SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue1An Overview of Psychological Interventions on Breast Cancer Patients: Systematic Review of Randomized Controlled TrialsRoot caries: Update on a pathology of growing interest author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Salud Uninorte

Print version ISSN 0120-5552On-line version ISSN 2011-7531

Salud, Barranquilla vol.38 no.1 Barranquilla Jan./Apr. 2022  Epub May 02, 2023

https://doi.org/10.14482/sun.38.1.614.41 

Artículo de revisión

Sistematización de Experiencias: una reflexión sobre sus potencialidades para la salud pública

Systematization of Experiences: a reflection on its potential for public health

LIANY KATERINE ARIZA RUIZ1 
http://orcid.org/0000-0002-7856-8961

PAULA VIVAS SÁNCHEZ2  * 
http://orcid.org/0000-0002-3046-1727

DANIELLA CASTRO BARBUDO3 
http://orcid.org/0000-0002-6016-9604

LEIDY GÓMEZ HERNÁNDEZ4 
http://orcid.org/0000-0003-1948-9443

JORGE MARTIN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ5 
http://orcid.org/0000-00027301-7706

1 Antropóloga Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Estudiante doctorado Ciencias sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, MSc investigación social interdisciplinaria Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UD). Profesora investigadora, Instituto de Salud Pública (ISP) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). ariza.liany@javeriana.edu.co. CvLAC: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339522.

2 Socióloga PUJ, estudiante MSc antropología UNAL. Asistente de investigación, ISP-PUJ. vivasp@javeriana.edu.co. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001826233

3 Socióloga PUJ, estudiante MSc demografía y estudios de población Universidad de la República de Uruguay. Joven investigadora profesional ISP-PUJ. daniella.castro@javeriana.edu.co. CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001669103.

4 Enfermera UNAL, MSc salud pública PUJ. Asistente de investigación, ISP-PUJ. gomezh.leidyj@javeriana.edu.co. CvLAC: https://scienti.min-ciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001827500.

5 Médico UNAL, MSc Epidemiología Universidad del Valle (UniValle), PhD Epidemiología Escuela de Salud Pública de México. Profesor investigador, ISP-PUJ. jrodriguez.h@javeriana.edu.co. CvLAC: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000201324.


RESUMEN

Objetivo:

Presentar los resultados de una revisión sobre la investigación y metodología de Sistematización de Experiencias y su pertinencia en la salud pública.

Métodos:

Se realizó una revisión de literatura en dos etapas usando los siguientes operadores booleanos: "sistematización de experiencias" AND "metodología" OR "investigación" OR "salud" OR "educación popular" OR "trabajo social" OR "Latinoamérica" OR "Investigación Acción Participativa", en las bases de datos MedLine y Scielo, complementada con la búsqueda en el catálogo general de las bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia. Se dejó fecha e idioma abierto. Se empleó N-Vivo versión 12 para el procesamiento de la información.

Resultados:

Se obtuvieron 183 referencias, entre artículos, libros, literatura gris, tesis (pregrado, maestría o doctorado) y material audiovisual. De estos, se seleccionaron 88 para revisión de texto completo. Se generaron seis categorías relacionadas con la definición, metodología, instrumentos, objetivos, limites-tensiones y ventajas de la Sistematización de Experiencias.

Conclusiones:

La Sistematización de Experiencias es una metodología cualitativa surgida en el contexto latinoamericano que permite la reconstrucción de la historia y el conocimiento de las prácticas para fortalecer y transformar la realidad local. En el campo de la salud pública, la SE permite reinterpretar las nociones y problemáticas en salud de las personas y colectividades; comprender sus experiencias, necesidades y expectativas en salud; e identificar la agencia de las personas para mejorar e incidir en el bienestar y la calidad de vida de sus comunidades.

Palabras clave: metodología; investigación cualitativa; américa latina; salud pública

ABSTRACT

Objective:

To show the results of a literature review about the investigation and methodology of Systematization of Experiences and its relevance in public health.

Method:

A literature review was carried out in two stages. The following Boolean operators were used: "systematization of experiences" AND "methodology" OR "research" OR "health" OR "popular education" OR "social work" OR "Latin America" OR "Participatory Action Research", in the MedLine and Scielo databases, was complemented by a search in the general catalog of the libraries of the Pontificia Universidad Javeriana and the Universidad Nacional de Colombia. Date and language were left open. N-Vivo version 12 was used for the processing and description of the information.

Results:

A total of 183 references were obtained from articles, books, gray literature, thesis (undergraduate, master's or doctorate) and audiovisual material. Of these, 88 were selected for full text review. Six categories were created related to the definition, methodology, instruments, objectives, limits-tensions and advantages of the Systematization of experiences.

Conclusions:

The Systematization of Experiences is a methodological strategy that contributes to qualitative research created within the context of Latin America, which allows us to recover the history and knowledge of practices while also strengthening and transforming the local reality. In the field of public health, it allows us to reinterpreting the notions and problems of individuals and communities; understanding their experiences, needs and expectations in health; and identify people's agency to improve and positively influence the well-being and quality of life of the community.

