SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Assessment of nursing students' self-esteem at a university in the South of Minas Gerais (Brazil)HIV/AIDS in childhood and adolescence. Trends in Brazilian scientific production author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Educación en Enfermería

Print version ISSN 0120-5307

Invest. educ. enferm vol.31 no.2 Medellín May/Aug. 2013

 

ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL

 

Depresión en mujeres. Análisis de concepto desde la perspectiva de enfermería

 

Depressão em mulheres. Análise do conceito desde a perspectiva da enfermagem

 

 

Nora Angélica Armendáriz García1; María Magdalena Alonso Castillo2; Karla Selene López García3; Bertha Alicia Alonso Castillo4

 

1 Enfermera, Doctora. Profesora, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México. email: nordariz@hotmail.com.

2 Enfermera, Doctora. Profesora, UANL, México. email: magdalena_alonso@hotmail.com .

3 Enfermera, Doctora. Profesora, UANL, México. email: kslg@hotmail.com.

4 Doctora. Profesora, UANL, México. email: balonso_mx@yahoo.com.mx .

 

Fecha de Recibido: Julio 24, 2012. Fecha de Aprobado: Mayo 8, 2013.

 

Artículo asociado a investigación: Depresión en Mujeres: Análisis de Concepto.

Subvenciones: ninguna.

Conflicto de intereses: ninguno.

Cómo citar este artículo: Armendáriz-García NA, Alonso-Castillo MM, López-García KS, Alonso-Castillo BA. Depression in women. Concept analysis from the nursing perspective. Invest Educ Enferm. 2013;31(2): 270-276.

 


RESUMEN

Objetivo. Identificar los elementos que caracterizan el concepto de depresión en mujeres a través de la revisión de las definiciones y usos del concepto en la literatura, así como de la identificación de sus atributos, antecedentes y consecuentes. Metodología. Se emplearon algunos pasos de la metodología de análisis del concepto de Walker y Avant. Resultados. Mediante el análisis realizado se logró identificar que la depresión es un concepto complejo que está asociado a otros similares (tristeza, melancolía, entre otros), sin embargo, al elaborar el presente análisis se consideró que el principal atributo de la depresión en la mujer fue la presencia de inhibición o retraso de las funciones motoras, así como la presencia de alteración del estado de ánimo. Asimismo, se identificó la alteración hormonal como el principal antecedente para su presencia. La consecuencia identificada con más frecuencia fue el pensamiento suicida. Conclusión. El estudio logró presentar aspectos primordiales del concepto de depresión en mujeres. El uso de este concepto debe adaptarse y aplicarse en la práctica diaria de enfermería.

Palabras clave: depresión; trastorno depresivo; mujeres.


RESUMO

Objetivo. Identificar os elementos que caracterizam o conceito de depressão em mulheres através da revisão das definições e usos do conceito na literatura, bem como da identificação dos atributos, antecedentes e consequentes do conceito. Metodologia. Empregaram-se alguns passos da metodologia de análise do conceito de Walker e Avant. Resultados. Mediante a análise realizada se conseguiu identificar que a depressão é um conceito complexo que está sócio a múltiplos conceitos similares (tristeza, melancolia, entre outros), no entanto ao realizar a presente análise se considerou que o principal atributo na depressão na mulher foi a presença de inibição ou atraso das funções motoras, bem como a presença de alteração do estado de ânimo. Assim mesmo se identificou a alteração hormonal como o principal antecedente de que a mulher presente depressão. A consequência que se identifico com mais frequência foi o pensamento suicida. Conclusão. O estudo conseguiu apresentar aspectos primordiais do conceito de depressão em mulheres. O uso deste conceito deve adaptar-se e aplicá-lo na prática diária de enfermagem.

Palavras chaves: depressão; trastorno depressivo; mulheres.


