SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2Nursing professionalization beginnings in ColombiaInternational trends in nursing care author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307On-line version ISSN 2216-0280

Invest. educ. enferm vol.29 no.2 Medellín July/Dec. 2011

 

ENSAYO/ ESSAY / ENSAIO

 

Los jóvenes hablan sobre su sexualidad. Vivencia pedagógica del enfermero comunitario

Young people talk about their sexuality. Community nurses pedagogical experience

Os jovens falam sobre sua sexualidade. Vivência pedagógica do enfermeiro comunitário

 

 

Nydia Nina Valencia Jiménez1, Marylolis Vergara Mercado2

 

1 Desarrollista Familiar, Especialista en Gestión y Desarrollo Comunitario y Magíster en Educación. Profesora del Programa de Enfermería de la Universidad de Córdoba, Colombia. email:nnvalencia07@gmail.com.

2 Enfermera. Profesora del Programa de Enfermería de la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm, Colombia. email: ki_mary@hotmail.com.

 

Subvenciones y ayudas: Ninguna.

Conflicto de intereses: ninguno a declarar.

Cómo citar este artículo: Valencia NN, Vergara M. Los jóvenes hablan sobre su sexualidad. La vivencia pedagógica del enfermero comunitario. Invest Educ Enferm. 2011;29(2): 286 — 293.

 


 

RESUMEN

Este artículo sintetiza las vivencias pedagógicas desarrolladas en las prácticas comunitarias por los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”, de la ciudad de Montería (Colombia) entre 2005 y 2010; en ellas se desarrollaron procesos de enseñanza y aprendizaje fundamentados en el constructivismo social y la teoría de la cognición situada, que propiciaron la movilización de competencias y la relación entre el conocimiento científico y la práctica. Bajo el supuesto de enseñar a pensar a los estudiantes se crearon nuevos contextos de prácticas, con un estilo juvenil, y otras como el Servicio Amigable y las Olimpiadas en Salud Sexual y Reproductiva, espacios que permitieron el intercambio de saberes entre adolescentes escolarizados y los enfermeros en formación con alto impacto en la sociedad cordobesa. El anterior esfuerzo fue reconocido por el Ministerio de Educación Nacional y por las autoridades de salud y educación departamental como experiencia exitosa en el área de la enfermería de la costa Caribe colombiana.

Palabras clave: estudiantes de enfermería; instrucción programada como asunto; aprendizaje; enseñanza; adolescente; sexualidad.

 


 

ABSTRACT

This article synthesizes the pedagogical experiences developed in community practices by nursing students from the University of Sinú “Elias Bechara Zainúm” of the city of Monteria (Colombia), between 2005 and 2010. Learning and teaching processes were developed based on social constructivism and the situated cognition theory, which led to abilities promotion and the relationship between practice and scientific knowledge. To teach the students how to think, new practice contexts with a juvenile style, and other particulars like the Friendly Service, and the Reproductive and Sexual Health Olympics were created. They allowed knowledge exchange between scholar teenagers and nursing students with a high impact in the society of Cordoba. The latter effort was recognized by the National Educational Ministry and the health and educational authorities of the department as a successful experience in the nursing field of the Caribbean coast of Colombia.

Key words: students, nursing; programmed instruction as topic; learning; teaching; adolescent; sexuality.

 


 

RESUMO

Este artigo sintetiza as vivências pedagógicas desenvolvidas nas práticas comunitárias pelos estudantes do Programa de Enfermagem da Universidade do Sinú “Elías Bechara Zainúm” da cidade de Montería (Colômbia) entre 2005 a 2010, nas elas se desenvolveram processos de ensino e aprendizagem fundamentados no construtivismo social e a teoria da cognição situada, que propiciaram a mobilização de concorrências e a relação entre o conhecimento científico e a prática. Sob o suposto de ensinar a pensar aos estudantes, criaram-se novos contextos de práticas com um estilo juvenil e outros particulares como o Serviço Amigável e as Olimpíadas em Saúde Sexual e Reprodutiva, espaços que permitiram o intercâmbio de saberes entre adolescentes escolarizados e os enfermeiros em formação com alto impacto na sociedade cordobesa. O anterior esforço foi reconhecido pelo Ministério de Educação Nacional e pelas autoridades de saúde e educação departamental como experiência exitosa na área da Enfermaria da costa Caribe colombiana.