Keywords: methodology; qualitative research; america; public health

INTRODUCCIÓN

En el pensamiento latinoamericano y las epistemologías del sur surge la Sistematización de Experiencias (SE) 1 como opción investigativa y metodológica que reivindica la construcción de saberes, prácticas y formas de conocer, situadas en las realidades de grupos y comunidades 2,4. La SE permite reconstruir la historia a través de la reflexión sobre las experiencias, activando la memoria personal y colectiva, posibilitando aprender, comprender, recordar y potenciar lo vivido.

La SE nace junto a otro tipo de metodologías y formas de investigar propias de la Latinoamérica de los 70. Oscar Jara, uno de sus principales exponentes, menciona que dentro de las áreas de saber y corrientes de pensamiento que han aportado al desarrollo de la SE se encuentran el trabajo social, la educación popular de Paulo Freire, la educación para adultos, la teología de la liberación, la comunicación popular, el teatro del oprimido, la teoría de la dependencia y la Investigación Acción Participativa (IAP) 5, las cuales traspasaron las fronteras de la región y aportaron en el desarrollo de otros enfoques como la Community-Based Participatory Research (CBPR) 6.

La SE, la IAP y la educación popular tienen puntos de encuentro, así como particularidades. Los aspectos comunes son la reivindicación de compromisos sociales con sectores populares 7 y la apuesta compartida por recuperar la voz y experiencia de las personas para construir conocimientos propios desde las realidades del Sur, así como deconstruir conocimientos impuestos 8.

También desde estas perspectivas se reiterará la importancia de ubicar a las personas de las comunidades y los/as investigadores/as como sujetos senti-pensantes, es decir, que actúan, sienten y piensan sobre los aconteceres propios de la vida 7,9 y con quienes es posible construir conocimiento horizontal y participativo, propiciando la transmisión de aprendizajes, además de habilidades para la acción en las comunidades 3,10,11.

Como parte de las diferencias se encuentra que la IAP, al ser una propuesta de investigación desde y para la transformación de la realidad social, implica para los/as profesionales procesos permanentes de aproximación, negociación e interrelación entre quienes investigan y las comunidades, mientras que en la SE estos procesos pueden estar o no presentes y en algún punto se deberá generar el "distanciamiento" del equipo sistematizador para lograr reconstruir la experiencia 3.

Aunque la SE tiene innumerables ventajas, se destacan tres principales: los procesos de construcción de conocimiento desde abajo - incluyentes y participativos-, donde se visibiliza lo diferencial, local y particular, posibilitándose el aprendizaje colectivo para los actores involucrados; el reconocimiento de personas y comunidades como protagonistas de sus propias experiencias, decisiones, saberes y prácticas; y, por último, la transformación social respondiendo a los deseos y necesidades de los grupos, procurando eliminar el carácter impositivo y exógeno que tienden a tener estos procesos 3,4,12,13.

Conectado con el párrafo anterior, cuando se sistematiza una experiencia también se abre la posibilidad de contar con elementos para formular e implementar respuestas y políticas públicas pertinentes y nutridas desde las voces comunitarias y locales en ámbitos diversos como la salud 14-17, la educación 18-30, el trabajo social 8,31-33, la participación comunitaria 34-36, la reconciliación en el marco del conflicto armado 37-39 y la equidad de género 40-43, entre otros 5.

Profundizando en algunos de los usos de la SE, en la educación popular los/as docentes han sistematizado sus experiencias para cuestionar paradigmas tradicionales, pensarse desde la diversidad, aprender de las relaciones establecidas con los entornos sociales y analizar la pertinencia de la labor educativa en la construcción de propuestas acordes con los contextos para la construcción de otros mundos 3.

En el caso de la investigación en salud pública, entendida como el campo multi- e interdisciplinar que busca generar conocimientos para comprender y explicar determinantes y condiciones culturales, medioambientales, políticas y socioeconómicas que potencialmente estén asociadas a los procesos de salud/enfermedad 1 y las formas en que los grupos actúan frente a los mismos 44,45.

En ese contexto, la SE ha sido implementada en el análisis de propuestas pedagógicas en instituciones de salud para identificar su incidencia y replicabilidad en otros contextos 44; para el fortalecimiento y visibilización de la participación comunitaria en estrategias de Atención Primaria en Salud 45,46; al igual que en la implementación de modelos de atención en enfermería 47) para tratamientos de enfermedades crónicas 48, entre otras.

Estos y otros ejemplos reafirman las potencialidades de la SE como medio para el aprendizaje y conocimiento profundo de la vida cotidiana, que al re-pensarla crítica y reflexivamente permite la transformación de realidades, personas y comunidades 49.

Este artículo presenta los resultados de la revisión narrativa sobre la SE: objetivos, apuesta metodológica, usos, ventajas y limitaciones. Concluye con una reflexión sobre sus posibles aportes en el ejercicio investigativo y metodológico en la salud pública para el contexto colombiano y Latinoamericano.

METODOLOGÍA

Artículo de revisión narrativa que permite tener un panorama sobre conceptos y discusiones en temas o áreas específicas 50, en este caso sobre la SE. A continuación se presentará la pregunta de investigación, identificación de estudios relevantes y extracción de datos.

