Sr. editor:
Las ametropías (VR) constituyen la principal causa de discapacidad visual en el mundo y ocupan el primer lugar con un 43% de la población afectada por ellas 1,2. La prevalencia de la ambliopía en la población infantil varía entre un 2% y un 7% 3. En la población adulta es la primera causa de disminución de visión 4. Una deficiencia del sistema de salud chileno es la ausencia de diagnóstico temprano y no incluye la atención primaria en su pesquiza. Como consecuencia, estas entidades constituyen un problema de salud. Un pesquisaje fue realizado en trabajadores (hombres y mujeres) mayores de edad, mediante muestreo por conglomerados, en los siguientes rangos de edad: 18-38 años, 39-59 años y 60-79 años. Esto, en cinco regiones de Chile: III, V, VI, VII y Metropolitana. En la Tabla 1 se presentan los resultados. En general, en los diferentes rangos de edades y en el género, la prevalencia de la ametropía es alta. La prueba de x2 fue altamente significativa entre la ametropía, y rangos de edades y género (p < 0,0005 y p < 0,002, respectivamente). La mayor prevalencia específica pertenece a la miopía + astigmatismo en los sujetos con rango de 18-38 años (27%). Por otra parte, en el género femenino, la mayor prevalencia es en la miopía + astigmatismo (24,8%). La prueba de x2 fue altamente significativa entre tipos de ametropía y rangos de edades y género (p<0,0005 y p< 0,001, respectivamente).
Nota. Prevalencia de Ambliopía: 2.6%; Prevalencia de Ametropía: 61.8%; (ns): no significativo; (***): p<0.002; p: probabilidad del error de Tipo I.
La prevalencia de la ambliopía observada en Chile es consistente con otros estudios 9.
La ambliopía es la principal causa de pérdida visual monocular en adultos y su prevalencia es más alta que otras patologías oculares, como, por ejemplo, la retinopatía diabética y el glaucoma 9. Dado que no existen estimaciones en Chile, no se puede determinar si las medidas de prevención y control que se han establecido han sido efectivas. En relación con las ametropías, la alta prevalencia (61.8% del total de la población) constituye una estimación que no se había realizado antes, y concuerda con datos entregados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras investigaciones 1,2. Según la literatura no existe evidencia de una posible relación entre el género y las ametropías; sin embargo, se encuentran estudios de otros países que concuerdan con nuestros resultados y concluyen que existe una mayor tendencia a presentar ametropías entre las mujeres 14.
Los VR se consideran una importante discapacidad visual a nivel mundial 1. Sin embargo, existe una gran parte de la población que nunca se ha corregido este defecto. De esta forma, Chile podría empezar a diseñar nuevas medidas para que los VR dejen de ser la discapacidad visual más importante. La atención primaria ocuparía un rol fundamental en la educación acerca de los síntomas fundamentales de estas alteraciones, en su pesquisa, derivación y seguimiento.
La ambliopía y las ametropías se consideran, dentro de las deficiencias visuales, un importante problema de salud por su alta prevalencia en la población general. Esto implica una alta demanda unida a una falta de capacidad de atención 1,2,3,4. El acceso a la atención oftalmológica, en estrecha coordinación con la atención primaria, debería considerarse un asunto importante en la construcción de políticas de salud pública, cuyo objeto sería una disminución de la prevalencia e incidencia de los VR.
Nuestra conclusión es que existe una alta prevalencia para las ametropías y una baja prevalencia para la ambliopía en la población chilena adulta estudiada. El género femenino fue el más afectado por las ametropías, ya que presenta una alta prevalencia, consistente con otros estudios que señalan a las mujeres como el grupo más predisponente. Se impone una política de salud pública que imbrique la atención primaria.
Palabras claves: ambliopía, adultos, ametropía, atención primaria, Chile, prevalencia.