Palavras chaves: estudantes de enfermagem; instrução programada como assunto; aprendizagem; ensino; adolescente; sexualidade.

 


 

INTRODUCCIÓN

Los cambios suscitados en los procesos de salud y enfermedad de las personas, familias y comunidades, asociados a la transición de un modelo de atención centrado en aspectos curativos y de rehabilitación hacia un modelo que enfatiza la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, están demandando con mayor ahínco la formación de un profesional de la salud que cuente con experticia, competencias y habilidades específicas en el ámbito de comunitario.

Desde la década de los setenta se viene replanteando la enseñanza de la enfermería comunitaria, estableciendo las funciones, actividades y acciones propias de la disciplina en esta área. Pero a su vez, considerando la redefinición de la concepción de enfermería, los cambios estructurales en los planes de estudio y la adopción de métodos didácticos que permitan el desarrollo de competencias de los enfermeros en formación.1

En este sentido, investigaciones recientes en el campo de la formación y actuación del enfermero comunitario,2,3 han sido enfáticas en develar la creciente necesidad de rediseñar los currículos de enfermería hacia la adquisición de competencias orientadas al desarrollo de contenidos científicos, aprendizaje basado en la propia experiencia y la formación integral, a fin de poder responder eficazmente a los requerimientos de una sociedad cada vez más compleja y globalizada.

En el tipo de aprendizaje basado en la práctica, la mediación pedagógica cumple un papel relevante, en la medida en que durante el proceso de enseñanza y aprendizaje el docente adopte una postura crítica y reflexiva, que permita el intercambio de saberes mediante la comprensión de lo que el otro siente y expresa en diferentes contextos.4

Así mismo la mediación pedagógica facilitará que los estudiantes cuenten con diversos escenarios de práctica, propicios para el desarrollo autónomo de las habilidades de razonamiento y juicio, que conlleven al desarrollo de su pensamiento crítico permitiéndoles que actúen satisfactoriamente en la transformación social.5-7 Bajo estas premisas, las prácticas comunitarias del programa de Enfermería de la Universidad del Sinú iniciaron una fase de modernización en su quehacer pedagógico, mediante la incorporación de un modelo de enseñanza y aprendizaje fundamentado en el constructivismo social, el cual facilita el desarrollo de estrategias didácticas, entre las que se destacan el aprendizaje por proyectos y los temas transversales, enmarcadas en un proceso transdisciplinar cuyas bases buscan la resignificación de las relaciones entre el conocimiento y los problemas sociales.8

Con el desarrollo de estas estrategias se pretendió que el estudiante fuera un sujeto activo en su propio aprendizaje, participando en la reflexión crítica de sus realidades sociales y la construcción del conocimiento mediante el descubrimiento; además buscaban la identificación y priorización de las necesidades reales que poseen las personas, familias y comunidades con las que interactúa, y sobre esa base plantear alternativas para el cuidado de enfermería.9-11

En consecuencia, los estudiantes del programa de Enfermería, en el marco de sus prácticas comunitarias, reflexionaron en torno a su experiencia proponiendo la planeación, ejecución y evaluación del proyecto “Los jóvenes hablan sobre su sexualidad”; además, la implementación del servicio amigable y la organización de eventos orientados al fomento de la salud sexual y reproductiva, promoviendo la articulación de la teoría desarrollada en el aula con situaciones de la vida práctica, adquiriendo así un enriquecimiento teórico como sujetos dinámicos de su propia educación.12,13

Así pues, el presente documento busca describir las vivencias pedagógicas y formativas de las prácticas comunitarias que desarrollan los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”, de la ciudad de Montería, departamento de Córdoba, Colombia. Este proceso de enseñanza y aprendizaje, realizado desde el año 2005 hasta el 2010, fue reconocido como experiencia exitosa por el Ministerio de Educación Nacional en el campo de la enfermería.