1. Pregunta de investigación

Partimos de tres preguntas: ¿qué es la SE?, ¿cómo se realiza? y ¿cuáles son las ventajas y limitaciones referidas por los/las autores/as?

2. Identificación de estudios relevantes

La primera etapa de búsqueda, en mayo del 2019, se llevó a cabo usando las siguientes palabras claves en inglés y español: "sistematización de experiencias", "experience systemat", "customer experience", "salud", "health", "educación", "education", incluyendo como criterio de inclusión artículos publicados entre 1990 a 2017.

De lo anterior, se contó con 79 referencias bibliográficas, entre libros, revistas y tesis de pregrado, maestría y doctorado. Estas fueron revisadas con la lectura de los resúmenes y se identificó que la mayoría correspondía a resultados de procesos de implementación de SE en diferentes ámbitos, por lo que no había suficiente información sobre la SE en sí misma. El equipo decidió hacer una nueva búsqueda y evaluar posteriormente la pertinencia de integrar algunas referencias captadas de esta primera etapa. Al final del proceso se decidió incorporar dos referencias que ilustran los usos de esta investigación-metodología.

En la segunda etapa, realizada en junio del 2019, se realizó la búsqueda usando los siguientes operadores booleanos: "sistematización de experiencias" AND "metodología" OR "investigación" OR "salud" OR "educación popular" OR "trabajo social" OR "Latinoamérica" OR "Investigación Acción Participativa", en las bases de datos MedLine y Scielo, complementada con la búsqueda en el catálogo general de las bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia. Esta vez se decidió dejar abierta la fecha y el idioma para captar la mayor cantidad de literatura.

En simultáneo fueron revisados los resúmenes y se iban incluyendo de acuerdo con su pertinencia; en total se seleccionaron 104 referencias, entre artículos, libros, literatura gris, tesis (pregrado, maestría o doctorado) y material audiovisual. Para organizar las referencias se creó una matriz de identificación en una hoja de Excel (Microsoft, Redmond, Washington) en la cual se registró el material por título, autor/a, año, editorial o revista, formato del material (físico, PDF o URL).

Posterior a la lectura de las 104 referencias se excluyeron 16 que correspondían a material audiovisual (conferencias); nueve referencias que no tenían relación con la investigación-metodología de la SE, ni en su genealógica, epistemología, enfoques teórico-metodológico o práctico; y seis referencias a las que no se tuvo acceso al material físico.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Prisma de búsqueda 

A continuación se describen los criterios de inclusión y exclusión que se tuvieron en cuenta.

Criterios de inclusión:

  • - Documentos que hicieran referencia a la SE como investigación y metodología.

  • - Literatura acorde a los buscadores booleanos, planteados anteriormente.

  • - El año de publicación e idioma se dejó abierto para captar la mayor cantidad de información.

Criterios de exclusión:

  • - Material audiovisual y aquel que no se pudo acceder de forma física.

  • - Referencias que no tenían relación con la investigación y metodología de la SE.

3. Extracción de datos

Para la revisión a texto completo de las referencias seleccionadas (n=88) se decidió usar el software N-vivo versión 12 para codificar el material a partir de seis categorías conceptuales: 1) definición de la SE, 2) metodología de la SE, 3) instrumentos para la realización de SE, 4) objetivo de las SE, 5) límites-tensiones SE y 6) ventajas SE.

De cada categoría fue generado un reporte, del cual se procedió a escribir un informe descriptivo, analítico y sintético de la información, trabajo del cual deriva este artículo.

RESULTADOS

Antecedentes y definición

La SE surge en la segunda mitad del siglo XX 13, época de intensos cambios sociales, económicos y políticos en América Latina, como la Revolución cubana; el surgimiento y fortalecimiento de opciones y gobiernos de izquierda (inicios siglo XXI); los golpes de estado, gobiernos autoritarios y revoluciones 51. A mediados de los 80 países como Chile, Colombia, Costa Rica, México y Perú comenzaron a conceptualizar la SE de acuerdo con sus realidades poblacionales y territoriales, sus aportes delimitan contextos, intencionalidades y tendencias 33. Para algunos/as autores/as, la SE es un tipo de investigación; para otros/as, una metodología, y para otros/as, ambas cosas.

La definición más referenciada de SE es la de Oscar Jara, quien afirma que es "un proceso de reflexión e interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, realizada con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos", lo cual incorpora condiciones del contexto y acciones de las personas involucradas (percepciones, sensaciones, emociones e interpretaciones), sumadas a las relaciones personales y sociales que en ella emergen, con el fin de extraer aprendizajes y compartirlos 14. Jara enfatiza que la recuperación histórica, narrativa o de documentación de la experiencia deben acompañarse de la interpretación crítico-reflexiva, lo cual es esencial para generar aprendizajes que promuevan su fortalecimiento y transformación 52,53.

Cifuentes, complementando la anterior definición, señala que la SE es un proceso de construcción social del conocimiento orientada a reflexionar, conceptualizar y aprender desde la práctica, permitiendo revalorizar y "dotar de contenido, claridad, profundidad, relevancia social y proyección política a las intervenciones y diálogos sociales" 3. Romero 4, Mejía y De Souza 54 comentan que la SE, en tanto investigación sobre la acción, posibilita articular y discutir lo aprendido desde el quehacer cotidiano con los conocimientos teóricos existentes sobre el tema, poniendo la teoría al servicio de la práctica 55-59.

