentamiento representa para la mayoría de la comunidad marmateña la pérdida de sus propiedades -casas y minas-, la pérdida de la historia en la cual reside su arraigo, de su cultura y de su paisaje; pero también de la fuente principal de sobrevivencia; ninguna de esas pérdidas puede ser compensada por la empresa o el gobierno. Tampoco existe posibilidad alguna de cambiar el habitus productivo y de vida, el cual se ha conformado por más de 470 años de historia de explotación de oro (ver Cuadro 8).

Conclusiones

  • La dinámica de la minería se puede homologar a la del concepto de campo descrito por Pierre Bourdieu, con sus luchas por un capital escaso -el oro o los recursos naturales en general-, con agentes dominantes en virtud de su enorme acceso al capital y a la tecnología que representan las formas de explotación moderna, y con agentes dominados con bajo acceso al capital y un nivel tecnológico precario y similar en términos de las estrategias de los agentes tanto de conservación por parte de los mineros ancestrales como de subversión de las reglas -cambio y ajuste de las legislaciones nacionales- por parte de los representantes del gran capital minero.
  • Las formas de trabajo en Marmato son a su vez formas de vida que se convierten en habitus permanentes, aunque no inmutables, tras más de cuatro siglos de explotación del oro. Los golpes de suerte, aunados a una mentalidad un tanto racional, pueden crear las condiciones para la acumulación -compra de minas-; sin embargo, unos, los herederos de una mentalidad acumuladora, han aprovechado esas ventajas en comparación con una mayoría que gana sólo para vivir o cuya mentalidad aún campesina no le permite acumular.
  • El caso de Marmato es emblemático, por cuanto toda su historia y su cultura se encuentran entretejidas con la principal fuente de trabajo y, por tanto, se ha convertido en una forma de vida colectiva y en una visión compartida. La minería de oro de filón ha sido la condición objetiva de la manera de ser de todos sus habitantes. Se puede decir que existe un habitus histórico que condiciona los habitus individuales de estos habitantes acostumbrados al trabajo duro, pero también a la seguridad de conseguir su sustento gracias al oro.
  • Existen creencias populares que reproducen visiones de mundo y generan autoexclusión y reproducción de las condiciones materiales de los mineros trabajadores informales que trabajan para un patrono. Los obreros mineros de Marmato están determinados por las condiciones materiales, pero también por sus propias creencias que los llevan a adoptar un comportamiento de autoexclusión económica y, por tanto, a reproducir su propia condición excluida de los réditos de su oficio, y consecuentemente se ven remitidos a la imposibilidad de salir de su propia esclavización en el socavón; en eso consiste la dimensión simbólica de la dominación económica a la que se han visto sometidos por generaciones. Los ricos locales, en cambio, lo son en términos de un capital económico heredado mayoritariamente o, minoritariamente, en virtud de un comportamiento más racional y de la adopción de las reglas del juego de la acumulación. Algunos son hijos o nietos de inmigrantes extranjeros, con lo cual su racionalidad capitalista heredada se opone a la visión del negro esclavizado y al indígena. Sin embargo, la hipótesis según la cual habría diferencias significativas entre los habitus de dueños de minas y los de los trabajadores, se falsea de acuerdo con los datos cuantitativos presentados. Las diferencias de clase son inexistentes en Marmato; las fracciones de clase se diferencian por sus posiciones de posesión o no posesión con título de una o varias minas, y las posibilidades que ello entraña para la acumulación, la inversión y la herencia. No obstante, todos, tanto obreros como dueños de minas, comparten el mismo paisaje geográfico, el mismo espacio urbano, las mismas visiones y percepciones, y podría decirse que, frente a un agente externo visto como competidor por sus recursos, comparten los mismos intereses. De manera que las divisiones principales no se dan por fracción de clase; en este caso, se da más bien una alianza de fracciones de clase en términos de la defensa gremial.
  • Las minas de Marmato han sido centro de disputa entre gobierno y transnacionales, por un lado, y dueños de minas y trabajadores mineros locales, por otro, desde los tempranos tiempos de la República. Luego esta disputa es una ley transhistórica cuya tendencia no tiene posibilidades de romperse en el futuro inmediato.
  • Marmato es un ejemplo de pleno empleo y, pese a las condiciones informales, los obreros tienen ventajas que para muchos están por encima de lo que brinda la compañía; la estabilidad y formalidad se dan a costa de la libertad de escoger con quién trabajar, de poner un horario propio y de tener un golpe de suerte mediante la guacha.
  • Probablemente, la unión de intereses de esta comunidad es lo que ha evitado la entrada de agentes armados que han llevado a cabo intentos infructuosos en varias ocasiones.