Las bases teóricas de las vivencias pedagógicas desarrolladas en el proyecto

Si bien es cierto que desde la década de 1970 se plantean los rediseños curriculares para fortalecer el papel de las prácticas comunitarias en enfermería, éstos han ido consolidándose a la par del auge de las diversas perspectivas pedagógicas que buscan marcar un derrotero en lo que a enseñanza y aprendizaje se refiere. La declaración emitida en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior14 refuerza el debate con su enunciado de “forjar una nueva visión de la educación superior”, planteando la necesidad de promover el pensamiento crítico y reflexivo del estudiante, mediante la utilización de métodos educativos creativos donde se deje de privilegiar el desarrollo de competencias cognitivas y se abran escenarios para el fortalecimiento de las competencias prácticas y actitudinales.

Así pues, las prácticas comunitarias requieren de un docente innovador, con una visión clara sobre el significado de cuidar, comprometido con el desarrollo científico de la enfermería, capaz de extrapolar los conceptos esenciales de los modelos y teorías de la disciplina para responder a las necesidades de la persona, familia y comunidades. Así como también a las expectativas de sus estudiantes atendiendo sus diferentes tipos y estilos de aprendizaje, para que el enfermero en formación aprenda los conceptos, pero a su vez pueda comprender su aplicabilidad con eficiencia en los diversos contextos de práctica.15-17 Este supuesto se fundamenta en la teoría de la cognición situada, la cual plantea que “los educandos deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento”, así, en la medida en que los enfermeros en formación interactúen con sus docentes de práctica, busquen alternativas conjuntas a los problemas reales que enfrentan y reflexionen de forma crítica sobre las situaciones de salud de las comunidades, estarán apropiándose de las bases esenciales para ofrecer un cuidado con calidad y desarrollando un aprendizaje significativo.18-20

En el campo de la enfermería se destacan algunos modelos y teorías de gran relevancia para el desarrollo de esta disciplina, uno de ellos es el que acuñó Betty Neuwman,21 el cual ha sido ampliamente utilizado en prácticas comunitarias y en la salud pública, dada la perspectiva integral del mismo, que ha facilitado la intervención de los estudiantes de enfermería en la atención del individuo, familia, comunidad y grupos pequeños orientando el quehacer en las prácticas comunitarias. Este modelo abre un marco conceptual interesante, dado que involucra los imaginarios culturales que poseen los estudiantes de enfermería y la comunidad frente al proceso salud enfermedad, sentando las bases pedagógicas para la enseñanza aprendizaje de los diferentes conceptos, los cuales se pueden integrar y analizar desde la perspectiva de sistemas.

Por otra parte, el modelo Neuman permite la formación del estudiante desde una postura interdisciplinar, con base en las experiencias de las diferentes prácticas comunitarias realizadas por cada disciplina, tomando elementos teóricos relevantes para la puesta en marcha de planes de cuidado y de intervención comunitaria. Supuestos que son cada vez de mayor aplicabilidad en la formación del enfermero, dado que se busca que los estudiantes puedan contextualizar el saber universal a los requerimientos de cada contexto de práctica.22

En este sentido, se propone la formación del profesional de la enfermería desde una perspectiva integral que propenda por la articulación de las competencias profesionales con las laborales, es decir, un currículo flexible y pertinente que responda a las necesidades de las regiones, pero a la vez, que facilite que el actuar en enfermería se convierta en eje transformador del componente disciplinar, dado que se busca que los estudiantes puedan comprender los fenómenos involucrándose activamente con ellos, y que no adopten una posición pasiva frente al proceso de enseñanza y aprendizaje.15,23,24

El trayecto metodológico recorrido

El trayecto metodológico comprendió la selección de las estrategias didácticas orientadoras de la acción, entre las que se cuenta el aprendizaje basado en proyectos, el cual se basa en la pedagogía activa, cuyos fundamentos se centran en el cómo enseñar y en quiénes son los que aprenden, constituyéndose éstos en la médula espinal de un proceso de enseñanza y aprendizaje con enfoque constructivista.25