Otros/as autores/as enfatizan en la utilidad de la SE para la construcción de conocimientos orientados a la transformación 44,56,60-62, promoviendo procesos reflexivos para identificar lecciones aprendidas -avances, problemas claves, cuestionamientos, tensiones y contradicciones 63,64- y retornar a la práctica con el ánimo de mejorarla 33. Resaltan que la SE posibilita compartir e intercambiar aprendizajes con experiencias similares, contribuyendo a la reflexión teórica e incidencia política a través de las enseñanzas que emergen directamente de las vivencias 65,66.

En la SE importa tanto el producto como el proceso, ya que busca la transformación de las personas y colectividades vinculadas con la experiencia 67; por ello, es frecuente la articulación de diferentes estrategias pedagógicas durante un proceso de SE y así: "nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos" 56.

Respecto a lo anterior, tanto las personas como las colectividades tienen un papel protagónico en la SE porque sus reflexiones posibilitan la comprensión profunda de la experiencia 4,12,13,63,68, ellos/as participan de la vivencia y se vinculan al proceso como investigadores/as 7,10, privilegiando sus perspectivas y voces 67. Esto posibilita re-conocer la propia experiencia y la de los demás 49, compartir el proceso de recuperación de la memoria histórica 60, valorar y visibilizar a las personas protagonistas 69, además de promover el empoderamiento 26.

Metodología para realizar una Sistematización de Experiencias

Inicia con la recuperación histórica de una práctica concreta (proyecto, iniciativa, actividad, entre otras) y continúa con el análisis e interpretación hasta llegar a reflexiones, aprendizajes y propuestas de mejora. Como parte de ello se recuperan, organizan, analizan e interpretan ideas o datos críticamente hasta comprender cómo y por qué la experiencia sucedió de determinada manera 2,69.

Al tener un carácter participativo y comunitario requiere de la participación de las personas o comunidades que han hecho parte del proceso, permitiendo recuperar datos (descriptivos, orales o escritos) 70 de quienes conocen su realidad y que expresan su visión sobre problemas o fenómenos 71. Precisamente, el éxito de esta forma de investigar dependerá de la disposición del grupo encargado de la sistematización para aprender de su práctica, transformarla y transformarse a sí mismos 13,72. En la tabla 1 se sintetizan algunos puntos a tener en cuenta.

Tabla 1 Aspectos claves para la Sistematización de Experiencias 

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores.

Varios autores/as coinciden en que la SE incluye tres grandes momentos, descritos sucintamente en la figura 2.

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores.

Figura 2 Momentos principales de la Sistematización de Experiencias 

El primer momento, punto de partida, implica la conceptualización de la sistematización. Responde a las preguntas sobre qué entendemos por SE y las implicaciones para el grupo de investigadores/as 53,59,62,73. Aquí se debe precisar el objetivo, lo que se busca, así como personas e instituciones involucradas, recursos necesarios, periodo de tiempo de la experiencia por sistematizar, fuentes de información existentes y requeridas para su comprensión. En esta etapa se definen los ejes de la sistematización, que corresponden al enfoque con que se abordará la experiencia 8,31,60, la definición de los aspectos que más interesan de la vivencia evitando "perderse" en la multiplicidad de elementos que la conforman.

Todo lo anterior se plasmará en la planeación de la sistematización, en la cual se organizan acciones y métodos en función de objetivos y ejes definidos 53,74. En este plan debería acordarse la forma en que se incluirán las voces de los sujetos participantes de la experiencia, tanto de cara a las herramientas metodológicas como en relación con sus deseos y expectativas 75. La planeación también implica clasificar y jerarquizar los problemas; formular objetivos y estrategias; diseñar marcos lógicos con actividades, metas insumos y recursos; enunciar riesgos potenciables; definir un calendario de trabajo y establecer compromisos 76.

Durante la organización de las actividades es deseable involucrar a la mayoría de actores participantes en la experiencia. Para esto, se podría consolidar un equipo central 60) encargado de coordinar el proceso de sistematización, que promueva la división del trabajo 53.

El segundo momento, recuperación del proceso, es la reconstrucción histórica de la experiencia y su interpretación crítica 53,77. Esto requiere recabar, ordenar y describir los principales momentos de la experiencia centrados en el eje de sistematización definido, visualizando hitos, rupturas, retrocesos, avances y tensiones acontecidos, que permitan dar cuenta de dinámicas y cambios en la experiencia 62. Autores/as recomiendan abrir espacios de participación colectivos para intercambiar visiones y opiniones de la vivencia sin sentirse presionados 13, permitiendo recrear y reconstruir conscientemente la memoria histórica basada en situaciones objetivas y subjetivas. Estos diálogos facilitan observar la experiencia desde otro lugar e incluso ampliar o cambiar la mirada frente a la misma 76, siendo todo esto indispensable para la reflexión crítica 53.