Pie de página

5El capataz es quien ordena lo que hay que hacer en la mina; los palenqueros son los encargados de proteger la mina y la vida de los trabajadores asegurando el socavón con madera; el rompedor es quien sigue la veta rompiendo la roca con el martillo; el cochero es quien maneja los carros en los que se lleva y descarga material; el quemador es el encargado de la dinamita; el barequero realiza el mazamorreo del material obteniendo el oro por gravedad; el todero es quien hace de todo; el molinero es quien maneja el molino del material; el brequero es el encargado de mover los cables en que se transporta el material, llena el balde de material, lo despacha y engrasa el cable; y el guachero trabaja en las minas abandonadas por la compañía; este también es un oficio que realizan los obreros cuando entran a la mina por la guacha, que es material extraído de la mina del patrono que queda para su propio usufructo como un complemento de su salario en especie.
6Hace referencia a aquellos mineros que se dedican a la extracción del oro que queda por fuera de la bocamina; minero informal que lava las arenas provenientes de los molinos, obteniendo el oro por gravedad.
7Estas observaciones se realizaron durante varias salidas de campo entre 3 y 13 de abril, 31 de mayo y 7 de junio, 14 de agosto y 14 de septiembre, 18 de noviembre a 22 de diciembre.
8Trabajador minero informal que se mete a una mina que no es de su propiedad para tomar posesión de ella mediante su trabajo. Estos trabajadores surgieron a raíz de la compra, cierre y abandono de varias minas en Marmato por parte de la multinacional.
9Observaciones en las minas de El Patacón y 100 Pesos entre mayo y diciembre de 2011. La mayoría son jóvenes y madres cabeza de hogar.
10El señor Ocampo es el único joyero que existe en la localidad que posee un taller, donde emplea a algunos aprendices de la Escuela de Minas. Dice que a la Asociación no le ha sido posible progresar por la mala administración en el pasado y por cuestiones políticas del pueblo (J. I. Duque, comprador de oro, comunicación personal, 7 de junio, 2011).
11Por ejemplo, el brochare de propaganda "Medoro en Marmato, el camino hacia el desarrollo", de la empresa Medoro Resources Ltd. (2011).
12Revistas como Portafolio, canales de televisión como Caracol y RCN, periódicos como El Tiempo, se han dedicado a sacar a la luz casos de minería ilegal, en los cuales no se establecen las diferencias existentes entre minería ancestral, informal e ilegal.
13"Si usted es una persona natural o jurídica y presenta perturbaciones en el área minera concedida, puede solicitar, ante Ingeominas o la Alcaldía de la jurisdicción del título, un amparo administrativo, que es un derecho con que cuentan los beneficiarios de títulos mineros para solicitar que suspenda la ocupación de hecho, perturbación o despojo de terceros de las áreas otorgadas en sus títulos" (Gobierno en Línea, s. f.).
14La autora afirma que todas las formas de minería impactan el medio ambiente, pero la gran minería de montaña a cielo abierto es la más agresiva, pues remueve toda la capa vegetal mediante la apertura de un cráter de varios kilómetros de diámetro y de muchos metros de profundidad para llegar al subsuelo.
15Los amparos administrativos se realizan mediante la fuerza pública.
16No porque estén de acuerdo con su desaparición sino como algo que podría suceder.


Referencias

Arroyo Neira, J. H. (2010). Prólogo. En G. Sánchez Gómez, La bruja de las minas. Bogotá: Ministerio de Cultura.         [ Links ]

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.         [ Links ]

Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

Bourdieu, P. y Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. México: Grijalbo.         [ Links ]

Gobierno en Línea (s. f.). Recuperado el 12 de diciembre de 2012, de http://www.gobiernoenlinea.gov.co/tramite.aspx?traID=4463        [ Links ]

Ingeominas y Ministerio de Minas y Energía (2002). Bases para el ordenamiento geoambiental del área minera de Marmato-Caldas. Recuperado el 16 de septiembre de 2011, de http://www1.ingeominas.gov.co/component/option,comdocman/task,docdownload/gid,4610/ltemid,87/        [ Links ]

Lair, E. (2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Revista Colombia Internacional, 49/50. Recuperado el 16 de enero de 2012, de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/375/view.php        [ Links ]

Lasso, R. M. (2011). Campo de la minería del oro y habitus productivo en Marmato-Caldas: estrategias de conservación y transformación en tiempos de globalización. Tesis de grado no publicada, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.         [ Links ]

López, A. M. (2006, 27 de septiembre). Foráneos tras oro colombiano. El Mundo. Recuperado el 12 de mayo de 2011, de http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=32399        [ Links ]

Medoro Resources Ltd. (2011). Medoro en Marmato, el camino hacia el desarrollo [Brochure de propaganda]. Recuperado el 15 de agosto de 2011, de http://www.medororesources.com        [ Links ]

Morales Benítez, O. (1995). Acercándonos a la grandeza provinciana de Marmato en la perspectiva histórica nacional. Recuperado el 15 de mayo de 2011, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/histlocal/histlocal10a.htm        [ Links ]

Sánchez Gómez, G. (2010). La bruja de las minas. Bogotá: Ministerio de Cultura. (Trabajo original publicado en 1938).         [ Links ]

Triana Sandoval, A. (Comp.) (2001). Nuevo Código de Minas (Ley 685 de 2001). Bogotá: Leyer.         [ Links ]

Unidad de Planeación Minero Energética (üpme) (2001). Competitividad del sector minero colombiano. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.         [ Links ]