Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Investigación y Educación en Enfermería
Print version ISSN 0120-5307
Invest. educ. enferm vol.32 no.2 Medellín May/Aug. 2014
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE/ ARTIGO ORIGINAL
Desarrollo de un modelo funcional de cuidado de enfermería en cáncer
Development of a functional model of nursing care in cancer
Desenvolvimento de um modelo funcional de cuidado de enfermagem em câncer
Ángela María Alarcón1; Lucy Barrera-Ortiz2; Sonia Patricia Carreño3; Gloria Mabel Carrillo4; Ruth Elena Farías5; Gladys González6; Beatriz Sánchez-Herrera7; Narda Santamaría8
1 Enfermera, Especialista. Instituto Nacional de Cancerología -INC-. Bogotá, Colombia. email: aalarcon@cancer.gov.co .
2 Enfermera, Magíster. Profesora, Universidad Nacional de Colombia -UNAL-. Bogotá, Colombia. email: lbarrerao@unal.edu.co .
3 Enfermera, Doctoranda. UNAL. Bogotá, Colombia. email: spcarrenom@unal.edu.co .
4 Enfermera, Magíster. Profesora, UNAL. Bogotá, Colombia. email: gmcarrillog@unal.edu.co .
5 Enfermera, Especialista. INC. Bogotá, Colombia. email: rfarias@cancer.gov.co .
6 Enfermera, Especialista. INC. Bogotá, Colombia. email: magonzalez@yahoo.com .
7 Enfermera, Magíster. Profesora, UNAL. Bogotá, Colombia. email: cbsanchezh@unal.edu.co .
8 Enfermera, Especialista. INC. Bogotá, Colombia. email: nsantamaria@cancer.gov.co .
Fecha de Recibido: Octubre 2, 2013. Fecha de Aprobado: Febrero 10, 2014.
Artículo vinculado a investigación: Programa para disminuir la carga de la enfermedad crónica en Colombia.
Subvenciones: Colciencias.
Conflicto de intereses: ninguno.
Cómo citar este artículo: Alarcón AM, Barrera-Ortiz L, Carreño SP, Carrillo GM, Farías RE, González G, et al. Development of a functional model of nursing care in cancer. Invest Educ Enferm. 2014; 32(2): 206-215.
RESUMEN
Objetivo. Plantear y validar un modelo funcional que permita abordar, orientar y cualificar el cuidado de enfermería en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC). Metodología. En el marco del trabajo de docencia-servicio y como respuesta a las prioridades establecidas por el INC, se determinó la necesidad de contar con un modelo para comprender mejor el quehacer de enfermería en la institución. Para ello se adelantó un estudio en tres fases: 1) Análisis del contexto, 2) Elaboración y análisis de las narrativas de cuidado y 3) Desarrollo del Modelo funcional de Cuidado de Enfermería a partir de las narrativas. Resultados. Con base en el análisis del contexto se seleccionó la teoría de "Enfermería como Cuidado" de Boykin y Shoenhofer; a partir de esta se desarrolló y aplicó una guía para la construcción y análisis de las narrativas de cuidado. Por último, mediante un análisis de contenido de las narrativas de cuidado emergieron 143 códigos nominales y ocho categorías o conceptos centrales. La forma como estos conceptos se relacionan en el contenido del texto dieron paso a los supuestos del modelo de cuidado de enfermería del INC cuya dinámica fue definida y graficada para ser comunicada. La validación del Modelo de cuidado de enfermería ratificó los planteamientos expresados por los participantes. Conclusión. El desarrollo de una dinámica secuencial de análisis contextual, espacio y expresión de una práctica reflexiva de enfermería y el análisis de contenido de unas narrativas de cuidado de enfermería producto de la misma, permitieron plantear y validar el Modelo de Cuidado de Enfermería del INC que aborda, transmite, orienta y cualifica el desempeño profesional en la institución.
Palabras clave: enfermería oncológica; modelos de enfermería; cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Objective. To propose and validate a functional model that permits addressing, guiding, and qualifying nursing care in the Colombian National Cancer Institute. Methodology. Within the framework of the teaching-service work and as response to the priorities established by the National Cancer Institute, the need to have a model was determined to better understand the nursing work in the institution. For this purpose a study was conducted in three phases: 1) Analysis of the context, 2) Elaboration and analysis of the narratives of care, and 3) Development of the Functional Model of Nursing Care from the narratives. Results. Based on the analysis of the context, we selected the theory of "Nursing as Caring" by Boykin and Schoenhofer and, as of such; a guide was developed and applied for the construction and analysis of the narratives of care. Lastly, through an analysis of the content of the narratives of care 143 nominal codes emerged along with eight central categories or concepts. The way these concepts are related in the content of the text gave way to the assumptions of the National Cancer Institute's model of nursing care whose dynamic was defined and diagramed for communication. Validation of the Model of Nursing Care ratified the positions expressed by the participants. Conclusion. Development of a sequential dynamics of contextual analysis, space and expression of a reflexive nursing practice and analysis of the contents of some narratives of nursing care product of such, permitted proposing and validating the National Cancer Institute's Model of Nursing Care that addresses, transmits, guides, and qualifies professional performance in the institution.