Una vez se ha reconstruido históricamente, ordenado y descrito la experiencia, se pasa a la interpretación y análisis crítico 13,53 para comprender lo vivido, sentido y pensado, también para entender acciones, sentimientos, contextos (cultural, histórico y político) que permiten otorgarle sentido a la experiencia 13. El análisis de cada componente de la experiencia posibilita establecer relaciones y a medida que se indaga por las causas de lo sucedido, y se analizan las interrelaciones entre los elementos objetivos y subjetivos, es posible comprender la lógica de la experiencia: ¿por qué pasó lo que pasó?, para finalmente confrontar dichas reflexiones con planteamientos o formulaciones teóricas 66.

Finalizado el análisis y la interpretación, se llega al último momento de la SE, el punto de llegada. En esta etapa las reflexiones previas deberán conducir a la formulación de conclusiones tanto teóricas como prácticas, así como a los principales aprendizajes y recomendaciones, dando paso a aprendizajes y transformaciones futuras en la práctica 8,53,66. En este momento es necesario volver a los objetivos y ejes de la sistematización para hacer un balance sobre su alcance 53.

A partir de las conclusiones teóricas generadas en el proceso se podrán construir afirmaciones conceptuales e hipótesis que apunten a generalizaciones de mayor alcance. De las conclusiones prácticas se pueden construir aprendizajes que deben tomarse en consideración para mejorar o enriquecer futuras experiencias, tanto propias como ajenas 53. Las conclusiones terminan cuando los/as participantes logran un alto nivel de abstracción, aprendizaje y comprensión del proceso; esto podría orientarlos/as a futuras acciones 31,59.

Para concluir el proceso de SE es indispensable difundir los resultados pues solo así otros/as podrán aprender de los mismos 53,66,78; para ello se deberá formular una estrategia de comunicación que tenga en cuenta diversas formas de difusión del conocimiento 8,53, para compartirlo con distintos actores: protagonistas de la experiencia, otras personas u organizaciones con experiencias similares, entidades que trabajan con proyectos en áreas semejantes, organismos que apoyaron la experiencia, tomadores de decisión, etc. 53,69.

La socialización de resultados es esencial en la SE. A nivel interno con los/as participantes de la sistematización potencia su apertura 60 a la reflexión, decisión y transformación de sus realidades 10, así como para su empoderamiento y para la apropiación social del "conocimiento libre" 79. Cuando se difunde y comparte el conocimiento hacia afuera se generan reflexiones y aprendizajes con personas que no estuvieron directamente implicadas con la experiencia sistematizada. En la tabla 2 se presenta una síntesis de aspectos metodológicos por tener en cuenta al realizar una SE.

Tabla 2 Características metodológicas para la Sistematización de Experiencias 

Fuente: Elaboración propia a partir de los autores.

DISCUSIÓN

En el campo de la salud, a partir de la declaración de Alma Ata 80 y posteriormente con la Carta de Ottawa 81, se ha insistido en la necesidad e importancia de la participación de personas y colectividades en la identificación de sus necesidades en salud, así como en el planteamiento, el desarrollo y la evaluación de iniciativas. También se ha identificado los profundos retos que implica el diseño e implementación de políticas públicas y estrategias pertinentes para las poblaciones y contextos 82.

En este contexto llama la atención que propuestas investigativas y metodológicas como la SE hayan tenido poco desarrollo en la salud pública. Es por ello que la presente discusión se orientará a analizar las posibilidades y retos de la SE en este campo del saber.

Como se ha presentado en este artículo, la SE a nivel de investigación aporta a la construcción de conocimientos 3,12,31 y propuestas situadas desde los actores involucrados para transformar los problemas que afectan a las comunidades analizando las prácticas y la vida cotidiana 2. En el caso de la salud pública, lo anterior podría ser una oportunidad para aprender lo que las personas, comunidades e instituciones están realizando para promover salud y bienestar; desafortunadamente, muchas acciones y experiencias no son documentadas por el "afán" y terminan por perderse, por lo cual dificulta la incidencia en políticas públicas y estrategias en salud.

Sumado a lo anterior, también se ha reconocido que la SE permite fortalecer habilidades, capacidades personales y colectivas 33 y también el trabajo comunitario 12,56 por medio de la reconstrucción, reflexión y conciencia crítica de la experiencia sistematizada para plantear propuestas frente a las necesidades identificadas. Lo anterior podría aprovecharse en la salud pública con el fin de potenciar procesos de interiorización que permitan, por ejemplo, comprender el papel activo de personas y colectivos en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, al mismo tiempo que se avanza en el fortalecimiento del tejido comunitario esencial para el bienestar de las comunidades 83.

A nivel político, se ha identificado que la SE permite reposicionar a las personas y grupos como protagonistas del cambio 33. Desde hace cuarenta años en el campo de la salud pública se viene hablando de la importancia de la participación comunitaria y social en salud, pero su materialización sigue siendo escasa y en muchos casos reducida a instancias institucionales o al desarrollo de actividades específicas 84,85. Lo anterior relacionado con posturas en las que los gobiernos e instituciones encargadas de construir y materializar políticas públicas en salud frecuentemente instrumentalizan a las comunidades y confunden participación con presentación de propuestas y resultados en reuniones puntuales a las que son convocadas las personas para su "validación" o para que "ayuden" a que la comunidad las acepte 86,87.

