SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Mothers with Down syndrome children and their psychosocial level of adaptation according to Roy modelExercise Schema and Exercise Reported by Older Adults from the Metropolitan Area of Monterrey Mexico author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.24 no.2 Medellín Jul./Dec. 2006

 

Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perúa

Margot Zárateb, Alfonso Zavaletac, Delia Danjoyd, Eva Chanamée, Ricardo Prochazkaf, María Salasg, Viviana Maldonadoh

a Artículo derivado de la investigación: Conocimientos y Prácticas sobre Consumo de Tabaco, iniciada en abril del 2001 y finalizada en diciembre del 2002, financiada por el Fondo Concursable de Investigación 2001, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Fue premiada por el Fondo Concursable a la Investigación 2001 de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima- Perú

b Enfermera, Magíster en Salud Pública. Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH, mzarate@upch.edu.pe

c Médico, Doctor en Farmacología. Profesor Principal, Departamento Académico de Bioquímica, Biología Molecular y Farmacología, Facultad de Ciencias y Filosofía (UPCH), Encargado del Área de Investigación del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO). azavaleta@cedro.org.pe.

d Enfermera, Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar del Departamento Académico de Enfermería de la Facultad de Enfermería de la UPCH. ddanjoy@upch.edu.pe.

e Enfermera, Licenciada en Enfermería. Facultad de Enfermería de la UPCH. Profesora Auxiliar del Departamento Académico de Enfermería de la Facultad de Enfermería de la UPCH. echaname@hotmail.com.

f Médico. Facultad de Medicina - UPCH. riproz@yahoo.com

g Bióloga. Magister en Fisiología. Profesora Principal, Departamento Académico de Bioquímica, Biología Molecular y Farmacología, Facultad de Ciencias y Filosofía UPCH. cleofe@viabcp.com

h Estadística. Área de investigación de CEDRO. vmaldonado@cedro.org.pe

Cómo citar este artículo: Zárate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M, Maldonado V. Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Invest. educ. enferm. 2006; (24)2: 72-81.

Recibido: 28 de septiembre de 2005. Envío para correcciones: 22 de junio de 2006. Aprobado: 24 de julio de 2006.


RESUMEN

Objetivos: identificar prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud. Metodología: estudio descriptivo transversal mediante encuesta autoaplicada en 2.074 estudiantes de 9 carreras de salud de una universidad privada de Lima - Perú. Resultados: la prevalencia de vida (PV) y el uso actual de tabaco fueron: 81.9% y 38.7%. El 15.6% de los estudiantes fumadores actuales, fuma o sintió ganas de fumar al despertar en la mañana. El 45.3% consume tabaco desde los 16 años, 25% fumó por primera vez en una fiesta y 45.8% sigue fumando en eventos sociales. En la última semana, 68.5% se expuso al humo ambiental de tabaco fuera del hogar. Existe una significativa asociación entre el hábito de fumar de padres, hermanos y amigos y el hecho de ser fumador o no fumador. La PV de alcohol: 94.3%, marihuana: 16.7%, pasta básica de cocaína: 7.5% y cocaína HCl: 7.6%. Conclusiones: se encontró una elevada PV de tabaco y otras drogas en los estudiantes. Edad de inicio: la adolescencia. Elevada exposición ambiental al tabaco fuera del hogar. Asociación entre consumo de tabaco en los padres y condición de fumador de los estudiantes.

Palabras clave: tabaco, drogas, estudiantes universitarios, ciencias de la salud.

Practices of tobacco consumption and other drugs among students of health´s sciences of a private university. Lima – Perú

ABSTRACT

Objectives: to identify tobacco and other drugs use among Health Sciences undergraduates. Methodology and Materials: a descriptive self administered cross sectional survey about 2.074 private students in 9 health careers in Lima. Results and Discussion: the life prevalence (PV) and current tobacco use were 82.0% and 38.7%. Smoking or the desire of smoking was the first thing in the morning for 15.6% of the students. Since 16 years of age 43.8% of them smoke tobacco. Twenty five per cent of them smoked for the first time at a party and 45.8% still smoke at social events. Exposition to environmental smoke outside home was experienced by 68.5%. There was significant association between the smoking habits of parents, brothers and friends and the fact of being smoker or non smoker. Alcohol PV: 94.3%. Marihuana: 16.7%. Cocaine basic paste: 7.5% Cocaine HCL: 7.6%. Conclusions: tobacco and drugs use was widespread among the students. Initiation to smoking occurs during adolescence. There is high environmental exposition to tobacco outside home and parental tobacco use is linked to smoking.

Key words: tobacco, drugs, university, students, health sciences.