 

 

INTRODUCCIÓN

En años recientes se ha observado en el contexto mundial que la depresión es un problema de salud pública que afecta alrededor de 340 millones de personas, las que en su mayoría son mujeres.1,2 Se estima que en el año 2020 la depresión se convertirá en la segunda causa de carga de enfermedad, atribuyéndosele el 5.7% de los años de vida ajustados por discapacidad, colocándose inmediatamente después de la enfermedad coronaria isquémica en ambos sexos.3

En 2001, los trastornos depresivos fueron la segunda causa de años perdidos por mortalidad prematura o por situación de años de vida ajustados por discapacidad en la categoría de edad de 15 a 44 años.1 En América Latina se observó que la depresión mostró una prevalencia media de 8.7%,4 presentando casi el doble de riesgo de sufrirla en mujeres (11.1%) que en hombres (6.0%). Además, se identificó que en la población en general la depresión tiene una alta prevalencia de vida, pues al menos la mitad de las personas la han sufrido.5

A pesar de que la depresión es un problema importante de salud, la cual afecta especialmente a la población femenina, no existe una única definición que la conceptualice, complicando así la programación de estrategias de promoción, prevención, detección y tratamiento de este trastorno. El término de depresión es usado de diversas maneras, desde su implementación de manera cotidiana como sinónimo de tristeza hasta su clasificación como un trastorno afectivo. Y esto origina complicaciones en el estado de salud de las mujeres quienes son las que más presentan esta enfermedad, lo que puede llegar a originar daños irreparables, y a consecuencias más lamentables, como la muerte, debido a la combinación con otros problemas como el consumo de drogas.6,7

El análisis de concepto es una herramienta metodológica importante para definir el que se desea estudiar -en este caso la depresión-, ya que examina su estructura y su función, mediante la identificación de atributos y características que lo delimitan e identifican. Esta metodología es importante cuando no se tiene bien definido determinado concepto o cuando éste es aplicado en diversas disciplinas, y se quiere implementarlo en otras o en una en especial. También, brinda alternativas para explicar y describir situaciones de interés para la práctica de una disciplina, especialmente si esta es nueva o está en construcción, como es el caso de la enfermería. Particularmente, el concepto de depresión en mujeres desde la perspectiva de la enfermería es sobresaliente, ya que este profesional brinda cuidados relacionados con la salud mental pues la depresión es una de las enfermedades que se manifiestan con más prevalencia.

Debido a que el profesional de enfermería es quien tiene una comunicación más cercana con los pacientes, puede llegar a identificar los signos o síntomas más característicos, con el objetivo de brindar un cuidado de calidad que cubra las necesidades de las personas. Por tal motivo, si el personal de enfermería conceptualiza claramente la depresión podría enfrentar de una manera más efectiva y eficaz las situaciones que se le presenten. Aunado a esto, el esclarecer el concepto de depresión en mujeres es de importancia para emplearlo en la práctica clínica, en la teoría y en el área de investigación con el objetivo de obtener un conocimiento más amplio de esta problemática. Así, en un futuro pueda lograr intervenciones de enfermería enfocadas a reducir o evitar la aparición de este problema de salud pública. El objetivo de este estudio fue identificar los elementos que caracterizan el concepto de depresión en mujeres desde la perspectiva de enfermería, mediante la revisión de las definiciones y usos que del mismo se encuentran en la literatura, así como de la identificación de sus atributos, antecedentes y consecuentes.

 

METODOLOGÍA

Para la identificación de la depresión en mujeres se emplearon algunos pasos de la metodología de análisis del concepto de Walker y Avant8 (selección del concepto de interés; identificación de sus definiciones y usos; determinación de sus atributos, antecedentes y consecuentes -en este caso, la depresión).

Se inició con la selección del concepto depresión; posteriormente, se realizó una revisión documental en revistas electrónicas, libros y diccionarios, enfocada a la temática de depresión, así como a información referente al diagnóstico de la depresión desde el enfoque sicológico y siquiátrico. Se realizó un búsqueda de artículos en idioma español e inglés a través de bases de datos electrónicas como Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), MEDLINE, Scientific Electronic Library Online (SciELO), Google Académico. Se emplearon descriptores en español (depresión, síntomas depresivos, trastorno) e inglés, (depression, depressive symptoms, disorder). Se estableció un periodo de búsqueda desde 2000 hasta 2011 para la selección de los artículos de interés, sin limitar por sexo debido a que las publicaciones sobre el concepto depresión en mujeres son escasas. Dentro del trabajo también se empleó la Clasificación Internacional de Enfermedades versión 10 (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud -OMS-9 y el DSM-IV- TR (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV Text Revision)10 empleados para el diagnóstico de la depresión, así mismo se utilizaron diccionarios.

Se estableció como criterio de inclusión de los artículos la aparición de los descriptores en el título y resumen, con el fin de definir si se proseguía con el análisis documental. Se recuperaron 31 artículos en los Sistemas de Indización y Resumen (SIR) así: dos en LILACS, dos en ScIELO, 12 en MEDLINE, seis en Google Académico y nueve se encontraban en tres SIR (LILACS, SciELO y Google Académico). Posteriormente se realizó la lectura de los artículos para la verificación del cumplimiento de los criterios de selección, así como su relación directa con el tema a estudiar y lograr así el análisis del concepto.

 

RESULTADOS

Su definición

Definición a partir de diccionarios. El diccionario médico de Dorland11 define la depresión como tristeza, abatimiento o melancolía; trastorno mental caracterizado por la presencia de uno o más episodios depresivos mayores. El diccionario de enfermería de Roper12 la define como la disminución del poder o la actividad; o como un estado mental bajo o físico. Por último un diccionario de ciencias médica precisa su significado así: la caída de ánimo que constituye un estado clínicamente discernible y reducción del nivel de funcionamiento.

Definición a partir de la literatura. Según la OMS,9 American Psychiatric Association,10 Lara et al.,13 Pilgrim y Bentall14 y Zavala et al.15 la depresión es la presencia de sintomatología asociada a esta enfermedad, siendo además un trastorno clínico, que afecta a la mayoría de las personas en alguna época de su vida; este estado puede ser transitorio o prolongado. Pérez y García16 precisan que es un desorden multifactorial integrado por síntomas que suelen agruparse en afectivos (humor bajo, tristeza, desánimo), síntomas cognitivos (pensamientos negativos de sí mismo y del futuro, baja autoestima, desesperanza y remordimiento), síntomas conductuales (retirada de actividades sociales, reducción de conductas habituales, lentitud al andar y al hablar, agitación motora) y síntomas físicos (relativos al apetito, al sueño y, en general, a la falta de energía). Este desorden se puede presentar en episodios leves, moderados o graves.9,16

La depresión también se identifica como la alteración del estado de ánimo asociado a fenómenos secundarios que lo propician17,18 y está caracterizado por pérdida de interés y disfrute de las cosas y de la vida, disminución de la vitalidad que lleva a la reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado que incluso se presenta ante un esfuerzo mínimo casi todos los días, durante dos semanas consecutivas o más.19,20 Para su detección debe presentar también dos de los siguientes síntomas: disminución de la atención y concentración, pérdida de confianza en sí mismo, sentido de inferioridad, ideas de culpa o de ser inútil, perspectiva sombría del futuro, pensamientos y/o actos suicidas, además de trastornos del sueño y del apetito.9,10 El concepto de depresión en el área de la salud se relaciona con un conjunto de síntomas para su detección, diagnóstico y tratamiento. En sicología, el diagnóstico se realiza principalmente con el CIE-10,9 y en psiquiatría se emplea DSM-IV-TR.10

Atributos del concepto

Para Walker y Avant8 los atributos son todas las características necesarias que conforman el concepto que se analiza. Se identificó que el atributo esencial más característico para referirse a la depresión en mujeres fue la inhibición o el retraso de las funciones sicomotoras, seguido por alteración del estado de ánimo, la tristeza profunda, el abatimiento, la infelicidad, la culpa, la visión negativa del ser y la desesperanza (Tabla 1).

Con base en el análisis de los atributos identificados en el presente estudio, se consideró la depresión como un estado de inhibición o retraso de funciones sicomotoras, lo cual se ve reflejado en una alteración en el estado de ánimo representado por tristeza profunda, sentimiento de batimiento, además de la presencia de una serie de síntomas afectivos, cognitivos, conductuales y físicos en la mujer.

Antecedentes del concepto

Se refiere a todas aquellas situaciones, eventos o fenómenos que preceden al concepto de interés. Tiene como objetivo mejorar el entendimiento del contexto en el cual este es empleado; a su vez, ayudar en el refinamiento del mismo mediante el conocimiento de las causas que favorecen la aparición de la depresión en las mujeres.