Quizás parte de las dificultades para materializar la participación en salud radica en el lugar subalterno en que se ubican a las personas y comunidades 2,60,88,90, sumado a la poca importancia dada a las iniciativas surgidas a nivel comunitario y local, de las cuales por medio de la SE se podría aprender, revalorizar y promover una relación más horizontal y menos instrumental con la comunidad.

Entre los límites y tensiones de la SE se distinguen algunas dificultades con la aplicación de la metodología, referidas a la selección de lo que se va a sistematizar 8,91, al establecimiento del eje de la sistematización 92, así como dificultades para definir quién debería hacer este proceso: algún externo, alguien involucrado en la experiencia o ambos 53,92. Por esto, en necesario trabajar con los actores para delimitar de manera precisa la problemática en salud de interés y dejar claro el objetivo y el rol de cada investigador/a.

A pesar que en la SE existe el propósito implícito de deconstruir las lógicas de producción de conocimiento 93, esto requiere cambios en la valoración de saberes y relaciones entre comunidades e investigadores/as, lo cual es un propósito ambicioso, y que para el caso de la salud pública implica generar procesos de transformación profunda que no todos los que ejercen en este ámbito estarían dispuestos a hacer.

Varios autores/as también han señalado que no es sencillo generar apertura e interiorización en las personas y comunidades para reflexionar profunda 94 y críticamente 9 sobre la experiencia sistematizada, ni explicitar los aprendizajes obtenidos en esta 95. Tampoco es fácil generar relaciones horizontales que permitan dar el mismo valor y relevancia a las distintas versiones 63, perspectivas y conocimientos 2, de lo cual depende directamente que las distintas voces y sentires sean incorporados al análisis 96,97.

La logística para llevar a cabo una SE es otro aspecto que genera dificultades, pues resulta complejo organizar las sesiones para que todas las personas asistan, así como conseguir los recursos, materiales y locaciones para su desarrollo 98. Varios/as autores/as reportan que a medida que son requeridos mayores procesos analíticos e interpretativos de la información, disminuye la motivación y vinculación de las personas, generándose falta de regularidad y deserción 98. Estas situaciones pueden estar directamente relacionadas con 1) la valoración de utilidad dada al proceso, 2) la percepción de que era un ejercicio más sencillo, 3) el temor a participar por condiciones poco favorables del contexto (violencia, coerción, relaciones jerárquicas y de poder entre los participantes de la SE) y 4) la disponibilidad de tiempo para participar en la sistematización 9,60,97,98,99.

Estas dificultades deben tenerse en consideración en el campo de la salud pública a la hora de optar por una SE, las cuales alertan sobre la importancia de garantizar los recursos económicos, de infraestructura y el tiempo para la sistematización. Generar incentivos que permitan mantener la motivación de los/as participantes a lo largo de todo el proceso, así como buscar mecanismos para contrarrestar situaciones del contexto que puedan afectar a los involucrados en la misma.

Concluimos que la SE es una metodología que puede ser estratégica para la salud pública al posibilitar la generación de aprendizajes del quehacer cotidiano y local sobre necesidades y respuestas de las comunidades frente a procesos de salud/enfermedad/atención; también por favorecer el desarrollo de procesos críticos y reflexivos indispensables para la participación social y comunitaria en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como para la generación de políticas públicas e intervenciones pertinentes para los territorios y comunidades que se orienten a transformar las injusticias e inequidades en salud. No obstante, al elegir esta metodología se debe estar dispuesto a cambiar las formas tradiciones del quehacer de la salud pública, procurando el relacionamiento horizontal, la revalorización de saberes, así como el respeto por los tiempos y dinámicas del trabajo comunitario.

REFERENCIAS

1. De los Ríos R. La promoción de la investigación en salud pública: búsqueda del equilibrio entre pertinencia y excelencia. Rev. Panam Salud Publica [Internet]. 1999 abril [citado 29 de mayo de 2020]; 5:309-15. Doi: 10.1590/S1020-49891999000400021. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/1999.v5n4-5/309-315/Links ]

2. Barnechea García MMB, Morgan M de la L. La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. TendRetos [Internet]. 2010; 15:97-107. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tendencias/rev-co-tendencias-15-07.pdfLinks ]

3. Cifuentes Gil RMC. IAP y sistematización de experiencias: apuestas, propuestas, desafíos para construir educaciones e intervenciones pertinentes y potenciadoras. Argentina; 2016. p. 1-29. Disponible en: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Cifuentes.pdfLinks ]

4. Romero CAR. La sistematización de experiencias como alternativa de investigación social. [Internet] Tesis. Bogotá, Colombia, Minuto de Dios; 2015. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/bits-tream/handle/10656/3625/TTS_RomeroArdilaCamilaAndrea_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

5. Jara O. La sistematización de Experiencias: Aspectos teóricos y metodológicos. [Internet]. 2010 [citado 30 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=669Links ]

6. Holkup PA, Tripp-Reimer T, Salois EM, Weinert C. Community-based participatory research: an approach to intervention research with a Native American community. ANS Adv Nurs Sci. 2004Sep;27(3):162-75. doi: 10.1097/00012272-200407000-00002 [ Links ]