Key words: oncology nursing, models, nursing; nursing care.
RESUMO
Objetivo. Propor e validar um modelo funcional que permita abordar, orientar e qualificar o cuidado de enfermagem no Instituto Nacional de Cancerologia de Colômbia (INC). Metodologia. No marco do trabalho de docência-serviço e como resposta às prioridades estabelecidas pelo INC, determinou-se a necessidade de contar com um modelo para compreender melhor o afazer de enfermagem na instituição. Para isso se adiantou um estudo em três fases: 1) Análise do contexto, 2) Elaboração e análise das narrativas de cuidado e 3) Desenvolvimento do Modelo funcional de Cuidado de Enfermagem a partir das narrativas. Resultados. Com base na análise do contexto se selecionou a teoria de "Enfermagem como Cuidado" de Boykin e Shoenhofer e a partir desta, desenvolveu-se e aplicou uma guia para a construção e análise das narrativas de cuidado. Por último, mediante uma análise de conteúdo das narrativas de cuidado emergiram 143 códigos nominais e 8 categorias ou conceitos centrais. A forma como estes conceitos se relacionam no conteúdo do texto deram passo aos supostos do modelo de cuidado de enfermagem do INC cuja dinâmica foi definida e gravada para ser comunicada. A validação do Modelo de cuidado de enfermagem ratificou as propostas expressadas pelos participantes. Conclusão. O desenvolvimento de uma dinâmica sequencial de análise contextual, espaço e expressão de uma prática reflexiva de enfermagem e a análise de conteúdo de umas narrativas de cuidado de enfermagem produto da mesma, permitiram propor e validar o Modelo de Cuidado de Enfermagem do INC que aborda, transmite, orienta e qualifica o desempenho profissional na instituição.
Palavras chaves: enfermagem oncológica; modelos de enfermagem; cuidados de enfermagem.
INTRODUCCIÓN
En el marco del convenio docente asistencial entre el Instituto Nacional de Cancerología (INC) y la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, se desarrolló en septiembre de 2012 el "Taller de planeación prospectiva para Enfermería" que definió los elementos críticos del escenario deseado a diez años y los priorizó por importancia y gobernabilidad definiendo las estrategias para lograrlos. Esta prospectiva reportó la necesidad de definir un modelo orientador del quehacer de enfermería, lo que articulado con el proyecto institucional, su visión y misión permitiera comprender y cualificar la práctica. Quienes participaron en dicho taller señalaron que tener un modelo propio de enfermería, se relaciona con poder mejorar la calidad del cuidado, fortalecer la identidad y concentrar la acción en lo fundamental, tener mayor costo-efectividad, contar con mejores niveles de satisfacción de los usuarios, desarrollar habilidades interpersonales, propiciar continuidad en los procesos y la demostración de que la enfermería es indispensable para mejorar las condiciones de vida y el cuidado de los usuarios. Por otro lado, se reconoció que la consolidación del modelo no debería generar demandas adicionales a la práctica ni competir con esta; por el contrario, sería una invitación voluntaria, que respondiera a patrones de lógica, permitiera manejar un lenguaje sencillo y comprensible y que se articulara plenamente con el tipo de práctica de enfermería que se realiza en el INC.
Con base en la decisión del taller se inició la reflexión sobre la enfermería como disciplina profesional cuyo crecimiento se vincula al sentido que tenga su quehacer, lo cual debe ser comunicado mediante su desarrollo teórico. Reed y Shearer,1 Wimpenny,2 Meleis3 y Fawcett4 señalan que en este desarrollo teórico hay diferentes fuentes y posibilidades de uso y alcance de las teorías que se generan. Los modelos teóricos o conceptuales de enfermería, por ejemplo, son una de esas formas que es abstracta, comunica y articula una imagen mental de un cierto orden de una realidad, de sus componentes y de la relación existente entre ellos.
