Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Acta Biológica Colombiana
Print version ISSN 0120-548X
Acta biol.Colomb. vol.15 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2010
DIETA DE LA NUTRIA NEOTROPICAL Lontra longicaudis (CARNÍVORA, MUSTELIDAE) EN EL RÍO ROBLE, ALTO CAUCA, COLOMBIA
DIET OF THE NEOTROPICAL OTTER Lontra Longicaudis (Carnivora, Mustelidae) IN THE ROBLE RIVER, UPPER CAUCA BASIN, COLOMBIA
Rosemary Mayor-Victoria1, Alvaro Botero-Botero1 1Universidad Nacional Experimental de los Llanos "Ezequiel Zamora" - UNELLEZ (Guanare, Venezuela), Fundación Neotrópica-Colombia (Armenia, Quindío). albotero33@yahoo.com . Correspondencia: Carrera 7 Numero 12-55 La Tebaida Quindío.
Presentado 20 de agosto de 2008, aceptado 22 de enero de 2009, correcciones 5 de agosto de 2009
RESUMEN
Se estudio la dieta de la nutria neotropical en el río Roble, sistema del río La Vieja, alto Cauca, Colombia. Desde agosto de 2006 hasta marzo de 2007 dos veces por mes fueron colectadas heces de la nutria en bolsas plásticas en la zona baja del río Roble. En el laboratorio las muestras fueron lavadas, tamizadas y comparadas con una colección de referencia. Se reconocieron 14 categorías alimenticias, dentro los cuales los peces de la Familia Loricariidae, presentaron el mayor porcentaje de frecuencia, particularmente la especie Chetostoma sp. (22,6%), seguida de Hypostomus sp. (9,55%) y Ancistrus sp. (8,54%); otras especies de peces aprovechadas por la nutria en menor proporción son: Apteronotus sp. (11,6%), Brycon henni (9,86%), Lebiasina sp. (0,70%), y Rhamdia sp. (9,15%). Los insectos fueron el siguiente grupo en importancia, con la especie Corydalus sp. (9%) (Familia Corydalidae), y en menor presencia los reptiles de la Familia Corytophanidae, especie Basiliscus sp. Se encontró diferencias significativa, entre los ítems consumidos por temporada climática (Rs = 0,429; n= 11 p= 0.00001).
Palabras claves: Alto Cauca, río La Vieja, nutria neotropical, ecología.
ABSTRACT
The diet of Neotropical otters was studied at Roble river, a tributary of La Vieja river, Upper Cauca basin, Colombia. From August 2006 to March 2007 otter scats were collected twice per month using plastic bags, from the lower stretch of the Roble river. In the laboratory, the scats were washed, sieved and items were identified by comparing them with a reference collection. Fourteen food categories were recognized. Ranked by frequency of occurrence, benthic sucker-mouthed catfish were the favored food items, especially Chaetostoma sp (22,6 %) followed by Hypostomus sp. (9,55%) and Ancistrus sp. (8,54%). Other species of fish eaten by the otters are: Apteronotus sp. (11,6 %), Brycon henni (9,86 %), Lebiasina sp. (0,70%), y Rhamdia sp. (9,15 %); (Family Loricariidae)., followed by insects Corydalus sp (9%) (Family Corydalidae). The lowest frequency observed was for lizards, Basiliscus sp. (family Corytophanidae). Significant diet differences were found between the wet and dry seasons of the year (Rs= 0.429; n= 11 p=0.00001).
Key word: Upper Cauca basin, La Vieja river, Neotropical otter, Ecology
INTRODUCCIÓN
La nutria neotropical es un mamífero semiacuático, presente desde el norte de México, hasta el sur de Uruguay, Paraguay, norte de Argentina y parte de Brasil (Emmons y Feer, 1997, Lariviere, 1999); en alturas desde el nivel del mar hasta los 3885 m (Castro-Revelo y Zapata-Ríos, 2001).