7. Clocier L. Sistematización de experiencias. Una práctica senti-pensante para la transformación social. - Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias [Internet]. s.f. [citado 30 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1001Links ]

8. Bustamante EA. La sistematización de experiencias en trabajo social como propuesta metodológica para la práctica profesional [Internet]. Cuenca, México: Universidad de Cuenca; 2016 [citado 29 de mayo de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25524Links ]

9. Jara O. La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento Latinoamericano- Una aproximación histórica. Diálogo de Saberes [Internet]. 2009; 3:118-29. Disponible en: http://www.planificacionparticipativa.upv.es/wordpress/wp-content/uploads/2011/06/La-sistema-tizacion-de-experiencias-y-las-corrientes-innovadoras-del-pensamiento-latinoamericano-una-apro-ximacion-historica.pdfLinks ]

10. Bassi J. Ciencia social desde y para la academia: la marginación de las metodologías participativas de investigación. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró [Internet]. 2013 junio 24; 2:171-91. Disponible en: http://psicologia.uahurtado.cl/2014/09/ciencia-social-desde-y-pa-ra-la-academia-la-marginacion-de-las-metodologias-participativas-de-investigacion/Links ]

11. Bassi J. Cuali/Cuanti: La distinción paleozoica. 2014 [citado 29 de mayo de 2020];15(2). Disponible en: Disponible en: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/2464Links ]

12. Silvetti F. Lo que estamos perdiendo. La producción de conocimiento a partir de la sistematización de experiencias de intervención con campesinos. Cuadernos de Desarrollo Rural [Internet]. 2006 [citado 29 de mayo de 2020];(57):11-32. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11705702Links ]

13. Zúñiga López RE, Zúñiga Preciado MT. Metodología para la Sistematización Participativa de Experiencias Sociales. [Internet]. 2013. Disponible en: https://issuu.com/educacionintercultural/docs/metodologia_para_la_sistematizacionLinks ]

14. Vallejo ACB, Ramírez GEB. El camino de las conversaciones. El recontado como posibilidad de construcción de subjetividad a partir de una propuesta pedagógica en niños y adolescentes en situación de enfermedad. [Internet]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2018. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35346Links ]

15. Díaz VL, Núñez BV, Rojas MEH. Sistematización de la experiencia sobre las implicaciones bioéticas de la investigación en pediatría. Revista Enfermería Actual en Costa Rica [Internet]. 2017 [citado 16 de octubre de 2020];(32):12. doi: 10.15517/revenf.v0i32.26986 Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774438Links ]

16. Ministerio de Salud y Deporte. Sistematización de experiencias del Programa de Apoyo al sector de la Higiene y Salud de Base. - Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias [Internet] [citado 21 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=801Links ]

17. Jaramillo G, Colorado JA, Zuluaga SM, Otálvaro GJ, Marín AM, Arias JG. Sistematización de la experiencia de la formulación participativa de la Política Pública de Salud Bucal de Medellín 2013 - 2022 (Medellín, Colombia) [Internet]. Medellín: Secretaría de Salud de Medellín; Universidad de Antioquia; 2015 [citado 21 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1289Links ]

18. González DAR. Systematization of research experiences of the Project Towards a Study System in the Online Psychology Degree Program. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [Internet]. 2010;(31):304-37. Disponible en: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/47/104Links ]

19. Ministerio de Educación, Presidencia de República Dominicana, OEA. Estrategia de gestión del plan nacional de alfabetización 2012-2016: visión y experiencia nacional. [Internet]. Santo Domingo, República Dominicana.: Ministerio de Educación (MINERD); 2016. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1284Links ]

20. Campos CNG, Serrano MG. Sistematización de una experiencia pedagógica en educación artística, en un espacio no convencional [Internet]. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2011. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6682Links ]

21. Copacondo T. Sistematización de la experiencia de la enseñanza de la lengua Aymara mediante la actividad ritual de la K'Illpha de la Llama [Internet]. Universidad Nacional del Altiplano; 2007 [citado 16 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/183Links ]

22. Ochoa L, Osorio C. Writing in the processes of systematization of educational experiences. Scielo [Internet]. 24(2):25-40. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0120-338X2011000200002Links ]

23. Lettelier D, Dalmasso C, Bernabé E. Metodología de sistematización de experiencias como herramienta de enseñanza para la formación en Extensión Rural. Mendoza, Argentina; 2016 [citado 16 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=-Jev8484Links ]

24. Camacho H, Casilla D, Inciarte A. Sistematización de experiencias formativas en competencias docentes investigativas. Opción [Internet]. 2017;33(82):322-43. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/1806Links ]

25. Escudero JAM, Noreña JFO. La red de educación y desarrollo humano: una reconstrucción colectiva desde la sistematización de experiencias. Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica [Internet]. 2017 [citado 16 de octubre de 2020];(17):41-67. Doi: 10.25074/07195532.17.536. Disponible en: Disponible en: http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/536Links ]

26. Rodríguez EP. Sistematización de experiencias educativas en la pedagogía decolonial. Nodos y Nudos [Internet]. 2018 [citado 16 de octubre de 2020];5(44). doi: 10.17227/nyn.vol5.num44-6759 Disponible en: Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/6759Links ]