Sánchez5 describe que un modelo teórico de enfermería, es un conjunto de conceptos unidos por proposiciones que llevan a hipótesis verificables sobre el quehacer profesional para explicar, sistematizar y cualificar la práctica de enfermería. El desarrollo de un modelo teórico puede lograrse mediante mecanismos deductivos o inductivos y puede apoyar el progreso de la disciplina profesional en la medida en que sea lógico, simple, generalizable y consistente con otros avances de la misma. Sin embargo, según la autora, además de los modelos teóricos, la enfermería cuenta con modelos funcionales y mentales. Los modelos teóricos o conceptuales son aquellos que apoyan la conceptualización, ayudan a organizar las ideas de las enfermeras, generan identidad profesional, se articulan con otros niveles de teoría y orientan la definición de procesos e indicadores para ayudar a abordar el desempeño profesional de la enfermera, estos no son directamente aplicables a la práctica y requieren para ello del desarrollo de teorías de mediano rango, más aplicables a problemas concretos y que abren la posibilidad de generar indicadores empíricos para la práctica.
Los modelos funcionales, por su parte, se asocian con los modelos teóricos, guían más de cerca la práctica de la enfermería en el campo clínico, permiten hacer representaciones, facilitan la acción con referentes teóricos, respaldan la estandarización y auditoría para cualificar procesos y generan identidad profesional e institucional. Por último, los modelos personales o mentales son los que se construyen con la experiencia, representan la enfermería descrita por la enfermera, no generan desarrollo profesional y no pueden ser transmitidos ni estandarizados. Es decir, los modelos teóricos son fundamentales para el fortalecimiento de la disciplina profesional, mientras los funcionales lo son para la organización de esquemas institucionales.5
Asumiendo que el hacer explícitos la orientación conceptual y funcional favorece el desarrollo y cualificación de la práctica, atendiendo las propuestas generadas dentro de la proyección institucional y verificando las posibilidades de desarrollo de la disciplina profesional de enfermería, este trabajo buscó plantear y validar un modelo funcional que bajo un modelo conceptual o teórico previamente identificado, permitiera abordar, orientar y cualificar el cuidado de enfermería en el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E.
METODOLOGÍA
Este es un estudio descriptivo, con abordaje de tipo cualitativo que siguió la metodología de análisis de contenido6 para inducir el Modelo funcional de cuidado a partir de narrativas de cuidado de enfermería. Para poder generar el modelo se cumplieron tres fases: la primera, un análisis del contexto; la segunda, la elaboración y análisis de las narrativas de cuidado y por último, el desarrollo del modelo funcional a partir de las narrativas.
Fase 1. Análisis del contexto. Esta etapa consistió en la consolidación de un grupo de ocho expertos que incorporó cuatro profesionales con experiencia clínica de mínimo de 5 años en el INC en el área de cuidado al paciente oncológico y cuatro con experiencia docente en cuidado de enfermería al paciente crónico y que hubieran realizado prácticas en la institución o cuya formación de maestría o doctorado en enfermería reflejara alta experiencia en el campo de la epistemología.
Este grupo analizó el contexto institucional y encontró dentro de la misma aceptación del cuidado como eje central, dominante y unificador de la práctica de enfermería. A partir de ello revisó varias opciones de modelos teóricos o conceptuales, orientadores de la práctica de enfermería para definir el que mejor pudiera ser empleado en la práctica institucional.
Fase 2. Elaboración y análisis de las narrativas de cuidado. Una vez definido el abordaje teórico orientador de la práctica, se elaboró y validó por parte del grupo de expertos una guía para facilitar a los profesionales de enfermería del INC narrar lo que ellos consideraran una buena práctica de cuidado. Esta guía ayudó a organizar la narrativa de la experiencia práctica, a precisarla y a comprenderla. Inicialmente en el desarrollo de la guía se pidió a cada profesional que refiriera una experiencia de cuidado considerada como una buena práctica, buscando que la misma le hubiera dejado satisfacción por su desempeño y alguna lección para ser mejor cuidador(a).
Con base en la experiencia narrada por cada profesional se buscó luego que el participante identificara si la misma cumplía criterios para ser caracterizadas como "Situación de enfermería"7 y de serlo, identificara en ella los conceptos meta-paradigmáticos de enfermería, los patrones de conocimiento y la visión filosófica de enfermería que su narrativa expresaba. Las entrevistas de las narrativas fueron grabadas y transcritas textualmente. Cada participante recibió la guía desarrollada para este propósito y con base en ella, analizó el contenido de su narrativa por escrito. Tanto la narrativa como el análisis desarrollado por cada informante fueron documentados y posteriormente revisados por el mismo.