En Colombia su distribución se restringe a las vertientes Atlántica y Pacífica de la región Andina hasta 2800 msnm., los valles del Cauca y Magdalena, las cuencas del ríos San Juan, Sinú, Orinoquía y la región Amazónica (Botello, 2004), aunque Alberico et ál. (2000) la reportan para toda Colombia. En el Quindío se distribuye en la cuenca de los ríos Quindío, Espejo, La Vieja, Roble, y Barbas (Botero-Botero observaciones no publicadas).
Habitan en ríos y quebradas pequeñas bordeadas de vegetación boscosa media o alta, en zonas bajas y húmedas, o montañosas y templadas (Linares, 1998). Y se les considera uno de los carnívoros mas importantes en los ecosistemas acuáticos; y aunque han sido descritas con una dieta piscívora, cancrívora e insectívora; también se ha reportado la presencia de frutos en sus heces (Quadros y Monteiro-Filho, 2000).
Identificar las principales categorías alimenticias consumidas por L. longicaudis en la zona baja del río Roble fue el objetivo de la presente investigación.
MATERIALES Y MÉTODOS
ÁREA DE ESTUDIO
El río Roble, se encuentra al noroeste del departamento del Quindío a 4º 41’- 4º 33’ N y 75º 26’- 75º 22’ O, nace de la confluencia de las quebradas Los medios y Portachuelo a 2.100 msnm; convirtiéndose en el límite intermunicipal entre Filandia-Circasia, Quimbaya-Circasia y Quimbaya-Montenegro. (Londoño et ál., 2001).
El área de la Cuenca del río Roble es de 134.46 Km² y el perímetro 77.58 Km (Lozano, 2002). Posee una longitud de 39.45 Km (Vargas, 1996). La parte alta de la cuenca está estrechamente relacionada con la reserva forestal Bremen-La Popa, la cual es responsable de grandes aportes hídricos al cauce, la parte media está mas desprovista de vegetación y presenta altas pendientes, concluyendo en la parte baja en medio de guaduales y pastizales; así mismo, en esta zona de la cuenca, el río recibe las aguas de las quebradas: La Española, Los Monos, El Caracolí, Los Pimpanos, La Bruja, Playa Azul, y Los Coclí (Agudelo, 2001).
Las pendientes en la zona alta son fuertes y forman un gran cañón que a medida que el roble se acerca a su desembocadura se va haciendo más amplio y suaviza las pendientes hasta la entrega de sus aguas al río La Vieja. (Echeverri y Alzate, 2003).
La región presenta dos estaciones de lluvias mínimas en los meses de junio a septiembre y entre enero a marzo, y dos estaciones lluvias altas de octubre a diciembre y de abril a mayo.
MUESTREO
Desde agosto de 2006 hasta marzo 2007 se realizaron dos salidas de campo por mes a la reserva natural La montaña del ocaso cada una de duración de tres días. En cada salida se recorrió a pie durante el día la parte baja del río en una franja que incluye 5 Km. por el cauce y siempre que fuera posible cinco metros de costa medidos a partir de la línea de agua sobre ambas márgenes en busca heces de nutrias.
Las heces se recogieron cada una en una bolsa plástica la cual fue rotulada con datos de posición, altura, fecha, y nombre del colector; y número si se encontraba más de una.
Posteriormente en el laboratorio, cada muestra fue lavada con agua corriente y tamizada para separar fragmentos identificables de los ítems consumidos (escamas, pelos, huesos, radios, aletas, etc.), y se preservaron en alcohol al 70%.
Para la identificación de los ítem consumidos por la nutria se utilizaron los criterios propuestos por Arcila et ál. (2006) y se elaboro un catalogo de vértebras y escamas, como es recomendado para estos caso por Marrero, (1994).
La obtención de los peces para el catalogo se realizo por medio de dos eventos de pesca en donde se capturaron ejemplares con red de arrastre y tarraya, a los cuales se les registró la coloración en vivo y conservaron en formaldehído al 10% posteriormente fueron trasladaron al laboratorio de biología de la Universidad del Quindío para su determinación con base en claves, descripciones y registros (Maldonado-Ocampo et ál., 2005, Román-Valencia, 1995).