27. Rodríguez EP. La ecología de saberes en la sistematización de experiencias educativas como una apuesta pedagógica decolonial | Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas. 2017 [citado 21 de octubre de 2020];6(11):95-118. Disponible en: Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/16891Links ]

28. Peraza GA. La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. Rev. de Pedagogía [Internet]. 2007;28(82):23. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908202Links ]

29. Ortiz S. Sentido de la práctica sistematizadora en la educación superior. Praxis & Saber [Internet]. 2012;3(5):127. Doi: 10.19053/22160159.1137 Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/1137Links ]

30. Zapata NR, Isa LJ. La sistematización de experiencias como metodología para socializar la producción de conocimientos de las intervenciones educativas en contexto de encierro, 2012 [citado 21 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69609Links ]

31. Castañeda P. Sistematización y generación de conocimientos en trabajo social. Aportes metodológicos a la formación profesional. ALTERN [Internet]. 2015 [citado 30 de octubre de 2020];(22). doi: 10.14198/ALTERN2015.22.02. Disponible en: Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/48123Links ]

32. Ramírez SL. Entre la calle y los programas de protección: Sistematización de la experiencia de la práctica académica en Trabajo Social. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social [Internet]. 2013 [citado 22 de junio de 2020];(18):101-19. Doi: 10.25100/prts.v0i18.1126 Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857402Links ]

33. Cifuentes Gil RM. Sistematización de experiencias en Trabajo Social: desafío inminente e inaplazable - Colombia. Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias. Arequipa, Perú; 2010 [citado 30 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1318Links ]

34. Rosero AK, Milán FM. Comunicación e inclusión social: sistematización de la experiencia del periódico comunitario "Quitus" desarrollado por los adultos mayores del Programa Municipal "60 y Piquito" en el barrio La Vicentina [Internet]. Quito, Ecuador: Universidad Central de Ecuador; 2013 [citado 16 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1428Links ]

35. Adana Díaz L, Yacelga Ponce T, Rodríguez Lorenzana A. Sistematización de experiencias en un proyecto comunitario psicosocial en Quito-Ecuador, 2017 [citado 21 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69330Links ]

36. Barreiro SIA. Organización social y participación: Experiencia Educativa que promueve el diálogo de saberes. Entre ciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento [Internet] [citado 21 de octubre de 2020];5(14). Doi: 10.21933/J.EDSC.2017.E1.01. Disponible en: Disponible en: https://www.re-dalyc.org/jatsRepo/4576/457652442006/index.htmlLinks ]

37. Cano M. Sistematización de una Experiencia de Construcción de Paz con Jóvenes de Usme [Internet]. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana ; 2017. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35176Links ]

38. De la Morena MV. Sistematización de los encuentros de reconciliación de la Fundación Ágape por Colombia. Una mirada a la reconciliación como estrategia de reparación simbólica de los sobrevivientes del conflicto armado según su propia percepción. [Internet]. Tesis. Ágape por Colombia (2012). Reporte de actividades del I Encuentro de Reconciliación y. Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2015 [citado 16 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/hand-le/10656/4518Links ]

39. Franco FP. Sistematización de la experiencia de la organización «Sé quien soy» [Internet]. Universidad de Manizales CINDE; 2013 [citado 16 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/605Links ]

40. Gómez GM. PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN COLOMBIA: Sistematización del caso de la asociación de mujeres artesanas de Concha de Coco AMA-COCO en los consejos comunitarios de los ríos Mejicano, Chaqui y Rosario en el municipio de Tumaco [Internet]. Pontificia Universidad Javeriana; 2014. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12421Links ]

41. de Souza AP, Oliveira V. El cuerpo-infancia afrodescendiente: sistematización de una experiencia. Universitas. Rev de Ciencias Sociales y Humanas [Internet]. 2018 [citado 16 de octubre de 2020];(28):119-40. doi: 10.17163/uni.n28.2018.06. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323715312_El_cuerpo-infancia_afrodescendiente_sistematizacion_de_una_experienciaLinks ]

42. Marcelo NL, Mora AV. Construyendo comunidad por el sendero del cuidado a través de la mirada femenina. Recuperación histórica del trabajo comunitario realizado por las madres comunitarias en la casa vecinal Isla del Sol una experiencia de la práctica profesional [Internet]. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2012 [citado 21 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/1226Links ]

43. ADECO. Aprendizajes para la transformación Sistematización de experiencias de OSC Región Oaxaca - México [Internet]. Ciudad de México, México: ADECO; 2018 [citado 21 de octubre de 2020]. (Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias). Disponible en: Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1540Links ]

44. Barbosa Gómez AM, Guzmán León E lissed, Marroquín Angulo YP, Pérez Álvarez LY, Vaca Díaz G. Pedagogía hospitalaria sistematización de la experiencia del aula hospitalaria de la Fundación Cardioinfantil de la ciudad de Bogotá, fortalezas, oportunidades y desafíos [Internet]. Pontificia Universidad Javeriana; 2014 [citado 30 de mayo de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12304Links ]

45. López L, Campos M, