SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2Exercise Schema and Exercise Reported by Older Adults from the Metropolitan Area of Monterrey MexicoPrimary care more relevant than ever author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.24 no.2 Medellín Jul./Dec. 2006

 

Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orema

Alba Lucero López Díazb, Sandra Guerrero Gamboac

a Este trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto “Modelos y teorías de enfermería usados en la investigación, docencia y práctica”, realizada en el período 2000 -2002, con el apoyo financiero de la División de Investigación de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Colombia durante el tiempo de vinculación de las autoras con esa institución.
b Enfermera, MSc, PhD. Profesora Asistente. Universidad Nacional de Colombia. E-mail: allopezdi@unal.edu.co
c Enfermera, MSc, Estudiante de doctorado de la Escola de Enfermagem de la Universidade de Sao Paulo. Profesora Asistente. Universidad Nacional de Colombia. E-mail: nsguerrerog@unal.edu.co

Cómo citar este artíoculo: López AL, Guerrero S. Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orema. Invest. educ. enferm. 2006; (24)2: 90-100.

Recibido: 4 de mayo de 2005. Envío para correcciones: 26 de enero de 2006. Aprobado: 6 de septiembre de 2006


RESUMEN

Objetivos: caracterizar y analizar artículos que utilizan la Teoría General de Enfermería de Orem en el período de 1992 a 2001. Diseño y metodología: estudio documental sobre 108 artículos encontrados en las bases de datos: MEDLINE, OVID, PROQUEST y el Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones Seriadas— Hemeroteca Nacional (Colombia). Fueron seleccionados 74 artículos que utilizaron alguna de las teorías de Orem o conceptos de la Teoría General de Orem. Resultados: la Teoría General de Orem ha sido utilizada en cuatro continentes; 38 (51,3%) estudios la aplican en el ámbito institucional y 21 (28,4%) en la comunidad. Los adultos y ancianos son los grupos de edad con mayor reporte en los estudios (47,3%). Los métodos cuantitativos de investigación son los más utilizados (69 estudios, 93,2%). Conclusión: los estudios exploran o correlacionan conceptos de la Teoría General de Orem, el desarrollo de instrumentos y la validación de constructos teóricos. La evidencia empírica sobre la aplicación de la Teoría General de Orem muestra su importancia en el desarrollo del conocimiento en enfermería e indica su gran utilidad para la investigación y práctica de enfermería.
Palabras clave: autocuidado, modelos de enfermería, teoría del déficit de autocuidado, Teoría General de Orem.

International perspective relative to Orem General Theory

ABSTRACT

Objective: analysis and characterization of articles about Orem General Theory used between 1992 to 2001. Methodology and Materials: documental study about 108 articles recorded in Medline, Ovid, Proquest databases and in the National Colective Catalogue of Periodicals Colombian newspapers library. Seventy four articles using some Orem’s General Theory were selected. Results: Orem’s General Theory has been applied in four continents. Thirty eight studies (51.3%) use it in the institutional environment and 21 (28.4%) in the community. Adults and senior citizens are the age groups more reported (47.3%). Quantitative research methods are the most common. Conclusions: sixty nine studies explore or correlate concepts from Orem’s General Theory, the development of tools or the validation of theoretical constructs.: Empirical evidence about Orem’s General Theory application shows its importance for the development of nursing knowledge and its convenience for nursing research and practice.
Key words: self-care, nursing models, self, care deficit theory, Orem’s General Theory.

INTRODUCCIÓN

Los modelos y teorías son aproximaciones conceptuales que requieren ser ajustadas o apropiadas de acuerdo con las necesidades de trabajo. Representan diferentes puntos de vista y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos, los métodos de enfermería y la forma particular de abordar los sujetos de cuidado. Las teorías reflejan las diferentes visiones de sus autoras sobre la profesión de la enfermería, cómo observan la salud, la interacción con el medio ambiente y, en últimas, su dominio social. Cada teoría o modelo conceptual representa una manera particular de referirse a la práctica de la enfermería1.

Las ventajas del uso de los modelos y teorías de enfermería para orientar el quehacer profesional y avanzar en el desarrollo del conocimiento están sustentadas en la literatura científica. La aplicación de las teorías en la práctica, la investigación y la docencia posibilita la racionalidad y diminuye la intuición; proyecta el quehacer más allá de la técnica, de las rutinas y la tradición; fomenta la estructura, la organización del conocimiento de la enfermería y provee un significado sistemático; explica, predice e influye en la práctica de la enfermería; mejora la comunicación entre los profesionales de enfermería al proveer una base común de pensamiento, una unidad de lenguaje y de propósito que favorece la continuidad, eficiencia y eficacia en el cuidado. El recurso humano formado bajo una orientación teórica tiene una percepción más positiva de la profesión y mantiene un alto grado de satisfacción profesional por la intervención desarrollada 1-7

Reconociendo esas bondades en el uso de las teorías, durante el desarrollo del proyecto de investigación, “Modelos y teorías de enfermería usados en la investigación, docencia y práctica, que se adecuan al enfoque de la carrera de enfermería de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.”, se llevó a cabo una revisión preliminar de las teorías más reportadas en las bases de datos internacionales. Fue sorprendente que el 47% de las referencias localizadas en su momento, utilizaban alguna de las teorías de Orem o conceptos de la Teoría General de Orem. Esta evidencia motivó la realización del presente trabajo, cuyos objetivos fueron:

1. Caracterizar las publicaciones encontradas en bases de datos, que utilizaron la Teoría General de Orem durante el período de 1992 a 2001, en relación con el año de publicación, el país donde se desarrolló el estudio, los ámbitos de la aplicación y grupos de población en las que se aplicó.

2. Analizar los objetivos de los estudios y los métodos de investigación utilizados en las publicaciones.

La Teoría General de Orem

En 1980 la propuesta teórica de Orem aparece bajo el nombre de Teoría General de Orem; una década después fue especificado el nombre por Self-Care Deficit Theory of Nursing ó S-CDT 8, donde se articulan o interrelacionan tres teorías: la del autocuidado, la del déficit de autocuidado y la de los sistemas de enfermería8. (En este trabajo se utilizará el primer nombre, como forma de explicitar que fueron consideradas las tres teorías para orientar la búsqueda bibliográfica y el análisis). La teoría General de Orem está sustentada en seis ejes conceptuales (autocuidado, demanda terapéutica de autocuidado, agencia de autocuidado, déficit de autocuidado, agencia de enfermería y sistemas de enfermería) y en un concepto periférico (factores condicionantes básicos).

La teoría del Autocuidado expresa la práctica de actividades que los individuos realizan por sí y para sí mismos, para mantener la vida, la salud y el bienestar. Por tanto, es necesario dar respuesta a una serie de requisitos de autocuidado que pueden ser universales (satisfacen necesidades de agua, aire, alimentos, eliminación/excreción, actividad y reposo, soledad e interacción social, prevención de peligros y promoción del funcionamiento y desarrollo humano); requisitos de desarrollo (garantizan el crecimiento y desarrollo normal, desde la concepción hasta la senectud y el enfrentar situaciones que pueden afectarlo); y los requisitos ante alteraciones o desvíos en el estado de salud (llevan a la persona a buscar asistencia médica segura, a atender los resultados molestos de una enfermedad; a seguir una terapia medicamentosa; a atender los efectos molestos de la alteración en el estado de salud; a aceptar una nueva imagen corporal y los cuidados necesarios para fortalecer el autoconcepto o a aprender a vivir con la patología)9.

En la Teoría General de Orem, la demanda de autocuidado se define como la cantidad y el tipo de acciones o actividades que la persona debería realizar para alcanzar los requisitos de autocuidado. Si la demanda es superior a la capacidad de la persona surge el déficit de autocuidado.

La teoría de los sistemas de enfermería articula las teorías porque señala la manera como la enfermería contribuirá para superar el déficit y que el individuo recupere el autocuidado. Los sistemas que se proponen son: el sistema totalmente compensatorio, el sistema parcialmente compensatorio y el sistema de apoyo educativo. El profesional de enfermería, al activar alguno de estos sistemas, considera los componentes de poder que la persona, comunidad o grupo posee. Los componentes de poder están constituidos por la capacidad para mantener la atención; para razonar; para tomar decisiones; para adquirir conocimiento y hacerlo operativo; para ordenar acciones de autocuidado tendientes a conseguir objetivos; para realizar e integrar operaciones de autocuidado en las actividades de la vida diaria; para utilizar habilidades en las actividades de la vida diaria y el nivel de motivación.

Orem9 destaca como avances en el desarrollo teórico e investigativo del modelo: la identificación de conceptos y la evidencia de la interrelación entre los mismos, la aplicación del modelo en diversas situaciones de la práctica de enfermería. Considera como un reto llegar a establecer modelos específicos para poblaciones sujeto de la práctica profesional. Así, Orem ratifica su consideración de la enfermería como una “ciencia práctica”.

METODOLOGÍA

Este estudio documental fue realizado utilizando cuatro bases de datos MEDLINE, OVID, PROQUEST y el Catálogo Colectivo Nacional de Publicaciones Seriadas - Hemeroteca Nacional (Colombia). Los términos utilizados en la búsqueda fueron: Orem model, self—care theory, self-care deficit theory, nursing system, Dorothea Orem y los correspondientes en español.

Las 108 referencias encontradas fueron analizadas en forma de abstracs o full text, publicadas en revistas nacionales e internacionales de Enfermería durante el período de 1992-2001. La investigación fue limitada a aquellos artículos que aplicaron alguna de las teorías de Orem o conceptos de la Teoría General de Orem. Los artículos que abordaron el autocuidado desde otros referenciales, o tomaron a Orem sólo como una cita bibliográfica, fueron excluidos. Siguiendo esos criterios se analizaron 74 documentos. En el Anexo 1 se encuentran listados los artículos y sus referencias, con el objeto de facilitar esa evidencia para investigadores interesados en la Teoría General de Orem.

Se creó un formato de registro donde se consideró el país donde se realizó el estudio, el año de la publicación, los sujetos a quienes estaba dirigido, los objetivos del estudio y el tipo de investigación realizada. Los datos son presentados en forma de tablas y figuras. Las frecuencias fueron calculadas en números absolutos y en porcentajes. Al realizar el análisis de los objetivos de las publicaciones, fue necesario crear categorías que correspondieran al uso de elementos teóricos de la Teoría General de Orem.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Año de las publicaciones

Después de treinta años de formalizada la Teoría General de Orem, el desarrollo teórico continúa y crece, tal vez como indicador del valor de la teoría para comprender la enfermería y explicar sus componentes. La tabla 1 permite observar el crecimiento de las publicaciones que utilizan la Teoría, y el crecimiento del 75% (56) entre 1998 y 2001 según los hallazgos del estudio.

Países de aplicación de la Teoría General de Orem

La tabla 2 permite observar que la Teoría General de Orem se aplicó en 15 países, correspondientes a cuatro continentes:

América cuenta con 55 (74,3%) artículos, Europa con 11 (14,9%), Asia con 6 (8,1%) y Oceanía con 2 (2,7%). En el análisis de países encontramos que Estados Unidos tiene el mayor número en el mundo, 49 (66,0%) del total de artículos. Le siguen Reino Unido y China con 4 (5,4%) respectivamente. Vienen luego Canadá con 3 (4,0%) y Australia con 2 (2,7%). Los demás países, Puerto Rico, Brasil, Colombia, España, Finlandia, Holanda, Japón y Pakistán, aparecen con 1 (1,4%) artículo respectivamente.

Tabla 1. Distribución de las publicaciones de la Teoría General de Orem según el año de publicación. Bogotá, 2005

Año de publicación N %
1992 0 0.0
1993 1 1.4
1994 4 5.4
1995 4 5.4
1996 6 8.1
1997 3 4.0
1998 15 20.3
1999 21 28.4
2000 13 17.6
2001 7 9.4
Total 74 100

Consideramos que esa expansión internacional de la Teoría tiene relación con el trabajo conjunto de Dorothea Orem y sus colaboradoras, quienes inicialmente realizaban encuentros bienales en los Estados Unidos para debatir sobre la Teoría y luego en 1991 se organizan en la International Orem Society for Nursing Science and Scholarship (IOS). Esta Sociedad ha promovido la divulgación e intercambio con las enfermeras del mundo interesadas en la Teoría, mediante los congresos mundiales. En Julio de 2006 se realizará la novena versión del: IOS World-Congress en Suráfrica, después de haberlo realizado en Alemania en el 2004. Además, publica el Journal Self-Care, Dependent Care & Nursing10,11. Para Orem12 el uso de la Teoría en diferentes países del mundo es un testimonio del valor que tiene y de la expresión de identificación y explicación de la utilidad práctica de los componentes teóricos propuestos.

Llama la atención el escaso reporte del uso de la Teoría General de Orem en América Latina, lo que puede tener varias explicaciones: las revistas donde los autores latinoamericanos acostumbran hacer sus publicaciones no están indexadas en las bases de la búsqueda; que exista algún tipo de producción de América Latina sobre la Teoría, publicada en revistas no indexadas o que permanezcan como literatura gris. Otra explicación puede ser la ausencia de trabajos de investigación sustentados en teorías de enfermería, según lo concluye el estudio sobre la producción científica, presentado en los Coloquios Panamericanos de Investigación realizados entre 1988 y 199913

. En Colombia, diferentes universidades han hecho explícito el fundamento del currículo de enfermería en la Teoría de Orem. Sin embargo, no se hallaron reportes que indiquen el resultado de esa experiencia.

Tabla 2. Distribución de las publicaciones de la Teoría General de Orem según el país donde se desarrollaron. Bogotá, 2005.

Lugar del estudio N %
América

1. Estados Unidos

49 66.0
2. Canadá 3 4.0
3. Puerto Rico y Estados Unidos 1 1.4
4. Brasil 1 1.4
5. Colombia 1 1.4
Subtotal 55 74.3
Europa
6. Reino Unido 4 5.4
7. Noruega 2 2.7
8. Suecia 2 2.7

9. España

1 1.4
10. Finlandia 1 1.4
11. Holanda 1 1.4
Subtotal 11 14.9
Asia
12. China 4 5.4
13. Japón 1 1.4
14. Pakistán 1 1.4
Subtotal 6 8.1
Oceanía
15. Australia 2 2.7
Subtotal 2 2.7
Total 74 100

Ámbito de aplicación de la Teoría General de Orem

El ámbito es considerado como el lugar donde el profesional de enfermería ejerce sus funciones (Ley 266)14

: institucional y comunitario. En el primero, las instituciones pueden ser hospitalarias o no hospitalarias (albergues, centros día). En el segundo son considerados los espacios fuera de esas instituciones, donde el ser humano desarrolla su vida social.

La tabla 3 muestra que la Teoría General de Orem ha sido utilizada en los dos ámbitos profesionales: institucional y comunitario. En el ámbito institucional se encontraron 38 (51,3%) trabajos y en la comunidad 21 (28,4%). Un trabajo (1,4%) combina los dos ámbitos. 14 (18,9%) no tienen un ámbito de aplicación específico por tratarse de estudios documentales.

Tabla 3. Distribución de las publicaciones de la Teoría General de Orem según el ámbito de aplicación. Bogotá, 2005.

Ámbito de aplicación N %
Institucional 38 51.3
Comunitario 21 28.4
Análisis teórico 14 18.9
Mixto(Institucional y comunitario) 1 1.4
Total 74 100

Los hallazgos señalan que hay utilidad de la teoría en el ámbito institucional y comunitario, aunque predomina en el primero. De acuerdo con Meleis15, esa mayor utilidad de la Teoría General de Orem en el ámbito institucional indica su “orientación a la enfermedad”15, lo que permite una mayor relación entre la persona enferma y la enfermera, y escasa relación entre la persona sana y la enfermera. Sin embargo, la autora reconoce que la teoría tiene potencial para alcanzar mayor utilidad en el cuidado de la salud de la comunidad.

Población de aplicación de la Teoría General de Orem

En la tabla 4 se observa que la Teoría General de Orem ha tenido aplicación en los diferentes grupos etáreos y familias. Los artículos que la aplican con población adulta, 28 (37,9%) y anciana, 7 (9,4%) constituyen el mayor reporte en la literatura, 35=47,3%. Seis (8,1%) artículos abordan a las gestantes y 5 (6,8%) a la población adolescente. Los grupos de edad con menos reportes son los niños, 3 (4,0%), la familia, 2 (2,7%) y las puérperas, 1 (1,4%). Algunos estudios abordaron varios grupos poblacionales de forma simultánea, 3 (4,0%). Se encontraron reportes de trabajos con profesionales de enfermería, 4 (5,4%) y estudiantes de enfermería, 1 (1,4 %). Catorce (18,9%) trabajos analizan los conceptos teóricos del autocuidado; por tanto, la población de análisis son los documentos y no grupos de edad en particular.

Tabla 4. Distribución de las publicaciones de la Teoría General de Orem según la población de aplicación. Bogotá, 2005.

Población n %
Adultos 28 37.9
Reportes en documentos de la Teoría General de Orem 14 18.9
Ancianos 7 9.4
Gestantes 6 8.1
Adolescentes 5 6.8
Profesionales en enfermería 4 5.4
Mixto (en varios grupos etáreos) 3 4.0
Niños 3 4.0
Familia 2 2.7
Puérperas 1 1.4
Estudiantes de enfemería 1 1.4
Total 74 100

Los hallazgos indican mayor uso de la teoría en el cuidado de individuos, especialmente adultos y ancianos, que en el cuidado de las familias. Hallazgos similares son reportados por Meleis15 quien encontró diversidad en la utilización de la Teoría de Orem y una prevalencia de su uso con el grupo de adultos. Según la autora, la prevalencia de trabajo con adultos es un indicador de desarrollo en la identificación de necesidades con las que puede trabajar enfermería en ese grupo poblacional y se constituye en una oportunidad de tomar distancia de las consideraciones médicas o fisiopatológicas, especialmente para promover cuidado en el hospital. Señala, además, que “la claridad de la teoría es cuestionable dada la complejidad”15

, pero la diversidad de su utilización está demostrando la variabilidad de situaciones en las que puede aplicarse, una visibilidad colegiada de la enfermería y la utilización de un lenguaje común entre las enfermeras.

Objetivos de los trabajos publicados utilizando la Teoría General de Orem

Para analizar los objetivos de los trabajos publicados, fue necesario agruparlos de acuerdo con la exploración de alguna de las teorías o la correlación entre conceptos de la Teoría General de Orem. Las ocho categorías resultantes se pueden observar en la tabla 5. Un poco más de la mitad de la producción analizada (54%) tiende al desarrollo y articulación de los conceptos de la teoría de autocuidado y la teoría del déficit de autocuidado; 21 (28,4%) artículos correlacionan los conceptos de agencia de autocuidado, factores condicionantes básicos y agente de cuidado al dependiente; 16 (21,6%) evalúan la agencia de autocuidado y 3 (4,0%) presentan instrumentos para evaluar la agencia de autocuidado y la agencia de cuidado al dependiente. Quince (20,3%) trabajos analizan componentes de la teoría de los sistemas de enfermería. Tres (4,0%) tienen como objetivo probar una teoría de mediano rango basada en la Teoría General de Orem. Dos (2,7%) analizaron la relación entre la percepción del agente de autocuidado y la percepción del agente de cuidado terapéutico.

Llama la atención el importante grupo de estudios que analizan el desarrollo teórico basados en los reportes de la Teoría en diferentes documentos, 13 (17,6%). Este interés pudo tener su origen en la evaluación de la producción realizada entre 1986-1991, en la que se reportó que solamente el 13% de los estudios usan la Teoría de forma adecuada16.

Sólo uno (1,4 %) de los trabajos está orientado hacia la aplicación del Modelo Teórico en los planes de estudio de enfermería. Ese dato llama la atención, por lo menos para el contexto de los Estados Unidos, pues existe un gran número de programas que basan sus currículos en ella. Es posible que la escasez de publicaciones al respecto tenga relación con el auge de la aplicación de la Teoría en el currículo, una década anterior al período tomado para este estudio y en este momento el reporte corresponda más a los resultados de la aplicación de la Teoría en la práctica profesional.

Tabla 5. Distribución de las publicaciones sobre la Teoría General de Orem según el objetivo de la investigación. Bogotá, 2005.

Objetivos de los trabajos N %
* Relación entre conceptos (agencia de autocuidado, factores condicionantes básicos y agente de cuidado al dependiente
21 28.4
* Evaluar la agencia de autocuidado 16 21.6
* Analizar componentes de los sistemas de Enfermería
15 20.3
* Analizar el desarrollo teórico 13 17.6
* Probar una teoría de mediano rango basada en la Teoría General de Orem 3 4.0
* Construir instrumentos para evaluar agencia de autocuidado y agencia de cuidado al dependiente
3 4.0
* Establecer relación entre la percepción del agente de autocuidado y la percepción del agente de cuidado terapéutico
2 2.7
* Aplicación de la teoría en los planes de estudio
1 1.4
Total 74 100.0

Si se toman en cuenta las tres teorías (autocuidado, déficit de autocuidado y sistemas de Enfermería) que integran la teoría general, se evidencian los esfuerzos por evaluar la articulación de estas teorías en la práctica, el desarrollo de instrumentos y por la validación de los constructos teóricos. Hallazgos similares son reportados por Fawcett17, aunque con un número más nutrido de reportes, donde afirma que la utilidad de la Teoría General de Orem en la investigación de enfermería está ampliamente documentada. Meleis15

señala que la teoría es más utilizada para guiar la práctica y tiene escaso uso para evaluar los resultados de su aplicación en el trabajo de enfermería.

Métodos utilizados en la aplicación de la Teoría General de Orem

Los estudios publicados muestran la posibilidad tanto del abordaje cuantitativo como cualitativo para estudiar la Teoría. La tabla 6 ilustra la tendencia en los diferentes abordajes. En el abordaje cualitativo, aunque con escasa producción, 5 (6.8%) trabajos: dos (2,7%) corresponden a estudios de caso, dos (2,7%) son de tipo etnográfico y uno (1,4%) fenomenológico. Esta tendencia puede crecer porque favorece la comprensión de una teoría que se basa en la complejidad de los seres humanos, la persona y la enfermera. La mini-etnografía podría ser muy útil para explorar las prácticas de autocuidado de personas de diferentes culturas y podría desarrollar conocimiento sobre la influencia de la cultura en la demanda terapéutica de autocuidado y la agencia de autocuidado18. Para Orem, “las actividades de autocuidado son aprendidas de acuerdo con los comportamientos, hábitos y prácticas que caracterizan la vida cultural del grupo donde crecen los individuos”12.

Tabla 6. Métodos utilizados en la aplicación de la Teoría General de Orem. Bogotá, 2005.

Método n %
Cuantitativo 69 93.2
Descriptivo-explotatorio 47 63.5
Correlacional 17 22.9
Cuasiexperimental 2 2.7
Experimental 2 2.7
Longitudinal 1 1.4
Cualitativo 5 6.8
Estudio de caso 2 2.7
Etnográfico 2 2.7
Fenomenológico 1 1.4
Total 74 100.0

El método cuantitativo predominante en los artículos (69=93,2%), permite analizar que una tercera parte corresponde a estudios de segundo nivel de complejidad, en lo que es notoria la preocupación de los investigadores por tener un rigor metodológico que favorezca los procesos de validación teórica. El método descriptivo-exploratorio es ampliamente utilizado 47 (63,5%). Diecisiete (22.9%) trabajos son de tipo correlacional, 2 (2,70%) de corte casi experimental, 2 (2,7%) de tipo experimental y uno (1,4%) es longitudinal.

Consideramos que el desarrollo de estudios de tercer nivel es necesario para continuar clarificando y validando la teoría. Meleis15 anota que la producción de Orem revela importantes pasos en la validación de las proposiciones y tiene gran potencial para relacionarlas, pero la “poca claridad de los conceptos y la tautología de las ideas podrían limitar las aplicaciones aunque es clara la respuesta a una línea de investigación”. Sin embargo, para Orem la prioridad de la investigación es construir un cuerpo de conocimiento útil para la práctica de enfermería y no probar su teoría18.

CONSIDERACIONES FINALES

Los resultados del estudio señalan el aumento de las publicaciones que utilizan la Teoría General de Orem. Es decir, la teoría sigue su proceso de desarrollo después de treinta años cuando Orem plasmó formalmente sus ideas. Esto indica que los procesos de desarrollo y validación de una teoría son largos, de acumulación progresiva de evidencia investigativa y práctica que permiten refinar conceptos, relaciones teóricas y, consecuentemente, permiten el crecimiento disciplinar. En La sexta edición del libro, Nursing: Concepts of Practice12, puede verse la preocupación de Orem y del grupo de trabajo por organizar y desarrollar los elementos esenciales del desarrollo del conocimiento y de la práctica de enfermería.

La producción de la Teoría de Orem viene creciendo con el paso de los años, lo que muestra un entusiasmo de muchas enfermeras en el mundo y seguramente la Internacional Orem Society for Nursing Science and Scholarship continuará fomentándolo mediante el trabajo sistemático para evaluar la efectividad de la Teoría en las diferentes situaciones de enfermería y las becas permanentes para estudios de doctorado y posdoctorado11.

Derivado del análisis de los objetivos plasmados en las publicaciones, se puede observar que de la Teoría General de Orem se están aplicando mucho más la teoría del autocuidado y la del déficit de autocuidado que la de sistemas de enfermería. Mayor esfuerzo investigativo en la teoría de sistemas pudiera identificar las forma de intervención de enfermería, su efectividad y eficiencia frente a las demandas de autocuidado y los déficits de autocuidado de personas o grupos poblacionales.

El énfasis de los estudios en relacionar la agencia de autocuidado, factores condicionantes básicos y agente de cuidado al dependiente, pueden señalar el interés de las enfermeras por comprender y potenciar las capacidades de los individuos. Igualmente es posible que el trabajo con diferentes grupos de edad esté mostrando que la visión metaparadigmática de persona formulada por Orem, sea apropiada para la enfermería12.

Esta revisión de los trabajos publicados donde se analiza el uso de la Teoría General de Orem, aunque parcial al no cubrir un mayor número de bases de datos, permite presumir la credibilidad de la teoría, útil socialmente para cuidar a personas en diversos lugares de la geografía mundial, en diferentes momentos del curso de la vida y en ámbitos institucionales y comunitarios. Igualmente revela la utilidad de la teoría para la investigación y la práctica. Así, la Teoría General de Orem ofrece una importante contribución en la construcción del saber disciplinar al hacer explicitas y focalizar las acciones de enfermería que le permiten mostrar delimitación profesional frente a otros profesionales. Según Orem, su teoría “ha permitido dar dirección, significado y estructura a la práctica de enfermería y surgimiento de teoría en la ciencia de enfermería”12.

Podrían ser desarrollados trabajos similares donde se consideren algunas limitaciones de este estudio en cuanto al número de bases accesadas, y podría ser analizada la articulación de los objetivos, resultados y análisis de los reportes en cuanto a la profundidad del manejo de la Teoría. A quienes se interesan por la Teoría y desean continuar aportando a su desarrollo les corresponde responder si ella ilumina la concepción del trabajo práctico o investigativo, si se utilizan los conceptos de manera articulada y si los análisis son realizados usándola en profundidad.

Consideramos que el trabajo de Orem puede ser considerado un reto para las enfermeras latinoamericanas. En primer lugar, porque se demuestra que el uso sistemático del conocimiento disciplinar posibilita el desarrollo profesional. Manejar los elementos teóricos generados en otras latitudes, para la práctica, la docencia y la investigación, es una puerta de entrada para la construcción de propuestas teóricas que emerjan de nuestros contextos latinoamericanos. Es tiempo de reanudar los pasos de la brasilera Wanda de Aguilar Horta, quien por motivos de salud se vio impedida para continuar el desarrollo de su propuesta teórica de las necesidades humanas básicas19. Esta es una invitación a las nuevas generaciones de enfermeras para asumir el desafío de generar una Teoría de Enfermería nacida en Latinoamericana.

ANEXO 1

LISTADO DE ARTÍCULOS QUE UTILIZAN LA TEORÍA GENERAL DE OREM

No

Autor(es)

Título

Año

Fuente

1. 

Anderson JA, Olnhausen K

Adolescent self-steem: a foundational disposition

1999

Nursing Science Quarterly 12(1): 62-7

2. 

Anderson JA.

Understading homeless adults by testing the theory of self-care

2001

Nursing Science Quarterly 14(1): 59-67

3. 

Anderson JA

Basic conditioning factors, self-care agency, self-care, and well-being in homeless adults

1996

Wayne State University

Doctoral dissertation

4. 

Backman K, Hentinen M

Model for the self-care of home dwelling elderly

1999

Journal of Advance Nursing 30(3): 564-72

5. 

Bell M.

Power, self-care and health in women living in urban squatter settlements in Karachi, Pakistan: a test of Orem’s theory

1999

Journal of Advance Nursing, 30(1): 248-259

6. 

Bess CJ

Abilities and limitations of adult type II diabetic patients with integration of self-care parctices into their daily lives

1995

University of Alabama at Birmingham

Doctoral dissertation

7. 

Blair CE

Effect of self-care ADLs on self-esteem of intact nursing home residents

1999

Issues in mental health nursing 20(6): 559-70.

8. 

Brown KJG

Grief as a basic conditioning factor affecting the self-care agency and self-care of family caregivers of persons with neurotrauma

1996

Wayne State University, Doctoral dissertation

9.

Burks KJ

A nursing practice model for chronic illness

1999

Rehabilitation Nursing 24(5): 197-200.

10.

Campbell J

An empirical test of a self-care model of women’s responses to battering

2000

Nursing Science Quarterly 13(1): 45-53

11.

Carter PA

Self-care agency: the concept and how it is measured

1998

Journal of nursing measurement 6(2): 195-207

12.

Clark CC

Wellness self-care by healthy older adults

1998

Image: Journal of nursing scholarship 30(4): 351-5

13.

Craddock RB, et al

An intervention to increase use and effectiveness of self-care measures for breast cancer chemotherapy patients

1999

Cancer Nursing 22(4): 312-9.

14.

Cull VV

Exposure to violence and self-care practices of adolescents

1995

Unversity of Alabama at Birmingham

Doctoral dissertation

15.

Demata EU

Fecal incontinence: part 3: nursing management

2000

World Council of Enterostomal therapists Journal 20(2): 12-6.

16.

Denyes MJ, Orem DE, SoZwiss GB

Self-care: A foundational science

2001

Nursing Science Quarterly 14(1): 48-54.

17.

Dodd MJ

Self-care not as simple as we hoped

1999

Communicating nursing research 32: 43-56

18.

Fawcet J

The nurse theorists: 21st-century updates- Dorothea E. Orem

2001

Nursing Science Quarterly 14(1): 34-38

19.

Geden EA, Taylor SG

Theoretical and empirical description of adult couples’ collaborative self-care systems

1999

Nursing Science Quarterly

12(4): 329-34.

20.

Geden EA, et al.

Self-care deficit nursing theory and nurse practitioner’s practice in primary care settings

2001

Nursing Science Quarterly 14(1): 29-33

21.

Getty C,

Knab S

Capacity for self-care of persons with mental illnes living in community residences and the ability of their surrogate families to perform health care functions.

1998

Issues in Mental Health Nursing 19: 53-70

22.

Guerrero GS

Aplicación de la Teoría del déficit de autocuidado en cuidado del recién nacido

2000

Rev. Investigación y Educación en Enfermería 18(1): 71-85

23.

Halfnes RJG, et al

The effect of item observability, clarity and wording on patient/nurse ratings when used Apprasial Self-care Agency (ASA) Scale

1999

Scandinavian Journal of caring sciences 13(3): 159-64.

24.

Hart M

History of development of dependent care concepts within Orem’s writing

1999

International Orem Society Newsletter 7(2): 2-3

25.

Hart MA

Self-care agency before and after childbirth education classes

1998

International Orem Society Newsletter 6(2): 10-1

26.

Hart MA

Nursing implications of self-care in pregnancy

1996

MCN 21(3):137-43.

27.    

Hart MA, Foster S.

Self-care agency in two groups of pregnant women

1998

Nursing Science Quarterly

11(4):167-71.

28.

Hinds PS, et al

An evaluation of the impact of a self-care coping intervention on psychological an clinical outcomes in adolescents with newly diagnosed cancer

2000

European Journal of oncology nursing 4(1): 6-19.

29.

Horsburgh ME

Self-care of well adult Canadians and adult Canadians with end stage renal disease.

1999

International Journal of Nursing Studies 36(6): 443-53.

30.

Horsburgh ME

The contribution of personality to adult well-being: a test and explication of Orem’s theory of self-care

1994

Wayne State University

Doctoral dissertation

31.

Howell D

Neuro-occupation: linking sensory deprivation and self-care in the ICU patient

1999

Occupational therapy in health care 11(4): 75-85.

32.

Hurlock C

Holistic care in the critical care setting: application of a concept througth Watson’s and Orem’s theories of nursing

1999

CACCN 10(4):20-5

33.

Jesek-Hale SR

Self-care agency and self-care in pregnant adolescent: a test of Orem’s theory

1994

Rush University, College of Nursing

Doctoral dissertation

34.

Kao C, Ku N

A study on the self-care abilities and related factors of colostomy patients during pre-discharge period

1997

Nursing Research (China) 5(5): 413-24

35.

Koster MK

A comparison of the relationship among self-care agency, self-determinism, and absenteeism in two groups of school-age children

1995

The University of Texas at Austin

Docotral dissertation

36.

Laningan TL

The patient-family learnign center

2000

Canadian nurse 96(3): 18-21

37.    

Lauder W

A survey of self-care neglect in patients living in the community

1999

Journal of clinical nursing 8(1): 30-3.

38.

Lauder W

Constructions of self-neglect: a multiple case study desing

1999

Nursing Inquiry 6(1):48-57

39.

Laurent CL

A nursing theory for nursing leadership

2000

Journal Nursing Management 8(2): 83-7.

40.

Lin C, et al

Developing and testing of a CAPD self-efficacy scale

1998

Nursing Research (China)

6(4): 315-26

41.

Loresen M

Psychometric propreties or self-care management and life-quality amongst elderly..

1998

Clinical effectiveness in nursing 2(2): 78-85

42.

Lupien AE, et al

Limitations to self-care in the ambulatory surgical patient

2000

Journal of Perianesthesia nursing 15(2): 102-7.

43.

Mapanga KG

The influence of family and friend’s, basic conditioning factors, and self-care agency on unmarried teenage primiparas’ engagement in contraceptives practice

1994

Case Western Reserve University

Doctoral dissertation

44.

Malinski VM

Research issues. Research-based evaluation of conceptual models of nursing

2000

Nursing Science Quarterly 13(2): 103

45.

McCaleb A, Cull V.

Sociocultural influences and self-care practices of middle adolescents

2000

Journal of Pediatric Nursing 15(1): 30-5.

46.

Metcalfe SA

Self-care actions as a function of therapeutic self-care demand and self-care agency in individuals with chronic obstructive pulmonary disease

1996

Wayne State University, Doctoral dissertation

47.

Moore J B

Measurement of Orem’s basic conditioning factors: a review of publised research

2000

Nursing Science Quarterly 13(2): 137-142.

48.

Mosher RB, Moore JB

The relationship of self-concept and self-care in children with cancer

1998

Nursing Science Quarterly 11(3): 116-22

49.

Nambayan AG

The effects of collaborative nursing care delivery on the self-care behavoirs and coping patterns of rural cancer patients

1997

Universitiy Alabama at Birmingham.

Doctoral dissertation

50.

Neuman BM

Relationships between children’s description of pain, self-care and dependents-care, and basic conditioning factors of development, gender, and ethnicity: “bears in my throat”

1996

Wayne State University, Doctoral dissertation

51.

O’Connor NA

Maieutic dimensions of self-care agency: instrument development

1995

Wayne State University

Doctoral dissertation

52.

Ortiz MMA

The self-care model for nursing in Puerto Rico: a crosscultural study of the implementation of change

1994

Walden University

Doctoral dissertation

53.

Renker PR

Physical abuse, social support, self-care, and pregnancy outcomes of older adolescents

1999

JOGNN 28(4): 377-88.

54.

Rhodes V et al

Hospice patient’s and nurses’ perceptions of self-care deficits based on sympton experience

1998

Cancer Nursing 21(5): 312-19.

55.

Rodríguez de la Parra S. Cabelo Baquero B

Self-care in adolescent

1999

Rev Rol de Enfermería 22(7/8): 497-505.

56.

Ruland CM

Decision support for patients preference-based care planning: effects on nursing care and patient outcomes

1999

Journal of the american medical informatics association 6(4): 304-12.

57.

Sánchez G

Dorothea E. Orem: Aproximación a su teoría

1999

Rev. Rol de Enfermería. 22(4): 309-311

58.

Singleton J

Nurses’ perspectives of encouraging clients’ care-of-self in a short-term rehabilitation unit within a long-term care facility

2000

Rehabilitation nursing 25(1): 23-35.

59.

Söderhamn O

The structure of self-care in group of elderly people

2001

Nursing Science Quarterly 14(1): 55-58.

60.

Söderhamn O

Self-care ability in group of elderly Swedish people: a phenomenological study

1998

Journal of Advances Nursing 28(4): 745-53

61.

Taylor SG

Orem ’s General Theory of Nursing and families

2001

Nursing Science Quarterly

14(1): 7-9

62.