Para el análisis de la ocurrencia de cada taxón en la dieta se dividió el número de muestras donde se encontró un ítem sobre la sumatoria de todos los ítems encontrados, multiplicando por 100. (Gori et ál., 2003). Frecuencia relativa: Fr = (Nº de heces con el item A/Nº total de heces)*100. Para comparar la dieta entre temporadas climáticas se realizo una prueba de rango de correlación de Spearma (Rs) según las recomendaciones de Fritz (1974).
RESULTADOS
Se analizaron 61 heces de nutria, donde se identificaron un total 14 categorías alimenticias. En orden de importancia las categorías más representativas fueron peces (76,7 %), seguidos por insectos (12,67%), reptiles (0,70%) y un renglón que se clasificó como otros (9,86%), el cual incluye elementos no considerados directamente como parte de la dieta, sino como de ocurrencia accidental. (Tabla 1).
Dentro de los peces, la familia más consumida fue Loricariidae (corronchos) donde Chaetostoma sp. fue la especie mas depredada por la nutria, representada con un 22,61%; seguida de Hypostomus sp. 9,55% y Ancistrus sp. 8,54% (Tabla 1).
Otras especies de peces que están siendo aprovechadas por la nutria, incluyen el jetaeperro Apteronotus sp. (11,6%), la sabaleta Brycon henni (9,86%), el rollizo Lebiasina sp. (0,70%), y el bagre Rhamdia sp. (9,15%) (Tabla 1).
La categoría alimenticia No identificada 1 (4,52 %) corresponde a una especie de pez, la cual no se logro identificar con el material de referencia obtenido.
El siguiente grupo en importancia son los insectos representados por las larvas de cigarros Corydalus sp. (Familia Corydalidae) (12,68%). El lagarto Jesucristo, Basiliscus sp. (Familia Corytophanidae) fue el único reptil consumido por la nutria (0,70 %). La categoría de otros incluye en mayor porcentaje, pelos de la nutria (7,75 %) probablemente ingerido cuando esta se acicala, caracoles (Orden Gastropoda) (0,70 %), semillas (3,52 %) y restos vegetales (4,02 %); que por su tamaño pequeño pueden ser parte de los contenidos estomacales de los peces consumidos por la nutria (Tabla 1).
El análisis estacional de la dieta, mostró que existe diferencia significativa, entre los ítems consumidos en el verano e invierno (Rs = 0,429; n= 11 p= 0.00001); siendo el grupo de los peces presenta mayor ocurrencia en verano que en invierno, aunque en ambas temporadas son el renglón de mayor consumo; los insectos en cambio, son un grupo importante en el invierno y casi inexistentes en verano; mientras los reptiles aparecen solo en la época seca, aunque con baja frecuencia (Tabla 1).
Existen categorías alimenticias que solo aparecen en una temporada climática en el verano Lebiasina sp., el pez no identificado, Basiliscus sp. y se registra para esta temporada la mayor ocurrencias de Chaetostoma sp; mientras en el invierno, los cigarros Corydalus sp. son el ítem que evidencia mayor aparición en las heces de nutria. Otras especies que se diferencian en su ocurrencia son Hypostomus sp., Ancistrus sp., Apteronotus sp., mientras que las otras categorías presentan ocurrencias similares (Tabla 1).
Fueron capturados 17 especies de peces, agrupados en ocho familias y tres ordenes (Tabla 2)
DISCUSIÓN
La nutria neotropical es un predador tope de las redes tróficas acuáticas; y es reconocida como una especie ictiófaga (Gonzáles et ál., 2004, Espitia et ál., 2006) que a su vez consume organismos asociados a los cuerpo de agua tales como insectos, reptiles y cangrejos (Arcila, 2003).