Para lograr la identificación de estos antecedentes, se realizó una revisión de los artículos seleccionados y relacionados con el tema, en los cuales se observaron algunos eventos que ocurren con mayor frecuencia antes de la presencia de la depresión en mujeres. Entre los antecedentes citados con mayor frecuencia por los diversos autores (Tabla 1) se encuentran las alteraciones hormonales o bioquímicas en el cerebro, así como la presencia de eventos estresantes en la vida de las personas, la historia de maltrato, el consumo de alcohol, bajo ingreso económico y la disminución de apoyo o redes sociales, entre otros. Las diferencias de género en los procesos de socialización conducen a discrepancias en la valoración propia y vulnerabilidad a la depresión. Diferentes expectativas para los niños y niñas pueden originar que las mujeres se vuelvan más temerosas y puedan presentar depresión en la vida adulta.23

Eventos consecuentes del concepto

Son eventos que se presentan como resultado de la presencia de la depresión en la mujer. Para conocer estos consecuentes, se requiere identificar cuáles son las situaciones posteriores que suceden a la depresión. Para esto, se realizó una revisión de los artículos anteriormente seleccionados para establecer la situación que se presenta con mayor frecuencia en las mujeres con depresión (Tabla 1). Según los autores consultados son: en primer lugar, los pensamientos suicidas, en segundo lugar, el consumo de alcohol, y, finalmente, el aumento o reducción de peso.7,10

 

DISCUSIÓN

Mediante el análisis realizado a través de la metodología de Walker y Avant8 nos brinda una conceptualización de la depresión en mujeres desde una perspectiva de enfermería. Así se logra identificar que la depresión es un concepto complejo que está asociado a otros similares (entre ellos, tristeza y melancolía). Sin embargo al realizar el presente análisis se consideró que el principal atributo observado en la depresión en la mujer fue la presencia de inhibición o retraso de las funciones motoras, así como la presencia de alteración del estado de ánimo. Además, con base en la bibliografía revisada se distinguieron diversos enfoques desde perspectivas médicas respecto del concepto de depresión. Por otra parte, no se observó su conceptualización enfocada en las mujeres, quienes en última instancia presentan en mayor medida esta enfermedad, por lo cual resultó una propuesta viable del análisis de concepto desde la perspectiva de enfermería.

En el transcurso del análisis de la información se identificaron algunas situaciones que anteceden la aparición de la depresión en las mujeres, entre las que se encuentran las alteraciones hormonales y bioquímicas, así como los eventos estresantes de la vida; en la actualidad, esta última es considerada de mayor peso. Como situaciones específicas que se presentan posteriormente a la depresión en las mujeres, se identificaron los pensamientos suicidas y consumo de sustancias psicoactivas.

La realización del análisis especialmente en el concepto de depresión es importante debido a que los atributos presentados se pueden traslapar con otros problemas de salud en la mujer. Lo que origina, en primer lugar, un déficit en el desarrollo de conocimiento científico en esta temática, reduciendo la posibilidad de brindarle atención preventiva a quienes están en riesgo de sufrir depresión. Y, en segundo lugar, la probabilidad de incrementar el riesgo de presentar consecuencias negativas en la salud personal, familiar y en la comunidad.

Por lo anterior, se puede concluir que el estudio logró presentar aspectos primordiales del concepto de depresión en mujeres desde la perspectiva de enfermería, los cuales son fundamentales para la detección, diagnóstico y tratamiento de este grave problema de salud. A su vez, se puede considerar que este trabajo es el primer paso para aclarar y fomentar el uso de este concepto enfocándolo a la disciplina de enfermería, con el objetivo de adoptarlo y aplicarlo en la práctica diaria. Aunado a esto se requieren mayores estudios científicos que aclaren y empleen este concepto desde la perspectiva de esta disciplina, con el objetivo de mejorar el conocimiento científico en esta área y lograr trasladarlo a la práctica y favorecer el estado de salud de las mujeres.

 

REFERENCIAS

 

 

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción de la Salud Mental. Intervenciones efectivas y opciones de políticas. Informe Compendiado. Ginebra:OMS; 2004. p.40-42         [ Links ]

2. National Institute of Mental Health (NIMH) Depression. Department of Health & Human Services. [Internet]. Washington: NIMH; 2009 (cited 2011 Nov 16). Available from: http://www.nimh.nih.gov/health/publications/depression/nimhdepression.pdf         [ Links ]

3. World health Organization. The World Health Report: 2001. Mental health: New understanding, new hope. Geneve: WHO; 2001.         [ Links ]

4. Kohn R, Levav I, Caldas de Almeida JM, Vicente B, Andrade L, Caraveo Anduaga J, et al. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe: asunto prioritario para la salud pública. Rev Panam Salud Pública. 2005; 18(4):229-40.         [ Links ]

5. Brown, CG, Stewart SH. Exploring perceptions of alcohol use as self-medication for depression among women receiving community-based treatment for alcohol problems. J Prev Interv Commun. 2008; 35(2):33-47.         [ Links ]

6. Gómez JM, Valderrama JC, Girva T, Tortajada S, Guillot, J. Mujeres dependientes de alcohol o cocaína: un estudio comparativo desde una perspectiva cualitativa. Adicciones. 2008; 20(3):237-44.         [ Links ]

7. Natera G, Juárez F, Medina ME, Tiburcio M. La depresión y su relación con la violencia de pareja y el consumo de alcohol en mujeres mexicanas. Rev Mex Psicol. 2007; 24(2):165-73.         [ Links ]

8. Walker LO, Avant KC. (2005). Strategies for Theory Construction in Nursing. 4th.ed. Upper Saddle River: Ed. Pearson Prentice Hall; 2005. p.63-80.         [ Links ]

9. Organización Mundial de la Salud (OMS). CIE- 10 Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y Pautas para el Diagnóstico. [Internet]. Ginebra: OMS; 2010 (cited 2011 Mar 1). Available from: http://apps.who.int/classifications/icd10/browse/2010/en#/F80-F89         [ Links ]

10. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-IV TR. [Internet]. 2009. Arlington: American Psychiatric Association; 2009 (cited 2010 Dec 21). Available from: http://psicomed.com/web/psico/dsmiv.html         [ Links ]

11. Dorland B. Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. 30th Ed. Madrid: Elsevier; 2005.         [ Links ]

12. Roper N. Diccionario de Enfermería. 16th Ed. Madrid: Interamericana Mc Graw - Hill; 2006.         [ Links ]

13. Lara MA, Luna AM, Acevedo CM. Ayudando a Mujeres con Depresión. Intervención psicoeducativa. Mexico: Editorial Pax México; 2009.         [ Links ]

14. Pilgrim D, Bentall R. The medicalisation of misery: A critical realist analysis of the concept of depression. J Ment Health. 2000; 8(3):261-74.         [ Links ]

15. Zavala M, Bautista J, Quevedo E. Depresión en mujeres con perimenopausia de una comunidad rural de Huimanguillo, Tabasco, México. Arch Med. 2009; 5(4):1-5.         [ Links ]

16. Pérez M, García J. Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema. 2001; 13:493-510.         [ Links ]

17. Alvarado-Esquivel C, Sifuentes-Álvarez A, Estrada- Martínez S, Salas-Martínez C, Hernández- Alvarado A, Ortiz-RochaS, et al. Prevalencia de depresión posnatal en mujeres atendidas en hospitales públicos de Durango. Gac Méd Méx 2010; 146(1):1-9.         [ Links ]

18. Illanes E, Bustos L, Lagos X, Navarro N, Muñoz S. Factores asociados a síntomas depresivos y síntomas somáticos en mujeres climatéricas de la ciudad de Temuco. Rev Méd Chile. 2002; 130(8):885-91.         [ Links ]

19. McBride CR, Bagby M . Rumination and Interpersonal Dependency: Explaining Women's Vulnerability to Depression. Can Psychol. 2006; 47(3):184-94.         [ Links ]

20. Waern M, Spak F, Sundh V. Suicidal ideation in a female population sample. Relationship with depression, anxiety disorder and alcohol dependence/abuse. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2002; 252:81-5.         [ Links ]

21. Pulido F, Rodríguez JF, Colorado MP. Factores sociodemográficos asociados con los síntomas depresivos en una muestra de mujeres recluidas en dos prisiones de México. Rev Panam Salud Pública. 2009; 26(3):209-15.         [ Links ]

22. Alvarado R, Numhauser J, Vera A. Factores psicosociales asociados a cuadros depresivos en mujeres adultas de la Isla de Chile. Rev Esc Salud Pública. 2008; 12(1):8-16.         [ Links ]

23. Gaviria S. ¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres?: algunas consideraciones. Trastor ánimo. 2008; 4(1):7-12.         [ Links ]