Taylor SG

The development of self-care deficit nursing theory: an historical analysis

1998

International Orem Society Newsletter 6(2): 7-10

63.

Taylor SG, et al.

A theory of dependent-care: A Corollary theory to Orem’s Theory of self-care

2001

Nursing Science Quarterly 14(1):39-47.

64.

Taylor SG, et al.

Orem ’s self-care deficit nursing theory: its philosophic foundation and the state of the science

2000

Nursing Science Quarterly 13(2): 104-110

65.

Torres G de V, et al.

Aplica V ao do proceso de enfermagem baseado na teoría de Orem: Estudo de caso com uma grávida

1999

Re. Latino-americana de Enfermagem 7(2): 47-73.

66.

Vitito LM

Self-care interventions for the school-aged child with encopresis

2000

Gastroenterology nursing 23(2): 73-7.

67.

Wang JS, et al

Self-care behaviors and related factors in outpatients newly diagnosed with non-insulin-dependent diabetes mellitus

1998

Journal of Nursing China 45(2): 60-74

68.

Wang S, et al

The relationship of symptom distress, social support and self-care behaviors in heart transplant recipients

1998

Nursing Research 6(1): 4-18

69.

Walker DM

A nursing administration perspective on use of Orem’s self-care deficit nursing theory

1993

National L. Nursing Public 15 (25) 48: 252-63

70.

Walker LO, Grobe SJ

The construct of thriving in pregnancy and postpartum

1999

Nursing Science Quarterly 12(2): 151-7.

71.

Watson R, et al

The relationship between caregiver burden and self-care deficits in former rehabilitation patients

1998

Rehabilitation nursing 23(5): 258-62

72.

Wichowski HC

Increasing diabetic self-care through guided imagery

1999

Complementary therapies in nursing and midwifery 5(6): 159-63.

73.

Yamashita M.

The exercise of self-care agency scale

1998

Western Journal of Nursing Research 20(3): 370-81

74.

Zehnder NR

The influence of basis conditioning factors on menopausal self-care agency and menopausal self-care in midlife women

1996

Wayne State University, Doctoral dissertation

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fawcet J. The state for nursing science: hallmarks of the 20 and 21st centurias. Nurs Sci Q 1999; 12(4): 311-318.        [ Links ]

2. Aggleton P, Chalmers H. Models of nursing, nursing practice and nurse education. J Adv Nurs 1987; 12(5): 573-581.        [ Links ]

3. Ingram R. Why does nursing need theory? J Adv Nurs 1991; 16(3): 350-353.        [ Links ]

4. Newman MA. The focus of the discipline of nursing. Adv Nurs Sci 1991; 14(1):1-6.        [ Links ]

5. McKenna G. Unique theory – is it essential in the development of a science of nursing? NEDT 1993; 13(2):121-127.        [ Links ]

6. Ray M. Complexity and nursing science. Nurs Sci Q 1998; 11(3): 91-93.         [ Links ]

7. Meleis AJ. La relación entre la teoría, la práctica y la investigación con la calidad del cuidado de enfermería. En: Memorias del 7 Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2000 Oct. 9-12; Bogotá: ACOFAEN; 2000. pp. 86-94.        [ Links ]

8. Orem D. Nursing: concepts of practice. 4 ed. Saint Louis: Mosby; 1991. pp. 67-73.        [ Links ]

9. Orem D. The form of nursing science. Nurs Sci Q 1998; 1(2): 75-79.         [ Links ]

10. Hartweg D. Dorothea Orem: self-care deficit theory. Nurs Sci Q 2001; 14(1): 48-54 En: McQuiston CM, Webb AA. Foundations of nursing theory: Contributions of 12 key theorists. London: Sage Publications; 1995. pp. 141-202.        [ Links ]

11. International Orem Society for Nursing Science and Scholarship Self Care Deficit Nursing Theory (IOS). [Sitio en Internet]. Self-Care Deficit Nursing Theory –SCDNT. Disponible en http://www.scdnt.com/. Acceso 8 marzo 2006.        [ Links ]

12. Orem D. Nursing: concepts of practice. 6 ed. Saint Louis: Mosby; 2001. pp. 7-9, 226, 541.        [ Links ]

13. Orrego S, Castrillón A. MC, Nájera RM. Estado del arte de la investigación presentada en los coloquios panamericanos de investigación en enfermería. En: Memorias del 7 Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería; 2000 Oct. 9-12; Bogotá: ACOFAEN; 2000. pp. 86-94.        [ Links ]

14. Colombia. Congreso. Ley 266 de 1996, Enero 25, por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El congreso; 1996. [Sitio en Internet] Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia. Disponible en: http://www.anec.org.co/docs/ley266.pdf. Acceso el 29 marzo 2005.        [ Links ]

15. Meleis A. Theoretical nursing: development & progress. 3 ed. New York: Lippincott; 2005. pp. 391-407, 739.        [ Links ]

16. Spearman A, Duldt B, Brown S. Research testing theory: a selective review of Orem´s self care theory, 1986-1991. J Adv Nurs 1993; 18: 1626-1631.        [ Links ]

17. Fawcett J. Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge: nursing models and theories. Philadelphia: Davis Company; 2000. pp. 259-362.        [ Links ]

18. Banfield B. Philosophical foundation of Orem´s work. En: Orem D. Nursing: concepts of practice. 6 ed. Saint Louis: Mosby; 2001. pp. 11-16.        [ Links ]

19. Horta W. O processo de enfermagem. São Paulo: EPU/EDUSP; 1979. pp. 27-31.        [ Links ]

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License