En consecuencia nace el proyecto “Los jóvenes hablan sobre su sexualidad”, que busca, desde la pedagogía, el desarrollo de competencias centradas en la movilización de saberes, procedimientos y actitudes, comprensión de las prácticas comunitarias que incrementan el sentido de los saberes y aprendizajes, producción de nuevos conocimientos en el marco del mismo proyecto y la forma para la concepción y la conducción de proyectos.26

La temática central nació fruto de la reflexión de las prácticas comunitarias realizadas por los estudiantes, los cuales observaban la tendencia creciente de los embarazos en adolescentes y la incidencia del VIH/SIDA en este grupo poblacional, lo que los condujo a diseñar un proyecto de educación sexual que fortaleciera su aprendizaje, en la medida en que interactuaban con otros jóvenes, descubrían nuevas formas de intervención e investigaban sobre la sexualidad humana de una forma multidimensional. Delineado el proyecto se adoptó la estrategia didáctica de temas transversales, dado su enfoque multidimensional que involucra el abordaje de la problemática desde diversas disciplinas. En este sentido, la organización curricular de los temas ofrecidos se fundamentó en conceptos metadisciplinares o estructurantes, buscando el engarce natural entre los contenidos ofrecidos desde las diferentes áreas del conocimiento y el tema transversal, a fin de poder contribuir a la transformación del sistema cognitivo de los estudiantes, que les permitiera resignificar sus percepciones frente al fenómeno potenciando sus capacidades humanas.27,28

Bajo esta óptica, se busca no sólo el abordaje y la solución de los problemas, sino que los estudiantes puedan tomar decisiones acertadas y construyan una postura crítica pero humanística frente a las problemáticas que vivencian los adolescentes. De allí la necesidad de que los procesos de enseñanza y aprendizaje busquen la formación del carácter mediante la internalización y desarrollo de valores humanos, que se traduzcan en pautas de conducta para su ejercicio personal y profesional.29

Por otra parte, la dinámica del proyecto fue introduciendo nuevos escenarios que condujeran al fortalecimiento de destrezas y habilidades en diferentes dominios, obligando así a los estudiantes a descubrir las formas adecuadas para el desarrollo de ésas en contexto, emergiendo eventos académicos y el servicio amigable, los cuales fueron organizados e implementados por los enfermeros en formación bajo el acompañamiento de sus docentes de práctica.

El trayecto metodológico empleado en esta experiencia se adaptó de la propuesta metodológica de Tejada y otros,30 los cuales plantean cinco fases en la implementación de las estrategias de intervención bajo la modalidad de proyectos, así:

Fase de identificación. Correspondió a la identificación de la problemática, que fue contextualizada a la realidad de los jóvenes cordobeses. De igual manera, se focalizaron programas y proyectos de la misma naturaleza dirigidos por instituciones nacionales, regionales y locales previendo el establecimiento de alianzas estratégicas para la movilización de recursos. Esta fase permitió determinar las habilidades y competencias de los estudiantes y docentes de enfermería, así como también sus debilidades teórico-conceptuales frente al tema.

Fase de planificación didáctica del proyecto. El plan de formación estuvo orientado por algunos criterios que enmarcaron el supuesto de enseñar a pensar a los estudiantes. Por lo tanto, se determinaron los aspectos del pensamiento enseñables asociados a razonar, decidir y solucionar problemas.

Se hizo énfasis en el desarrollo del metapensamiento facilitando los procesos de planeación, seguimiento y control de la acción, enmarcados en la reflexión constante frente al actuar con disposición y actitud positiva, requiriéndose una praxis articulada al pensamiento, lo que condujo a la selección de temáticas sexuales acordes con la edad, sexo, grado de escolaridad de la población sujeto.9,31

Fase de ejecución. El proyecto comprendió inicialmente tres fases, las cuales iban orientadas a la formación de adolescentes escolarizados de la básica y media vocacional, mediante la aplicación de la metodología de pares en la que los estudiantes de enfermería abordarían la educación sexual con sus iguales, bajo una óptica integradora que promoviera el intercambio de saberes y el desarrollo del nivel de competencias de práctica. Esta fase integró las escuelas técnicas bajo el supuesto de que los enfermeros en formación ya poseían mayores destrezas y habilidades para el manejo de las técnicas interactivas de enseñanza, previéndose un mayor manejo del conocimiento en grupos con un nivel educativo superior.

Por último, se plantearon como escenarios de práctica las instituciones de educación superior, luego de que los estudiantes hubiesen fortalecido sus competencias en los dos contextos de aprendizajes inmediatamente anteriores, potenciando su ritmo y estilos de aprendizaje, con la posibilidad de proponer y crear nuevos escenarios de práctica.

Fase de evaluación. Durante los cuatros años de ejecución de esta iniciativa pedagógica, se ha logrado que cada nueva cohorte del programa de Enfermería que adopta el proyecto, amplíe la visión y las bases metodológicas para lograr el aprendizaje esperado. Así pues, es común la redirección permanente del mismo, en términos no sólo de la adopción de técnicas de enseñanza, sino del plan formativo, lo que permitió incluir temáticas sobre derechos sexuales y reproductivos, el manejo de un enfoque diferencial de atención con la población vulnerable y el componente psico-social en sus intervenciones.

Fase de retroalimentación. La sistematización del proyecto acusó la resignificación del concepto de sexualidad, develando la necesidad de que los jóvenes universitarios abrieran espacios de debates y encuentros donde se involucrara más activamente a los adolescentes de las instituciones educativas, por tal razón se crearon las “Olimpiadas en Salud Sexual y Reproductiva”, que han sido propuestas a nivel nacional como experiencia piloto. Esta olimpiada se ha constituido en el escenario donde se materializan múltiples formas de expresiones sexuales, en razón de que los enfermeros en formación tejen una gran red de relaciones significativas en todas las fases del proyecto, con el involucramiento activo de sus pares que se encuentran cursando la media vocacional en las diferentes instituciones educativas de la ciudad de Montería.

Durante la primera fase, los estudiantes fueron formados y orientados en salud sexual reproductiva, seguidamente se promovieron el desarrollo de habilidades y destrezas enmarcadas en el ámbito de la gestión. El Programa ofrece la oportunidad de sensibilizar y motivar a las directivas de cada institución educativa a fin de que participen en las olimpiadas, coordinen los horarios de capacitación a sus pares y promuevan la consecución de los recursos y materiales didácticos requeridos en el desarrollo de los talleres formativos y lo necesario para el acto de premiación.

En este orden, los enfermeros en formación realizan conjuntamente con sus docentes la prueba de conocimiento para los adolescentes y que permite la valoración de los temas socializados en los escenarios de aprendizajes. Estos temas incluyen tópicos de la sexualidad humana, haciendo énfasis en la salud reproductiva y la prevención del VIH/SIDA. El acto de premiación incluye muestras culturales, manifestaciones artísticas y el trabajo en red de los agentes sociales interesados en esta área.

Esta búsqueda permanente de articular el conocimiento con la práctica, permitió que los estudiantes crearan un espacio dentro de la Universidad dedicado a la orientación y educación en salud sexual y reproductiva para los adolescentes. Como fruto de la gestión de los educandos se logró que diferentes laboratorios suministraran de forma gratuita los métodos anticonceptivos para ser distribuidos entre la población de acuerdo con sus necesidades específicas de planificación.

En suma, el análisis sistemático de fortalezas y debilidades del proyecto ha sido un eje dinamizador para la motivación de la resolución del problema a través de la investigación, realizándose estudios en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, que han ido brindando otras formas de abordaje al tema transversal seleccionado por los estudiantes.

Los logros de la experiencia pedagógica

Han sido muchos los logros que se pueden contar de esta experiencia, dentro de los cuales se tienen: a) el proyecto ha facilitado la apropiación de competencias específicas relacionadas con la organización, gestión y participación necesarias para el desempeño eficaz del futuro profesional; b) los estudiantes han desarrollado una actitud crítica y reflexiva en torno a su realidad circundante, proponiendo alternativas de solución desde su quehacer y contribuyendo al desarrollo humano y social de la región; c) el proyecto ha servido de plataforma para la creación de espacios de práctica en enfermería dentro de la Universidad y en las instituciones educativas, en donde los estudiantes en formación se convierten en agentes activos para el desarrollo y posicionamiento de la profesión; d) articulación con las redes interinstitucionales de la región siendo reconocido como experiencia piloto por su naturaleza formativa en la localidad; y e) desarrollo de un currículo flexible para la enseñanza aprendizaje de las prácticas comunitarias, bajo la concepción del mejoramiento continúo de la práctica social de la enfermería.

 

CONCLUSIONES

La anterior vivencia pedagógica permite concluir que las localidades exigen la formación de un estudiante de enfermería capaz de responder a las expectativas y necesidades enmarcadas en los diversos contextos de práctica, con competencias que equiparen el saber, saber ser, saber hacer y saber convivir logrando engarzar los conocimientos científicos con las potencialidades y actitudes de los enfermeros en formación.

En la medida en que los programas de enfermería rediseñen sus planes de estudio, involucrando la discusión y el análisis de su modelo de enseñanza y aprendizaje podrán adoptar posturas filosóficas, epistemológicas y metodológicas que fundamenten sus estrategias pedagógicas para la enseñanza de la enfermería redundando en el fortalecimiento de los procesos de metapensamiento de los estudiantes.

La relación entre la teoría y la práctica del componente disciplinar de la enfermería se convierte en eje dinamizador del conocimiento, toda vez que los estudiantes se apropian de las teorías y fundamentos de la disciplina en la medida en que interactúan con diversos escenarios de práctica. Este es el caso de la vivencia pedagógica “Los jóvenes hablan sobre su sexualidad”, que ofrece una panorámica de posibilidades al estudiante direccionándolos hacia la construcción del saber.

En esta propuesta de aprendizaje, no sólo permitió la potenciación de las competencias y destrezas del enfermero en formación, sino que promovió que los jóvenes monterianos resignificaran su dimensión sexual, se descubrieran como seres sexuados capaces de amar, de relacionarse asertivamente con el otro y en capacidad de mantener una relación sexual saludable que los construya desde lo que son y aspiran ser como personas.

Como conclusión, se deben formar profesionales para la vida, facilitando la capacidad de los sujetos de crear, innovar y proponer alternativas de solución a los problemas mediante el aprendizaje por proyectos, el dialogo de saberes, el reconocimiento del otro, la resignificación del lenguaje individual y colectivo que propenda por la construcción del conocimiento como estrategia de desarrollo social y humano.

 

REFERENCIAS

1. Informe del Comité de Expertos de la OMS. Enfermería y Salud de la comunidad. Serie de informes técnicos No. 558. Organización Mundial de la Salud [internet]. 1974. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_558_spa.pdf        [ Links ]

2. Icart MT, Pulpón AM, Pedreny R, Úbeda I, Roca M. Prácticas de enfermería comunitaria: evaluación de una muestra de enfermeras tutoras (curso 2001-02). Ed Med. 2003;6(4):143-8.        [ Links ]

3. Torres JM, Urbina O. La enfermería en la salud pública cubana. Rev Cub Salud Pública. 2009; [Internet]. 35(1) [acceso 2009 Oct 11]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100007        [ Links ]

4. Bastidas M, Pérez FN, Torres JN, Escobar G, Arango A, Peñaranda F. El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en educación para la salud. Invest Educ Enferm. 2009;27(1):104-11.        [ Links ]

5. Díaz M. Flexibilidad y educación superior en Colombia. 2ª ed. Bogotá: ICFES; 2002. p.83        [ Links ]

6. Freire P. Pedagogía del oprimido. Bogotá: Editorial América Latina; 1967. p.83        [ Links ]

7. Velandia AL. La formación de los profesionales de salud orientada hacia el sujeto de atención y no hacia su problema médico. En: Cuidado y práctica de Enfermería. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2000. p.106-14        [ Links ]

8. Martín-Barbero J. Transdisciplinariedad: notas para un mapa de sus encrucijadas cognitivas y sus conflictos culturales. En: Jaramillo JE, compilador. Cultura, identidades y saberes fronterizos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005. p.68-9        [ Links ]