El criterio de inclusión de los participantes consideró que ellos fueran profesionales de enfermería con un mínimo 6 meses de vinculación al INC. Se buscó incluir en ese grupo a profesionales veteranos y jóvenes, de diferentes escuelas de formación, turnos, modalidades de vinculación y servicios, lo cual en conjunto podría afectar la experiencia de cuidado.
Fase 3. Desarrollo del Modelo funcional a partir de las narrativas. Esta tercera fase, consistió en el proceso de análisis cualitativo del contenido6 de las narrativas de lo que para cada participante es una buena práctica de cuidado y que en conjunto permitieron generar el modelo de cuidado para el INC. El criterio de saturación fue teórica8 y se logró con el análisis de 10 narrativas, sin embargo los autores decidieron incluir las 22 desarrolladas que llevaría a la construcción del modelo funcional.
Los textos de las narrativas se incluyeron en el Programa de análisis cualitativo Atlas-ti, bajo licencia de la Universidad Nacional de Colombia. Inicialmente, de cada narrativa se tomaron las frases completas o códigos vivos para analizarlas con base en lo cual se generaron los códigos descriptores. Luego, cada uno de estos códigos descriptores recibió una o varias denominaciones que lo caracterizaban en conformidad con el sentido dado por cada participante dentro del texto. Estas denominaciones dieron origen a los códigos nominales.
Los códigos nominales se agruparon mediante un análisis transversal comparativo, a través del cual se identificaron objetos, acontecimientos, actos o sucesos que comparten características comunes, lo que dio paso a las categorías que se constituyeron como los conceptos esenciales del modelo. Posteriormente se analizó cómo se relacionan las categorías entre ellas, consolidando los supuestos del modelo. Definidos los conceptos y los supuestos del modelo, se estructuró un análisis del mismo siguiendo un ejercicio de validación interna para revisar que cumpliera los parámetros necesarios para ser considerado como tal. Por último, se realizó el proceso de validación del planteamiento teórico que surgió del contenido de las narrativas, el cual implicó volver a contactar a todos los participantes para que ellos lo revisaran en una reunión citada por las directivas del grupo área de enfermería del INC.
Respecto a las consideraciones éticas, se tuvo en cuenta lo dispuesto en la Resolución 008430 de 1993,9 la Ley 911 de 200410 y las Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica con seres humanos (CIOMS)11 y se llevó a cabo el proceso de consentimiento informado.
RESULTADOS
Fase 1. Análisis del contexto. A partir del análisis del contexto se definió que la teoría de "Enfermería como Cuidado" propuesta por Anne Boykyn y Savina Shoenhofer.12
La teoría de "Enfermería como cuidado" ha sido clasificada como gran teoría para transformar la práctica y su objetivo central es el de conocer y nutrir a quienes como seres humanos viven y crecen en el cuidado. Bajo esta teoría una Situación de enfermería es el encuentro en el cual la enfermera interactúa con un receptor de cuidado respondiendo a un llamado, respetando su dignidad como persona y nutriendo su capacidad como cuidador. En este encuentro que se da en un contexto particular, la enfermera gana conocimiento y se fortalece a su vez como cuidadora. La narrativa de una situación de enfermería es la forma de conocer la enfermería y el medio que propone la teoría para todas las formas de investigar en enfermería.12 Se estableció que el desarrollo de un Modelo funcional de cuidado de enfermería para esta institución debía ser compatible con dicha teoría.
Fase 2. Elaboración y análisis de las narrativas de cuidado. La guía fue desarrollada por 22 enfermeras que cumplieron los criterios de inclusión. De este grupo fluctuaron las vinculaciones desde 6 meses hasta 35 años, las edades de los participantes de 23 a 56 años, se incluyeron enfermeras de los servicios de urgencias, hospitalización, cirugía, hematología, hospital de día, servicios ambulatorios y epidemiología. Se incorporaron enfermeras del turno de la mañana, tarde y ambas noches, con y sin posgrado y con vinculación de planta, provisional y por contrato.
Con base en dicha guía cada una pudo referir su narrativa de cuidado y verificar que correspondía a una situación de enfermería. Las narrativas fueron revisadas una vez transcritas las entrevistas para garantizar que correspondieran exactamente con su versión original y a partir de ello cada enfermera identificó sus características epistemológicas y oncológicas. Con base en cada una de estas narrativas y análisis se propuso una publicación.
Fase 3. Desarrollo del modelo funcional a partir de las narrativas. A partir de las 22 narrativas de cuidado, emergieron 143 códigos nominales que dieron a su vez el surgimiento de 8 categorías. Al referir las narrativas lo que para los profesionales era una "buena práctica de cuidado" el análisis transversal reflejó que los patrones de todos los participantes eran comunes, que tenían claridad en lo que para ellos significa "un buen cuidado". Al analizar el contenido de las narrativas se hizo evidente que en la medida en que esta práctica se haga visible, se valide y se comunique, la misma puede dar vida a un modelo funcional de cuidado de enfermería para el INC. Es así como se definió que las categorías surgidas de las narrativas de cuidado se constituyen en los conceptos centrales del modelo y la interacción de estas categorías comienza a conformar sus supuestos. A continuación se presenta la definición de cada una de las categorías o conceptos centrales:
Características del ser de la enfermera. La enfermera que da un buen cuidado en el INC expresa su ser de manera asertiva y veraz, mantiene motivación, es curiosa, proactiva y recursiva con respecto a sus pacientes y familiares. Lidera con fortaleza, optimismo y valor, es sensible, su responsabilidad no solo refleja vocación sino además un gran sentido de pertenencia. Esta enfermera da lo mejor de sí, tiene disposición, es paciente, persistente y perseverante.
Características del hacer de la enfermera. La enfermera orienta su cuidado con el proceso de enfermería con base en el cual se anticipa, tiene continuidad, hace seguimiento, informa, propicia cambios, educa al paciente y a su familiar y apoya la rehabilitación. En medio de esto vive su experiencia, aumenta su experticia y con ella fortalece la capacidad de realizar actividades estéticas y de conducir moralmente la práctica ofreciendo un cuidado de calidad, oportuno, con una buena gestión e indicadores de logro. A través del cuidado se percibe a la enfermera como instrumento terapéutico, su contacto físico, el alivio del dolor, así como otros síntomas que vive su paciente de cáncer.
Reciprocidad del cuidado. El cuidado que se vive en el Instituto es de doble vía, es un cuidado integral, cuida la vida, responde al llamado que hacen el paciente y su familia. Da compañía pero también se apoya en la confianza. Con frecuencia las enfermeras generan un vínculo, en el que se viven intersubjetividad y reciprocidad que permiten transacciones en medio de una relación terapéutica. En esta dinámica en donde el otro es importante, se genera una adecuada comunicación, una verdadera escucha, una interacción con conexión, con presencia. Es común que esta forma de cuidado genere afecto, que brinde apoyo, comprensión, soporte y solidaridad, puesto que entre pacientes, familia y enfermera se genera empatía. Es además frecuente que la enfermera abogue por las personas cuidadas, que exprese su compromiso, su lealtad y su respeto hacia ellas e igualmente lo reciba de vuelta.
La salud integral. La salud en esta experiencia de cuidado en donde la curación no siempre es posible, se vive como bienestar, como calidad de vida o confort. Los pacientes deben afrontar, asumir retos que incluyen la adherencia a tratamientos que algunas veces son muy difíciles aunque se propongan superar barreras y auto-cuidarse. La independencia es definitiva para sentirse saludable, y aparece como en ningún otro escenario un profundo sentido de espiritualidad que une al ser con una fuerza superior y les ayuda a replantear sus relaciones con ellos mismos y con los demás.
Las consecuencias del cuidado. A través del cuidado recíproco se viven los valores institucionales, se aprende, se logra cambio, desarrollo humano y sin duda crecimiento mutuo. Puede decirse que el cuidado es transformador, que empodera y genera armonía, éste va más más allá de la beneficencia. Cada interacción de cuidado tiene sus propias consecuencias, su valor agregado. Se viven y sienten el cuidado y el crecimiento espiritual, la esperanza, la reflexión y la trascendencia. Como consecuencia de ese cuidado, la enfermera misma se reconoce, a diario aumenta su habilidad para cuidar, y fortalece su motivación profesional cuando además se siente reconocida institucional o profesionalmente. El cuidado fortalece la dignidad humana, privilegia a las personas pacientes y cuidadores familiares, permite valorar la vida. Con el cuidado, cada logro puede ser un pequeño motivo de felicidad, de gratitud, de satisfacción y un paso que da mayor seguridad.
Las condiciones del paciente. El paciente y su familia son sujetos activos a quienes se les reconoce su autodeterminación pero también sus necesidades humanas, se les respetan sus preferencias. La suya no es una situación individual, los pacientes tienen o añoran a su familia y en especial, hay un cuidador familiar que a pesar de prestar un fuerte apoyo, al igual que ellos, vive un gran sufrimiento.