En el presente estudio, la categoría alimenticia de mayor ocurrencia son los peces; coincidiendo con numerosos estudios que reportan el alto porcentaje de estos dentro de la dieta de dicha especie (Colares y Waldemarin, 2000a, Gori et ál., 2003, Arcila, 2003, Botello, 2004, Kasper et ál., 2004).
Aunque para la zona de estudio están reportadas 17 especies de peces, y se tiene evidencia de otros organismos que podrían ser potenciales presas como: pequeños mamíferos, aves acuáticas, reptiles e incluso frutos de algunas plantas; la nutria dirige su esfuerzo de captura a especies de peces de la familia Loricariidae, y dentro de esta, a la especie Chaetostoma sp.
González et ál. (2004), para los Andes venezolanos reporta que la especie de mayor frecuencia de aparición es Chaetostoma milesi atribuyendo este resultado a características biológicas de la especie como su lento desplazamiento y la utilización del lecho rocoso, troncos caídos y otros elementos para refugiarse, lo que facilita su captura. Kasper et ál. (2004), afirman que la ocurrencia de familias como Loricariidae entre los grupos mas consumidos esta relacionada con los hábitos de estas especies.
En consecuencia, estas características pueden estar determinando el consumo de presas por parte de la nutria en la zona de estudio, ya que allí se encuentran, además de Chetostoma sp. otras especies de la misma familia, con características similares.
Un reporte similar realiza Choupay (2006), para el huillin, Lontra provocax, quien afirma que la preferencia por un tipo de presa podría deberse a la alta disponibilidad y facilidad de captura en ambientes dulceacuícolas.
De otro lado, la presencia de insectos como Corydalus sp. en la dieta fue reportada por Pardini (1998) y por Brandt (2004), afirmando que su presencia es abundante en invierno; coincidiendo con los datos encontrados para el río Roble. La biología de esta especie, se encuentra asociada a hábitats lóticos, como ríos de alta montaña y es posible observarla al levantar piedras o remover el sustrato (Romero 2001), asociado a esto, algunos autores (Spinola y Vaughan, 1995), registraron nutrias que voltean piedras para conseguir sus presas, de esta forma es posible asociar la aparición de Corydalus sp. en la dieta, y con el consumo que hace la nutria de corronchos, ya que ambos, permanecen bajo las piedras y en el sustrato.
El único reporte de reptiles, fue el Basiliscus sp. cuyos hábitos se encuentran estrechamente relacionados con los cuerpos de agua, y cuya habilidad para cruzar corriendo, sobre la superficie del cauce de los ríos lo hace una presa potencial de la nutria. Este reptil, también han sido mencionadas como parte de la dieta de la nutria neotropical (Macias-Sánchez y Aranda, 1999, Arcila, 2003), aunque en una baja proporción.
La aparición importante de familias de peces como Characidae, Apteronotidae, Heptapteridae y Lebiasinidae; evidencian el carácter oportunista de la nutria, pues aunque estos son peces de movimientos rápidos e implican un mayor esfuerzo en su captura, aparentemente la nutria también hace uso de este recurso.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen: A John D. and Catherine T. MacArthur Foundation a través del programa Colombia de WCS, Fundación Neotrópica-Colombia y al Laboratorio de Biología de la Universidad del Quindío por aportar equipos para la realización de este proyecto. A Germán Darío Gómez (Centro de Investigaciones en Biodiversidad de la Universidad del Quindío CIBUQ) por suministrar alojamiento en las labores de campo. A Hernando Hurtado (Grupo de investigación y asesoria en Estadística Universidad del Quindío) por la asesoria en la estadística y su colaboración en el diseño experimental; a Isabel Cristina Ávila (Fundación EcoAndina) y Diego Arcila por la revisión critica del proyecto, a Donald Taphord por la revisión de texto en ingles. Felipe Gómez, Oscar Eduardo Murillo, Jonathan Granobles (grupo de estudio en mamíferos silvestre Universidad del Quindío) y Daniel Rodríguez (CIBUQ) por colaborar en las labores de campo.
BIBLIOGRAFÍA
ALBERICO MA, CADENA JI, HERNÁNDEZ-CAMACHO. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota colombiana. 2000;1(1): 43-75.
[ Links ]AGUDELO C, GÓMEZ G. Monografías de la Flora Andina. Vol 2. Importancia de la microcuenca del río Roble. Herbario de la Universidad del Quindío HUQ. 2001: 160 pp.
[ Links ]ARCILA DA. Distribución, uso de microhábitat y dieta de la nutria neotropical Lontra longicaudis (Olfers 1818) en el Cañón del río Alicante, Antioquia, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Biólogo. Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2003: 82 pp.
[ Links ]ARCILA DA, BARBOSA J, MONÁ Y, ESPITIA LF, CAUSAL Y, CAICEDO D, TRUJILLO F. Proyecto Plan de Manejo y Conservación del manatí Trichechus manatus manatus y la nutria Lontra longicaudis en la cuenca baja del río Sinú. Informe final. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge - CVS-, Conservación Internacional - Colombia-, Fundación Omacha. Septiembre 2006. 234 pp.
[ Links ]BOTELLO JC. Evaluación del estado de la nutria de río Lontra longicaudis (Olfers 1818) en el río Cauca, zona de influencia del municipio de Cali - Departamento del Valle del Cauca. CVC. Fundación Natura Colombia. 2004: 44 pp.
[ Links ]BOTERO-BOTERO A. en prep. Ecología y conservación de la nutria neotropical Lontra longicaudis (Carnívora, Mustelidae) en la cuenca del río La Vieja, Alto Cauca, Colombia. Tesis de maestría, Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora-UNELLEZ- Venezuela 70 pp.
[ Links ]BRANDT AP. Dieta e uso do habitat por Lontra longicaudis (Carnivora: Mustelidae) no Parque Estadual de Itapuã, Viamão, RS. Dissertação de Mestrado. Curso de Pós-graduação em Ecologia. Instituto de Biociências. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil. 2004: 86 pp.
[ Links ]CASTRO-REVELO I, ZAPATA-RÍOS G. New altitudinal record for Lontra longicaudis (Carnivora:Mustelidae) in Ecuador. Mammalia. I. 65, n°2. 2001: 237-239 pp.
[ Links ]CHOUPAY U. Dieta y hábitat del Huillin en la región de Aysén, Chile. En: M. H. Cassini y M., Sepúlveda, eds. El Huillin Lontra provocax: Investigaciones sobre una nutria patagónica amenazada de extinción. Serie Fauna Neotropical 1, Publicación de la organización PROFAUNA, Buenos Aires. 2006: pp. 160.
[ Links ]COLARES EP, WALDEMARIN HF. Feeding of the neotropical river otter Lontra longicaudis in the coastal region of rio Grande do Sul State, southern Brazil. IUCN Otter Spec. Gruop Bull. 2000a; 17 (1): 1-6 pp.
[ Links ]ECHEVERRY AM, ALZATE J. Caracterización de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos del río Roble, Quindío. Tesis de grado. Universidad del Quindío. 2003: 98 pp.
[ Links ]EMMONS LH, FEER F. Neotropical Rainforest Mammals: a field guide. Segunda Edición. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, United States. 1997. 307 pp.
[ Links ]ESPITIA LF, CAUSIL Y, ARCILA D, BARBOSA J, MONA Y, et ál. 2006. Hábitos alimenticios de la nutria neotropical Lontra longicaudis (Olfers, 1818) e interacción con la actividad pesquera en el bajo Sinú, Córdoba, Colombia. En: Andrade C, Gonzalo MJ, Aguirre C, Rodríguez-Mahecha JV. (Eds). Segundo congreso colombiano de zoología. Libro de resúmenes. Editorial Panamericana Formas e Impresos S.A. 2006: 572 pp.
[ Links ]FRITZ ES. Total diet comparison in fishes by Sperman Rank Correlation Coeficente. Copeia. 1974;(1):210-214.
[ Links ]GONZÁLEZ I, UTRERA A, CASTILLO O. Dieta de la nutria Lontra longicaudis en el río Ospino, edo. Portuguesa, Venezuela. Libro de resúmenes del VI congreso internacional de manejo de fauna silvestre en la amazonia y Latinoamérica. Iquitos Perú. 5-10 de septiembre. 2004: pp 120
[ Links ]GORI M, CARPANETO GM, OTTINO P. Spatial distribution and diet of the neotropical otter Lontra longicaudis in the Ibera lake (Northern Argentina). Acta Theriol. 2003;48: 495-504 pp.
[ Links ]KASPER CB, SALVI J, ZARDINI H. Estimativs do tamanho de duas especies de ciclidos (Ostichtyes, Perciformes) predados por Lontra longicaudis, a traves de analise das escamas. Rev. bras. zool. 2004;21(3):499 -503.
[ Links ]LARIVIÈRE S. Lontra longicaudis. Mammalian Species. 1999;609: 1-5 pp.
[ Links ]LINARES OJ. Mamíferos de Venezuela. Ed Sociedad conservacionista Audobon de Venezuela. Caracas. 1998:159 pp.
[ Links ]LONDOÑO A, NIETO MA, TORO JL, GÓMEZ JF, ARIAS JJ, MORALES IT. Evaluación de la calidad ambiental del río Roble en el departamento del Quindío. Revista de investigaciones. Universidad del Quindío. 2001;10: 18 -28.
[ Links ]LOZANO JA. Modelación de corrientes hídricas superficiales en el departamento del Quindío. Fase II. Río Roble. Proyecto Universidad del Quindío. Corporación Autónoma Regional del Quindío (C.R.Q.) Armenia. 2002.
[ Links ]MACIAS-SÁNCHEZ S, ARANDA M. Análisis de la alimentación de la nutria Lontra longicaudis (Mammalia: Carnivora) en un sector del río Los Pescados, Veracruz, México. Acta Zool. Mex. Nueva serie. 1999;76: 49-57 pp.
[ Links ]MALDONADO-OCAMPO J, ORTEGA-LARA A, USMA JS, GALVIS G, VILLA-NAVARRO F, et ál. Peces de los Andes de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogota, Colombia. 2005: 346 pp.
[ Links ]MARRERO C. Métodos para cuantificar contenidos estomacales en peces. Universidad de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez). Vice-rectorado de producción agrícola. Programa de recursos naturales renovables. Biocentro (Museo de Zoología). 1994:37 pp.
[ Links ]PARDINI R. Feeding ecology of the neotropical river otter Lontra longicaudis in Atlantic Forest Stream, southestern Brazil. J. Zool. (Lond.). 1998;245: 385-391.
[ Links ]QUADROS J, MONTEIRO-FILHO ELA. Fruit ocurrence in the diet of neotropical otter, Lontra longicaudis in southern brazilian Atlantic forest and its implication for seed dispertion, J. Neotrop. Mammal. 2000;7(1) 33-36.
[ Links ]ROMÁN-VALENCIA C. Lista anotada de los peces en la cuenca del río La Vieja, Alto Cauca, Colombia. Boletín Ecotrópica: Ecosistema Tropicales. 1995;(29): 11-22.
[ Links ]ROMERO VF. Megaloptera. En: H. R. Fernández y E. Domínguez (Eds). Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos Sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán. 2001:111 .
[ Links ]SPINOLA RM, VAUGHAN C. Dieta de la nutria neotropical (Lutra longicaudis) en la Estación Biológica La Selva, Costa Rica. Vida Silvestre Neotropical. 1995;4(2):125-132.
[ Links ]VARGAS IC. Ictiofauna de la hoya hidrográfica del Quindío. Corporación Regional Autónoma del Quindío (CRQ) y Fondo Dri. 1996.
[ Links ]