INTRODUCCIÓN

El tabaquismo, consumo habitual de tabaco, es la epidemia que más mortalidad causa en el mundo (más que el SIDA, que las guerras y que los genocidios). Por su aumento y su extensión a todo el mundo se considera una pandemia, cuyo incremento se relaciona actualmente con la publicidad. Además, el consumo es tolerado y fomentado por la mayoría de gobiernos, debido principalmente a los ingresos económicos que derivan de la producción y comercialización del tabaco sin considerar que diez mil personas mueren al día en el mundo a causa del humo del cigarrillo1. Desde hace un siglo se conoce que el tabaco daña gravemente la salud y no hay día que pase en que no aparezca un nuevo estudio científico que añada evidencias sobre los estragos que causa en ella.

En el Perú, aproximadamente dos terceras partes de la población general ha consumido cigarrillos alguna vez en su vida2, y a pesar de las investigaciones realizadas en la población, principalmente escolar y familiar, la información epidemiológica sobre el consumo de tabaco en peruanos profesionales de las ciencias de la salud es escasa. El 32.2% de los estudiantes universitarios de Lima fuma al menos una vez a la semana y 23.6% ha consumido drogas ilegales alguna vez en su vida3. Es importante considerar que el tabaco no es peligroso sólo para quien lo consume en forma de cigarrillo fumado, sino para quienes inhalan las sustancias procedentes de él a través del humo del tabaco medioambiental1, hoy denominado humo de segunda mano (SHS), el cual es reconocido como causante de numerosas patologías en personas no fumadoras expuestas medioambientalmente.

En algunos estudios internacionales sobre prevalencia de consumo de cigarrillos en población urbana se han identificado el personal de salud y los estudiantes de ciencias de la salud, como los de mayor consumo4. En estudiantes universitarios del Reino Unido se encontró que 61% de los hombres y 41% de las mujeres presentaban un consumo sensible de alcohol (1-14 copas para las mujeres y 1-21 copas para los hombres por semana), 26% de los hombres y 25% de las mujeres presentaban consumo actual de cigarrillos y el 60% de los hombres y 55% de las mujeres habían consumido alguna vez marihuana5. En Argentina, los estudiantes de medicina tienen una tasa de consumo actual de tabaco de 35.5%6. Los profesionales de la salud tienen entre sus funciones el realizar actividades de promoción de comportamientos saludables y la prevención del consumo de drogas licitas e ilícitas; por lo que resulta importante conocer los niveles de consumo de tabaco y otras sustancias psicoactivas entre ellos7. Campo8 ha reportado recientemente una revisión sobre como ayudar a los pacientes a dejar de fumar, considerando factores como la evaluación del consumo del cigarrillo, y la identificación de la adicción a nicotina.

Los hábitos de consumo en estudiantes universitarios peruanos del área de salud son poco conocidos pero importantes por su impacto en la formación de recursos que prestarán servicios a la población expuesta a este grave problema de salud pública. Este estudio tuvo como objetivo identificar las prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de pregrado de ciencias de la salud, con el propósito de contribuir al diagnóstico de su consumo de tabaco e incentivar el desarrollo de programas de prevención e intervención.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño metodológico

Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal mediante encuesta anónima, voluntaria y autoaplicada en estudiantes de una universidad privada de Lima-Perú.

Población y muestra

La población estudiada estuvo constituida por 2.074 estudiantes de pregrado de nueve carreras de ciencias de la salud (tabla 1) de una universidad privada de Lima, Perú, quienes cumplieron con los requisitos de estar matriculados en el semestre académico en el que se desarrolló la encuesta, observar una asistencia regular y que su participación fuera voluntaria. La cobertura de la encuesta alcanzó el 70.3% de la población estudiantil de dicha universidad9.

Definición de términos

Tabaquismo: enfermedad adictiva cuyo agente productor es el tabaco.

No Fumador: es quien nunca ha consumido cigarrillos.

Fumador: es quien ha consumido cigarrillos por lo menos una vez en su vida, aunque sea una o dos pitadas.

Fumador Corriente: es quien ha tenido consumo de cigarrillos en los últimos treinta días.

Fumador Ocasional: es aquel que ha tenido consumo de cigarrillos por lo menos una vez en su vida pero no ha consumido en los últimos treinta días.

Prevalencia de vida: porcentaje de estudiantes que han consumido cigarrillos u otras drogas alguna vez en la vida.