El contexto del cuidado. El INC se percibe por los pacientes, sus familias y los profesionales como un lugar privilegiado tanto por sus objetos terapéuticos como por el nivel de conocimiento técnico y capacitación continua que tienen sus integrantes y que reflejan en conocimiento humanístico y científico y en el trabajo en equipo que algunos perciben como compañerismo. Sin embargo, esta realidad es relativa y aunque muchos saben que requieren de la institución, algunos prefieren el cuidado en su hogar, en donde a pesar de no contar con profesionales, por lo general tienen cuidadores múltiples y un ambiente más familiar. El INC refleja compromiso social con sus pacientes y familias, en su mayoría pertenecen a estratos bajos. En el entorno se reconocen redes sociales que los apoyan en su cuidado durante el proceso de su enfermedad y en algunos casos hasta el final de la vida.
La carga de la enfermedad. En la vivencia de la experiencia, por lo general el inicio de la enfermedad ha sido un suceso inesperado que muchas veces genera limitación, cansancio, deterioro y mutilación de tal magnitud que para algunos pacientes es como morir viviendo. Tanto los pacientes como sus familias viven un duelo, se reconocen vulnerables y manifiestan sus dificultades, sufrimiento y tristeza y en ocasiones culpa por algo que ha pasado, unos y otros reflejan sentir la carga del cuidado. La magnitud de las vivencias involucra también a las enfermeras, quienes al percibir la carga se perciben vulnerables.
Los supuestos del modelo de cuidado de enfermería del INC
Una vez definidas las categorías o conceptos se buscó cómo estos se relacionaban dentro del contenido de las narrativas y de allí surgieron 35 supuestos que articulan las categorías entre sí, los cuales se listan a continuación:
- La cualificación del talento humano favorece el cuidado
- Con el apoyo de las redes sociales el cuidado es posible
- El cuidado es interdisciplinario
- El cuidado cualificado hace parte del ambiente
- El ambiente favorece el cuidado continuo
- El reconocimiento institucional y profesional gratifica a la enfermera
- Ser y sentirse parte del ambiente genera compromiso
- La salud vista integralmente transforma el ambiente
- El ambiente expresa las consecuencias del cuidado
- Hay gratitud hacia el INC y sus redes de apoyo
- El ambiente favorece los retos que asumen los pacientes y sus familias
- Estar en el ambiente genera o apoya el bienestar
- En el contexto se mira integralmente al paciente y a su familia
- El paciente y su cuidador reciben ayuda para aliviar la carga en el INC
- La carga permite valorar al INC y sus redes de apoyo
- El INC y sus redes de apoyo tienen en cuenta tanto a los pacientes como a sus familias
- Los pacientes y familias son parte del ambiente del INC
- El INC y sus redes de apoyo valoran la vida
- La experiencia del cáncer afecta la concepción acerca de la salud
- Las consecuencias del cuidado alivian la carga de la enfermedad
- El cuidado beneficia al paciente y a su familia y repercute en que la enfermera sea mejor cuidadora
- Pacientes y familias buscan curación o bienestar
- El bienestar se asocia con la disminución de la carga
- Pacientes y familias sienten y expresan gratitud cuando son apoyados para aliviar la carga
- La carga se asocia con el crecimiento interior
- Reconocer la autodeterminación del paciente y la familia orienta el cuidado
- El cuidado busca satisfacer las necesidades humanas
- El cuidado singulariza y busca ser condescendiente
- El cuidado se extiende a la familia y especialmente al cuidador
- El cuidado alivia la carga de la experiencia personal y familiar de tener un cáncer
- El cuidado se evalúa por el bienestar y la calidad de vida que genera
- El cuidado acompaña en los retos que se viven en la experiencia de tener un cáncer
- El cuidado fomenta la independencia.
- La dimensión espiritual del cuidado hace parte de la salud.
- La experiencia de vivir con una persona que tiene cáncer o cuidar de ella es transformadora.
La representación del cuidado deseado en el INC
A partir del análisis de narrativas de cuidado o como los denomina la teoría de Enfermería como Cuidado, de "Situaciones de enfermería", surgieron los componentes del modelo que incluyen las categorías y los supuestos y en conjunto estos permiten reflejar una dinámica única del cuidado de enfermería dentro del INC. Esta dinámica se resume al señalar que cuando la enfermera hace conciencia de las condiciones del paciente y su familia y de la carga de la enfermedad que ellos viven, logra hacer la diferencia a través del cuidado para mejorar en ellos el nivel de bienestar. Para ello, es indispensable que el ser y el quehacer de la enfermera reflejen dicho cuidado. El cuidado que quiere el INC es un cuidado recíproco, que genere consecuencias para favorecer la salud integral del paciente y que a su vez permita el crecimiento de la enfermera como cuidadora. Reflejar la dinámica de este modelo fue el paso final para llevarlo de manera clara y sencilla a la validación.
Para la validación del modelo se refirió nuevamente a los participantes cómo se realizó el proceso con base en la selección de la teoría, la construcción de una guía de trabajo con la cual se desarrollaron las narrativas y el análisis de dichas narrativas mediante la codificación, la categorización y el surgimiento de conceptos y supuestos que conforman el modelo. Por último, se mostró la dinámica mediante el empleo de la gráfica.
En este proceso de validación las expresiones con respeto al resultado del modelo, se expresaron de manera positiva señalando que el planteamiento teórico reflejaba el contenido de las narrativas.
A continuación algunos ejemplos: Por fin estamos visibles, este modelo da color a lo que hemos hecho durante mucho tiempo y no sabíamos cómo comunicar.... Esto es muy emocionante [llanto]. Participante (P1). Es así, como ustedes lo reflejan, este trabajo es así, gracias (P3). Muchas gracias por apoyarnos con este desarrollo que de verdad refleja la fortaleza que se puede adquirir entre la docencia y la asistencia cuando se tiene un fin común. Hemos soñado con hacer algo propio con base en nuestra práctica y acá lo vemos reflejado, esto es propio del INC, es así (P7).
Los participantes revisaron los criterios de inclusión para asegurarse que en el modelo planteado quedaran plasmadas los diferentes tipos de vinculación y las generaciones que comparten la experiencia de cuidar en el INC. No hubo ninguna expresión de desacuerdo parcial o total con el modelo planteado.
DISCUSIÓN
Con base en la teoría de la Enfermería como Cuidado se han generado desarrollos teóricos de mediano rango como los propuestos por Locsin13,14 o modelo de tecnologías de maquinaria, el de Dunphy y Windland,15 sobre el círculo del cuidado, el de Guo et al.16 de educación en enfermería basada en el cuidado MONEC (por sus siglas en inglés), y el denominado cuidado como dominio central en la educación en enfermería de Touhy y Boykin.17 No se conocen desarrollos teóricos de modelos funcionales asistenciales a partir de esta teoría, con lo cual el presente puede significar un aporte en el conocimiento.
El modelo de cuidado de enfermería del INC surge del reconocimiento de la práctica que, como ha sido señalado por importantes teoristas1-4,12 es la fuente básica del conocimiento de la enfermería. Su desarrollo secuencial permite evidenciar que el análisis del contexto es fundamental para determinar la teoría que mejor responda a las necesidades como en este caso lo hizo la teoría de la Enfermería como Cuidado.
A partir de la teoría seleccionada, se evidencia una vez más que las Situaciones de enfermería son una fuente incalculable para la comprensión del cuidado.7,18 Es así como en cada una de las experiencias narradas, además de identificar las características de una situación se hacen presentes los valores del cuidado que reflejan la misión institucional.19
El modelo inducido a partir de las narrativas de situaciones de enfermería, refleja al cuidado como una condición transformadora y orientadora de la práctica. Es decir, se hace indudable como lo reflejan otros autores20-22 que el cuidado permite expresar en la práctica todas las formas de conocimiento que tiene la enfermera. Al clasificar el modelo de cuidado de enfermería del INC que se induce de las narrativas de situaciones de enfermería se puede afirmar que es un modelo funcional, de orientación humanista, ya que sus procesos ayudan el desarrollo del individuo en un clima positivo de relación.23 Modelos similares se han propuesto para la práctica de la enfermería que privilegian el cuidado como eje central, dominante y unificador de la misma.24
Este es un modelo de intervención ya que permite y orienta la acción directa de servicio sobre un grupo beneficiario constituido por los pacientes y sus familias mediante el cuidado en diferentes roles que incluyen, entre otros, el asistencial, el educador y el asesor. Al igual que otros modelos, la familia es parte integral del cuidado oncológico.25,26 Desde el punto de vista organizativo, el Modelo de cuidado de enfermería del INC se acepta como institucional ya que se enmarca en la misión y visión del INC y refleja el sentir y quehacer de la enfermería dentro de esta entidad.
Por último, vale la pena señalar que al ser un modelo de cuidado útil para el servicio, el mismo debe permitir el seguimiento, reflejar la integralidad y ser representativo de la práctica, criterios que ha cumplido plenamente. Será necesario, sin embargo, continuar el desarrollo con los indicadores de medición que permitan cualificar el cuidado de enfermería en forma permanente.
Agradecimientos. A las enfermeras participantes por compartir sus maravillosas experiencias de cuidado a través de las narrativas de "Situaciones de enfermería", a la Coordinación de Enfermería del INC por su trabajo intra-institucional para el proyecto y al Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su familia de la Universidad Nacional de Colombia que en el marco del "Programa para la Disminución de la Carga de la ECNT en Colombia" hizo posible este desarrollo.
REFERENCIAS
1. Reed P, Shearer N. Nursing knowledge and theory innovation: advancing the science of practice. New York: Springer Publishing Company; 2011. [ Links ]
2. Wimpenny P. The meaning of models of nursing to practicing nurses. J Adv Nus. 2002; 40(3):346-54. [ Links ]
3. Meleis AI. Theoretical nursing: Development and progress. Fourth ed. Philadelphia: J. B. Lippincott; 2007. [ Links ]
4. Fawcett J. Evaluating Research for Evidence-based Nursing Practice. Philadelphia (PA): FA Davis Company; 2009. [ Links ]
5. Sánchez B. Utilidad de los modelos conceptuales en la práctica de enfermería. El Arte y la Ciencia del Cuidado. Bogotá: Unibiblos; 2002. [ Links ]
6. López E. El análisis de contenido tradicional. En García M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. 3rd ed. Madrid: Alianza; 2001. [ Links ]
7. Gómez O, Gutiérrez E. La Situación de Enfermería: fuente y contexto del conocimiento de enfermería. La narrativa como medio para comunicarla. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia; 2011. [ Links ]
8. Arias M, Giraldo C. El rigor científico en la investigación cualitativa. Inv Educ Enferm. 2011; 29(3):500-14. [ Links ]
9. República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993 Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (4 de octubre de 1993). [ Links ]
10. Congreso de la República de Colombia. Ley 911 de 2004. (octubre 5). Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C: No. 45.693, (6 de octubre de 2004). [ Links ]
11. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos preparadas por el consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (CIOMS). Ginebra: CIOMS; 2012. [ Links ]
12. Boykin A, Schoenhofer S. Nursing as caring: a model for transforming practice. Boston: National League for Nursing; 2001. [ Links ]
13. Locsin R. Technological competency as caring in nursing: A model for Practice. Indianapolis Indiana: Center Nursing Press, Sigma Theta Tau International Honor Society of Nursing; 2005:117-28. [ Links ]
14. Locsin R. Machine Technologies and Caring in Nursing. IMAGE. J Nurs Scholarship. 1995; 27(3):201-3 [ Links ]
15. Dunphy LM, Winland JE. The circle of caring: a transformative model of advanced practice in nursing. Clin Escell Nurse Pract. 1998; 2(4):241-7. [ Links ]
16. Guo Y, Shen J, Ye X, Chen H, Jiang A. The Design and Testing of a caring Teaching Model based on the theoretical framework of Caring in the Chinese Context: A mixed method study. Nurs Educ Today. 2013 (33):912-8. [ Links ]
17. Touhy T, Boykin A. Caring as the central domain in nursing education. Int J Hum Caring. 2008; 12(2):8-15. [ Links ]
18. Grupo de Cuidado Universidad Nacional de Colombia. Dimensiones del Cuidado. Bogotá: Unibiblos; 2000 [ Links ]
19. Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Código de Buen Gobierno. [Internet]. Bogotá: INC; 2007 (Cited 2013 May 10). Available from: http://www.cancer.gov.co/documentos/Sistema%20de%20Desempe%C3%B1o%20Intitucional/CodigoBuenGobierno.pdf [ Links ]
20. Benner P. Uncovering the knowledge embedded in clinical practice. J Nurs Scholarship. 1983; 15(2):36-41. [ Links ]
21. Watson J, Foster R. The attending nurse caring model: integrating theory, evidence and advanced caring-healing therapeutics for transforming professional practice. J Clin Nurs. 2003; 12(3): 360-6. [ Links ]
22. Tayray, J. Art, Science, or Both? Keeping the Care in Nursing. Nurs Clin N Am. 2009; 44(4):415- 21. [ Links ]
23. Arredondo C, Siles J. Tecnología y Humanización de los Cuidados: Una mirada desde la Teoría de las Relaciones Interpersonales. Index Enferm. 2009; 18(1):32-6. [ Links ]
24. Blum CA. Using the Benner intuitive-humanistic decision-making model in action: A case study. Nurse Educ Pract. 2010; 10(5):303-7. [ Links ]
25. Fletcher BS, Miaskowski C, Given B, Schumacher K. The cancer family caregiving experience: an updated and expanded conceptual model. Eur J Oncol Nurs. 2012; 16(4):387-98. [ Links ]
26. Bird J, Kirshbaum M. Towards a framework of advanced nursing practice for the clinical research nurse in cancer care. Clin Eff Nurs. 2005; 9:161-71. [ Links ]