9. Saiz C. Enseñar o aprender a pensar. Escritos de psicología. 2002;6(1):53-72.        [ Links ]

10. Freire P. La educación como práctica de la libertad. Uruguay: Tierra Nueva; 1970. p.105        [ Links ]

11. Vásquez E. La educación y el cuidado de enfermería. En: Dimensiones del Cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1998. p.115-21.        [ Links ]

12. López NE. La reestructuración curricular de la educación superior: hacia la integración del saber. Bogotá: ICFES; 1995. p.39        [ Links ]

13. Freire P. Cambio. Bogotá: Ed. América Latina; 1971. p.64        [ Links ]

14. UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior; 9 Octubre 1998. París: UNESCO; 1998.        [ Links ]

15. Moreno ME, Durán MM. Lineamientos básicos para la enseñanza del componente disciplinar de enfermería [Internet]. Bogotá: ACOFAEN; [acceso 2009 Oct]. Disponible en http://www.acofaen.org.co/catalogo/docs/LINEAMIENTOS%20MODELOS%20Y%20TEORIAS.pdf        [ Links ]

16. Cerezo AM, Hernández J. Formando docentes, una experiencia desde el constructivismo. Aquichan. 2008;8(1):64-73.        [ Links ]

17. Zabala A. Enfoque globalizador y pensamiento complejo: una respuesta para la comprensión e intervención en la realidad. 2ª ed. Barcelona: Editorial GRAÓ; 2005. p.77-8.        [ Links ]

18. Díaz F. Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Internet] 2003; 5(2). [Acceso 2009 Oct 21] Disponible en: http://www.redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html        [ Links ]

19. Díaz F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill; 1999. p.17-9.        [ Links ]

20. Lamas H. Aprendizaje situado: la dimensión social del conocimiento. Academia Peruana de Psicología [Internet]. [acceso 2009 Oct]. Disponible en: http://www.academiaperuanadepsicologia.org/site/index.php?option=com_content&view=article&id=63&Itemid=71        [ Links ]

21. Marriner AM, Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. 5ª ed. Barcelona: Elsevier Science Imprint; 2003. p.299-316.        [ Links ]

22. ALADEFE, Universidad de Antioquia. VII Conferencia Iberoamericana de educación en enfermería: Necesidades, tendencias y desafíos; octubre de 2003; Medellín.        [ Links ]

23. Max-Neef M. Transdisciplina, para pasar del saber al comprender. Rev Debates.2003;36:3-21        [ Links ]

24. Sanjuán A, Martínez JR. Nuevo enfoque en el proceso de enseñanza- aprendizaje para la interrelación de conocimiento y formación de clínica/comunitaria. Invest Educ Enferm. 2008;26(2):150-9.        [ Links ]

25. Perrenoud P. Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿Por qué?, ¿Cómo?. Rev. Tecnol. educ. 2000;14(3):311-21.        [ Links ]

26. Galena L. Aprendizaje basado en proyectos. Revista CEUPROMED [Internet]. 2006 [acceso 2009 Oct 21]. Disponible en: http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf        [ Links ]

27. Díaz A. La educación en valores: avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Rev Electron Invest Educ [Internet]. 2006; 8(1). [Acceso 2009 Oct 22] Disponible en http://redie.uabc.mx/contenido/vol8no1/contenido-diazbarriga2.pdf        [ Links ]

28. Lavin S. Educación y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Bogotá: Convenio Andrés Bello; 1996. p.26-7.        [ Links ]

29. Camps V. Los valores de la educación. Madrid: Grupo Anaya S.A; 1994. p.11-20.        [ Links ]

30. Tejada R, Sánchez P. Los proyectos y su contribución en la formación competente de profesionales universitarios. Rev Pedagogía Universitaria [Internet]. 2009; 14(1). [Acceso 2009 Oct 21] Disponible en http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/2009/numero-1/189409105.pdf/view        [ Links ]

31. Bruner J. La importancia de la educación. España: Paidós Educador; 1971. p.85        [ Links ]

 


Fecha de Recibido: 16 de marzo de 2010. Fecha de Aprobado:14 de febrero de 2011.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License