Prevalencia mes de tabaco (Uso actual): Porcentaje de estudiantes que han consumido cigarrillos alguna vez en los últimos treinta días.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizó el formulario modificado de la “Encuesta Global sobre el Consumo del Tabaco en la Juventud” (GYTS), elaborado por la OMS, UNICEF y el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), para Perú, adaptado y validado mediante una prueba piloto y prueba de jueces expertos, para su uso en estudiantes universitarios. El instrumento contenía 101 reactivos de respuesta cerrada y de opción múltiple, distribuidos en tres secciones (preguntas generales sobre tabaco; consumo de sustancias ilícitas y percepciones o conocimientos y relaciones familiares). La encuesta se aplicó en las aulas de clase previa coordinación con los docentes, preferentemente en los días de examen para asegurar la mayor cantidad de participantes. Los estudiantes consignaron sus respuestas en tarjetas para lectura óptica.

El proyecto contó con la aprobación del Comité de ética del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas - CEDRO.

Procesamiento y análisis de la información

Las tarjetas de respuestas fueron leídas con una lectora OPSCAN 5. Los datos fueron incorporados en una base de datos, y las frecuencias porcentuales de los principales indicadores epidemiológicos del uso de tabaco se obtuvieron mediante el programa SPSS for Windows versión 10.0.

Se analizaron las asociaciones entre variables utilizando el estadístico “Chi2 de Pearson” con un nivel de significación de 0.05. Se construyó un modelo de regresión logística para valorar la importancia de los atributos ligados al consumo y de los condicionantes sociales y familiares en relación con la condición del fumador corriente. Para el análisis de regresión logística se consideraron variables categóricas: sexo, edad (rangos), carrera, sustancia más accesible, principal actividad cuando tiene tiempo libre, opinión sobre cuán difícil sería dejar de fumar, percepción de su futuro en 5 años, percepción sobre si el fumar cigarrillos ayuda a las personas a sentirse mas o menos cómodas, así como variables dicotómicas: tener padres, hermanos o amigos fumadores, posibilidad de aceptar fumar si un amigo se lo propone, percepción acerca de si los/las jóvenes que fuman tienen más o menos amistades, sobre si el fumar cigarrillos hace que los/las jóvenes se vean más o menos atractivos, sobre si el fumar cigarrillos ayuda a subir o bajar de peso, exposición al humo de tabaco en el hogar y fuera de él, consumo de marihuana y pasta base de coca (PBC) respectivamente. El año cursado se empleó como variable continua.

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestran las características generales de los 2.074 estudiantes participantes. La población fue mayoritariamente del sexo femenino (64.8%), 6 de cada diez estudiantes tenían edades entre los 16 y 22 años.

Tabla 1. Encuesta sobre consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de una universidad privada de Lima-Perú: sexo edad y carrera.

Variable  N %
SEXO
Femenino 1.344 64.8
Masculino 725 34.9

No responde

5 0.3
Total 2.074 100.0
EDAD
16 a 18 años 510 24.6
19 a 22 años 726 35.0
23 a 26 años 460 22.2
27 a 30 años 213 10.3
Más de 30 años 159 7.6
No responde 6 0.3
Total 2.074 100.0
CARRERA
Enfermería 475 22.9
Tecnología Médica 469 22.6
Medicina 437 21.1
Estomatología 347 16.7
Biología/Química 104 5.0
Veterinaria 83 4.0
Psicología 56 2.7
Farmacia y Bioquímica 55 2.7
Salud Pública 48 2.3
TOTAL 2.074 100.0

Consumo de tabaco

La prevalencia de vida de tabaco fue 81.9%. La proporción de fumadores actuales fue 38.7% (tabla 2). La mayor proporción de fumadores actuales se registró entre los estudiantes de Estomatología (58.8%) y la menor entre las estudiantes de Enfermería (17%) (tabla 3). El 86.7% inició su consumo a partir de los 12 años, y 25% inició el consumo en una fiesta (figura 1). El 37% de los estudiantes encuestados fuma actualmente en eventos sociales y 21.1% fuma en cualquier lugar (figura 2)

Tabla 2. Prevalencia de vida de consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada de
Lima- Perú, 2002

Característica Prevalencia de vida Intervalo de confianza, 95%
% Inferior Superior
Sexo Masculino 85.4 82.8 88.0
Femenino 80.0 77.9 82.1
Total 81.9 80.2 83.6
Edad 16 a 18 años 79.6 76.1 83.1
19 a 22 años 83.2 80.5 85.9
23 a 26 años 84.6 81.3 87.9
27 a 30 años 78.9 73.4 84.4
Más de 30 años 79.9 73.3 86.1
Total 81.9 80.2 83.6
Carrera Veterinaria 90.4 84.1 96.7
Estomatología 89.9 86.7 93.1
Salud Pública 87.5 78.1 96.9
Psicología 85.7 76.5 94.9
Biología/Química 84.6 77.7 91.5
Tecnología Médica 81.0 77.4 84.6
Medicina 80.8 77.1 84.5
Enfermería 76.0 72.2 79.8
Farmacia 72.7 60.9 84.5
Total 81.9 80.2 83.6
Año de estudios 1° y 2 ° ciclo ó 1° año 77.1 73.9 80.3
3° y 4° ciclo ó 2° año 81.5 77.8 85.2
5° y 6° ciclo ó 3° año 84.9 80.9 88.9
7° y 8° ciclo ó 4° año 85.0 81.2 88.8
9° y 10° ciclo ó 5° año 83.8 78.6 89.0
11° y 12 ° ciclo ó 6° año 85.0 76.0 94.0
13° y 14° ciclo ó 7° año 93.7 88.3 99.1
Total 81.9 80.2 83.6

Tabla 3. Características del consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada de
Lima- Perú, 2002

Característica Prevalencia de vida Fumador corriente* Fumador ocasional** No Fumador Total
% % % % %
Sexo Masculino 85.4 48.6 36.8 14.6 100.0
Femenino 80.0 33.3 46.7 20.0 100.0
Total 81.9 38.7 43.2 18.1 100.0
Edad 16 a 18 años 79.6 47.8 31.8 16.8 100.0
19 a 22 años 83.2 40.8 42.4 20.4 100.0
23 a 26 años 84.6 39.3 45.2 16.8 100.0
27 a 30 años 78.9 25.8 53.1 15.4 100.0
Más de 30 años 79.9 17.0 62.9 21.1 100.0
Total 81.9 38.7 43.2 18.1 100.0
Carrera Veterinaria 90.4 45.8 44.6 9.6 100.0
Estomatología 89.9 58.8 31.1 10.1 100.0
Salud Pública 87.5 58.3 29.2 12.5 100.0
Psicología 85.7 53.6 32.1 14.3 100.0
Biología/Química 84.6 37.5 47.1 15.4 100.0
Tecnología Médica 81.0 36.5 44.6 19.0 100.0
Medicina 80.8 44.4 36.4 19.2 100.0
Enfermería 76.0 17.7 58.3 24.0 100.0
Farmacia 72.7 27.3 45.5 27.3 100.0
Total 81.9 38.7 43.2 18.1 100.0
Año de estudios 1° y 2 ° ciclo ó 1° año 77.1 31.5 45.6 22.9 100.0
3° y 4° ciclo ó 2° año 81.5 39.9 41.5 18.5 100.0
5° y 6° ciclo ó 3° año 84.9 42.3 42.6 15.1 100.0
7° y 8° ciclo ó 4° año 85.0 41.0 44.0 15.0 100.0
9° y 10° ciclo ó 5° año 83.8 35.1 48.7 16.2 100.0
11° y 12 ° ciclo ó 6° año 85.0 51.7 33.3 15.0 100.0
13° y 14° ciclo ó 7° año 93.7 68.4 25.3 6.3 100.0
Total 81.9 38.7 43.2 18.1 100.0

* Consumió en los últimos 30 días.
** Consumió alguna vez en la vida pero no en el último mes

Figura 1. Edad de inicio de consumo de tabaco en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú - 2002

Figura 2. Lugar de consumo actual de tabaco estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú- 2002

Uso de otras drogas

Casi la totalidad (94.3%) de la población encuestada ha consumido alguna vez en su vida alcohol. La Prevalencia de vida de consumo de marihuana, PBC y clorhidrato de cocaína alcanzaron el 16.7%, 7.5% y 7.6% respectivamente (tabla 4).

En relación al consumo de tabaco asociado a otras drogas, el 42.4% de los fumadores que contestaron esta pregunta, afirmó que fuma más cuando bebe alcohol o usa otras drogas (figura 3).

Tabla 4. Consumo de drogas en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú- 2002

Droga Consumo
%
Tabaco 81.9
Alcohol 94.3
Marihuana 16.7
PBC 7.5
Cocaína 7.6

 

Figura 3. Consumo de tabaco cuando se bebe alcohol o se usan drogas en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú – 2002

Deseos de fumar al despertar

El sentir ganas de fumar apenas se despierta el estudiante temprano en la mañana, o el hecho de fumar como primera actividad del día activo, constituyen signos de alerta de un consumo abusivo de tabaco, y fueron observados en el 15.6% de estudiantes fumadores corrientes encuestados en la universidad (tabla 5)

Tabla 5. Deseo de fumar al despertar en la mañana en estudiantes fumadores corrientes de una universidad privada de
Lima, Perú - 2002

Deseo de fumar al despertar n %
Fumo cigarrillos pero nunca he sentido ese deseo 626 84.4
Fumo cigarrillos y a veces he sentido ese deseo 98 13.2
Fumo cigarrillos y siempre he sentido ese deseo 18 2.4
Total 742 100
Tasa de no respuesta = 7.6 %

Cesación

Ocho de cada diez estudiantes que habían fumado alguna vez en la vida afirmaron no haber recibido ayuda o consejería para dejar de fumar. Sólo el 22% restante, informó haber recibido algún tipo de apoyo para dejar de fumar por medio de un programa o profesional y un amigo(a) (tabla 6).

Tabla 6. Apoyo o consejería recibida para dejar de fumar en estudiantes fumadores de una universidad privada de Lima, Perú - 2002

Apoyo a consejería Fumador
n %
No he recibido consejería para dejar de fumar 865 78.9
Si, por medio de un miembro de la familia 42 3.8
Si, por medio de un programa o profesional 64 5.8
Si, por medio de un amigo o amiga 91 8.3
Si, por medio de un programa profesional/ amistades, familes. 34 3.1
Total 1096 100.0

Fumador alguna vez en la vida
Tasa de no respuesta 28.6%

Información sobre drogas

Un tercio de los estudiantes encuestados afirma haber recibido algún contenido informativo sobre drogas en el actual ciclo de estudios (figura 4), mientras que sólo 2.4% identifica al tabaco como droga peligrosa (figura 5).

Humo de tabaco medioambiental

Uno de cada tres estudiantes manifestó haber estado expuesto al humo de tabaco dentro del hogar, y dos de cada tres informó haber estado expuesto fuera del hogar en los últimos siete días (tabla 7).

Tabla 7. Exposición al humo de tabaco medioambiental enestudiantes de una universidad privada de Lima – Perú

Días de exposición Dentro del hogar Fuera del hogar
N % N %
Ningún día 1320 64.1 635 30.6
1 a 2 días 338 16.3 711 34.3
3 a 4 días 149 7.2 299 14.4
5 a 6 días 80 3.9 176 8.5
Los 7 días 143 6.9 232 11.2
No responde 34 1.6 21 1.0
Total 2074 100.0 2074

100.0

 

Figura 4. Información recibida sobre drogas en el actual cicloen estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú - 2002

 

Figura 5. Opinión sobre la droga más peligrosa en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú - 2002

Factores asociados al consumo de tabaco

El 39.6% de los fumadores actuales y el 20.4% de los no fumadores tiene padres fumadores (tabla 8, p <0.01 Chi2 de Pearson: 40.6). La mayoría de los estudiantes encuestados tiene al menos un amigo fumador (90.3%), sólo 8.9% refiere tener amigos no fumadores (Gráfico 6). Existe una significativa asociación entre el hábito de fumar de las amistades y el hecho de ser fumador o no fumador (p <0.01 Chi2 de Pearson: 124.1).

Tabla 8. Hábito de fumar de los padres en estudiantesde una universidad privada de Lima, Perú – 2002

Hábito de fumar de los padres No fumador Fumador actual
n % N %
Padres fumadores 73 19.5 310 38.6
Sólo mi padre fuma 46 12.3 152 18.9
Sólo mi madre fuma 17 4.5 77 9.6
Ambos fuman 10 2.7 81 10.1
Padres no fumadores 285 76.0 473 58.9
No sabe si fuman 13 3.5 18 2.2
No responde 4 1.1 2 0.2
Total 375 100.0 803 100.0

 

Figura 6. El hábito de fumar entre los amigos de estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú – 2002

La opinión sobre la prohibición de fumar cigarrillos en lugares públicos se encuentra asociada a la condición de fumador del alumno (p <0.05 Chi2 de Pearson 45.9), Los alumnos no fumadores opinan, en mayor proporción que los fumadores, a favor de la prohibición a fumar en lugares públicos (tabla 9)

Tabla 9. Opinión de los estudiantes de una universidad privada de Lima-Perú (2002), acerca de la prohibición de fumar en lugares públicos

Opinión No Fumador Fumador
n % n %
346 92.3 608 75.7
No 17 4.5 154 19.2
No responde 12 3.2 41 5.1
Total 375 100.0 803 100.0

El tener padres, hermanos o amigos que fuman, así como el tener la opinión de que es definitiva o probablemente fácil dejar de fumar una vez que se ha empezado, constituyen factores asociados al consumo corriente de tabaco en los estudiantes universitarios estudiados (tabla 10)

No se encontró asociación entre pertenecer a una carrera determinada y la condición de fumador corriente. Tampoco se encontró asociación significativa entre esta condición y sexo, edad, carrera, año de carrera que cursa, sustancia más accesible, principal actividad cuando tiene tiempo libre, percepción de su futuro en 5 años, sobre si el fumar cigarrillos ayuda a las personas a sentirse más o menos cómodas, así como variables dicotómicas: posibilidad de aceptar fumar si un amigo se lo propone, percepción sobre si los/las jóvenes que fuman tienen más o menos amistades, acerca de si el fumar cigarrillos hace que los/las jóvenes se vean más o menos atractivos, sobre si el fumar cigarrillos ayuda a subir o bajar de peso.


Tabla 10. Factores asociados al consumo de tabaco en los últimos 30 días, en estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú

Factor p Odd Ratio (OR) I.C. 95,0%
Inferior Superior
Padres fuman <0.005 1.8340 1.2076 2.7852
Hermanos fuman <0.0001 2.6111 1.6372 4.1646
Amigos fuman <0.0001 19.0912 7.0563 51.6525
Exposición al humo de tabaco dentro de casa <0.001 2.0654 1.3584 3.1403
Exposición al humo de tabaco fuera de casa <0.0001 2.6511 1.7382 4.0433
Dejar de fumar una vez que ha empezado        
-Definitivamante no es difícil <0.0001 3.0879 1.7831 5.3476
-Probablemente no es difícil <0.001 2.6368 1.4691 4.7327
-Probablemente sí es difícil 0.628 0.8838 0.5362 1.4568
Consumo de bebidas alcohólicas <0.005 2.8375 1.3648 5.8993
Consumo de marihuana <0.0001 11.6867 5.2703 25.9148
Consumo de PBC <0.008 3.3002 1.3605 8.0054

 

DISCUSIÓN

La prevalencia de vida de consumo de cigarrillos en la población de estudiantes del área de salud estudiada, fue del 82.0% (tabla 2), la cual es mayor que la prevalencia de vida encontrada en otros estudios efectuados a nivel nacional en estudiantes de enfermería10 (71.8%) y estudiantes universitarios de Lima3 (75.8%). Es también mayor que la reportada para la población general urbana peruana de 12 a 64 años2 (63.4%). El consumo corriente de cigarrillos en los estudiantes de pregrado que participaron en este estudio alcanzó el 38.7% (tabla 3), valor mayor que el reportado para la población general (26.5%). Al analizar la información de acuerdo a las carreras profesionales se observa que la mayor proporción de fumadores corrientes se encuentra en las facultades de Salud Pública y Estomatología, mientras que la menor proporción se encuentra en Enfermería con 17.7%. La prevalencia de vida del uso corriente de tabaco que se halló en los estudiantes de Enfermería en la universidad estudiada, fue menor que la reportada en estudiantes de Enfermería de otros países como Japón11 (PV=25%), y se encontró en similares niveles que la reportada previamente para estudiantes de Enfermería de 18 facultades y escuelas de Enfermería en el Perú (18.1%)10.

La población encuestada fue mayoritariamente femenina, y la prevalencia del consumo corriente fue mayor que la reportada por CEDRO para la población peruana femenina urbana (14.5%)2, y coincide con lo encontrado en estudios internacionales que mencionan que entre estudiantes de Enfermería y Medicina son las mujeres las que fuman más12. Esto se podría relacionar con el hecho de que las mujeres constituyen un grupo potencialmente en mayor riesgo de consumo de tabaco por el impacto publicitario orientado específicamente a este grupo por las empresas tabacaleras en los últimos años. Así, se puede observar la publicidad que soporta la relación entre el fumar y la liberación de tensiones, fumar y bajar de peso, el cigarrillo light para mujeres como menos peligroso, lo que trae consigo la mayor aceptabilidad social del uso del tabaco por las mujeres en la actualidad13, y que constituye uno de los aspectos a mejorar contemplados en el Acuerdo Marco de la OMS (CMCT) para el control de la publicidad del tabaco1. El consumo de tabaco se inicia actualmente a muy temprana edad. Los estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística del Perú y DEVIDA, muestran una edad media de inicio de 10 años, y a partir de los 12 años se inicia un ascenso marcado en la probabilidad de consumo de tabaco14. Los estudios efectuados en población escolar primaria y secundaria peruana, así como los reportes de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en la Juventud (GYTS Perú 2000 y 2003), muestran que cerca de un 10% de los niños escolares peruanos inicia su consumo de tabaco antes de los 10 años de edad14-17. En las figuras 1 y 2 se muestran la edad de inicio y el lugar actual en el que consumen cigarrillos de tabaco los estudiantes de la universidad evaluada. La mayoría de ellos (86.7%) se iniciaron durante la adolescencia (entre los 12 y 16 años) y lo hacen actualmente en eventos sociales (45%), lo que corresponde al perfil de los jóvenes de las décadas de los 80 del siglo pasado13, 18. Esta afirmación se relaciona con el promedio de edad de los estudiantes encuestados que es de 20 años.

Es interesante observar el consumo de otras drogas y del alcohol, que en la población estudiada fue alto; la prevalencia de vida a nivel nacional es 6% menor a la encontrada en la población estudiantil estudiada (87.9%), probablemente relacionado con su edad y con el ambiente social (fiestas) en el que se desenvuelven.

En forma similar se observa una mayor prevalencia de vida de consumo de drogas ilegales. En el caso de la marihuana, dos de cada diez estudiantes la ha consumido, lo que corresponde al doble de la prevalencia de vida a nivel nacional encontrada (10.3%)2. De igual modo en el caso de la cocaína (tabla 4). La PBC es en el Perú una droga de muy bajo costo, de valor inferior incluso a una unidad de chocolate, en un medio donde la microcomercialización de drogas es creciente y el consumo de sustancias cocaínicas se encuentra difundido en todos los estratos sociales19. Los estudiantes encuestados provienen de una institución de educación superior, que atiende principalmente estudiantes de los estratos socioeconómicos medio y alto, con disponibilidad económica, lo que facilita su acceso a sustancias legales e ilegales.

La dependencia se asocia a la concentración de nicotina en el fumador, quien llega a establecer una rutina cotidiana del consumo de cigarrillos, entre ellos la práctica de fumar tabaco de manera diaria13. En población urbana peruana de 12 a 64 años, Devida (2002) ha reportado una tasa de dependencia de la nicotina del 4.4%14. Cinco son los signos y síntomas de adicción a la nicotina20: alto consumo diario de cigarrillos (>15 a 20/día), fumar cigarrillos con alta proporción de nicotina, inhalar profundamente el humo, fumar desde la mañana temprano (dentro de la primera hora después de despertar), y padecer compulsión tabáquica. El test de Fageströn, que mide dependencia a la nicotina, considera el tiempo en minutos que pasan entre el momento de levantarse y el fumar el primer cigarrillo8. En este estudio hemos encontrado que el 15.6% de los fumadores corrientes (tabla 5), sienten deseos o fuman al despertar en la mañana. Este hecho sugiere la existencia de una elevada tasa de dependencia en la población universitaria estudiada, mayor que en la población general, que requiere de un mayor estudio.

Un tercio de los estudiantes (32.1%) recibió algún contenido informativo sobre tabaco u otras drogas en el actual ciclo de estudios en la universidad (figura 4); esto podría relacionarse con la afirmación de que en la actualidad los proveedores de los cuidados de la salud, de no incrementarse la información y entrenamiento del manejo del tabaquismo y otras formas de dependencia, estarían muy lejos de usar su máximo potencial para influenciar los comportamientos del consumo de tabaco en sus pacientes7.

La exposición al humo ambiental de tabaco alcanzó al 34.2% de los estudiantes dentro del hogar y al 68.4% fuera del hogar (tabla 7), lo cual se podría relacionar con el consumo de familiares, amigos o compañeros de trabajo, incluso en lugares públicos como la universidad, tal como se puede apreciar en la tabla 8 que indica que el 39.6% de los fumadores tiene padres fumadores, y la figura 6, que muestra que el 90.3% de los estudiantes tiene al menos un amigo fumador. Navas21 y otros realizaron un estudio sobre humo medioambiental en lugares públicos en diferentes ciudades capitales de Latinoamérica, entre ellas la ciudad de Lima, y demostraron la existencia de niveles de nicotina detectables en altas concentraciones en edificios públicos, hospitales, aeropuertos y discotecas y pubs.

La Organización Mundial de la Salud18 ha reportado que existe relación entre el consumo de tabaco entre padres e hijos. En este estudio observamos que el 39.6% de los fumadores tiene padres fumadores de acuerdo a la tabla 8. Los padres juegan un papel importante durante el aprendizaje y la socialización de un niño. Durante este aprendizaje social las actitudes guían las preferencias, creencias y tendencias del comportamiento del individuo. Su comportamiento se verá influenciado principalmente por los de sus padres durante los primeros años de la vida. El aprender a fumar empieza en la fase de percepción, cuando la actitud de un niño o adolescente respecto al tabaquismo sufre la influencia de los padres o los allegados que fuman. El joven aprende la dinámica del fumar, su postura, los lugares donde se fuma y en los casos de tabaquismo pasivo, se acostumbra al olor y a la presencia del cigarrillo18, 22.

CONCLUSIONES

• La Prevalencia de vida del consumo de tabaco fue de 81.9%.
• La Prevalencia de vida de las drogas ilegales marihuana (16.7%), PBC (7.5%) y clorhidrato de cocaína (7.6%) fue mayor en los estudiantes universitarios que en la población general peruana.
• Existe elevada exposición al humo de tabaco medioambiental fuera del hogar (68.4%); es importante la exposición al humo de tabaco en lugares públicos y en la universidad.
• El 15% de los estudiantes fumadores corrientes refieren sentir deseos de fumar apenas despiertan por la mañana.
• Más de la mitad de los estudiantes fumadores no ha recibido apoyo o consejería para dejar de fumar. Y uno de cada tres estudiantes recibió información sobre drogas en el último ciclo de estudios.
• El tener padres, hermanos o amigos que fuman, así como la opinión de que es definitiva o probablemente fácil dejar de fumar una vez que se ha empezado, constituyen factores asociados al consumo corriente de tabaco en los estudiantes universitarios estudiados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco. Lima: SINCO Editores; 2005. p.38.        [ Links ]

2. Zavaleta A, Castro De La Matta R. Epidemiología de las drogas en la población urbana peruana – 2003. [Monografía de Investigación 23.] Lima: Centro de Información y educación para la prevención contra el abuso de drogas (CEDRO); 2004. p.96.        [ Links ]

3. Mesa de Trabajo de Universidades para la prevención de consumo de drogas. I Encuesta sobre información, hábitos y actitudes hacia el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios de Lima Metropolitana. 2005. Lima: Comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas (DEVIDA); 2005. pp. 37-41        [ Links ]

4. Fernández ML, Sánchez M. Evolución de la prevalencia de tabaquismo entre las médicas y enfermeras de la comunidad de Madrid. Gac Sanit 2003; 17(1): 5-10.        [ Links ]

5. Webb E, Ashton CH, Kelly P, et al. Alcohol and drug use in UK University Students. Lancet 1996; 348(9032): 922-925.        [ Links ]

6. The GTSS Collaborative Group. Tobacco use and cessation counselling: Global Health Professionals Survey Pilot Study, 10 countries, 2005. Tob Control 2006;15 (Supl 2):31–34.        [ Links ]

7. Barnoya J, Glantz S. Knowledge and use of tobacco among Guatemalan physicians. Cancer Causes Control 2002; 13:879 – 881.        [ Links ]

8. Campo AA. ¿Cómo ayudar a los pacientes a dejar de fumar? Invest. educ. enferm 2005; 23(2):96-103.        [ Links ]

9. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Boletín estadístico 2003. Lima: UPCH; 2004. p.99.        [ Links ]

10. Zárate M, Zavaleta A, Chanamé E, et al. Conocimientos y prácticas sobre consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de 18 facultades/escuelas peruanas de Enfermería, 2003. Revista Peruana Enfermería, Investigación y Desarrollo 2005; 7(1):50-60.         [ Links ]

11. Ohida T, Sakurai H, Kamal AMM, et al. Smoking among Japanese nursing students: a nationwide survey. Tob Control 2001; 10(4):397        [ Links ]

12. Patear AA, Hill K, Batra V, et al. Comparison of Smoking Habits Among Medical and Nursing Students. Chest 2003;124: 1415-1420.        [ Links ]

13. Organización Panamericana de la Salud. Tabaco o Salud, Situación en las Américas. Washington DC: OPS; 2001. p. 430. (Publicación Científica No 536.)        [ Links ]

14. DEVIDA. II Encuesta nacional de prevención y consumo de drogas 2002. Informe Ejecutivo. Lima: DEVIDA-INEI; 2003. p.135.        [ Links ]

15. Zavaleta A. Global youth tobacco survey en Huancayo, Lima, Trujillo y Tarapoto, Perú. Informe de resultados. [sitio en Internet] Centers for disease control and prevention. Disponible en: http://www.cdc.gov/tobacco/global/GYTS/reports/perureport.pdf acceso el 3 de junio 2002.         [ Links ]

16. The Global Youth Tobacco Survey Collaborative Group. Tobacco use among youth: a cross country comparison. Tob. Control 2002; 11 (3):252-270.        [ Links ]

17. Global youth tobacco survey collaborating group. Differences in worldwide tobacco use by gender: findings from the global youth tobacco survey. J Sch Health 2003;73(6):207-215.        [ Links ]

18. Organización Panamericana de la Salud. Por una juventud sin tabaco, adquisición de habilidades para una vida saludable. Washington DC: OPS; 2001. p.64. (Publicación Científica y Técnica No 579)        [ Links ]

19. Zavaleta A, Castro R. El problema de las drogas en el Perú. Junio 2005. Lima: Centro de información y educación para la prevención del abuso de drogas (CEDRO); 2005. p.172.        [ Links ]

20. Cuneo C, Valeff C, Rasmussen R. Tabaquismo. Rev Fed Arg Cardiol 1999; 28: 513-516.        [ Links ]

21. Navas Acien A, Peruga A, Breysse P, et al. Secondhand tobacco smoke in public places in Latin America, 2002-2003. JAMA 2004; 291 (22): 2741-2745.        [ Links ]

22. Zavaleta A. Factores de Riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Lima: CEDRO; 2002. pp. 146-151.        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License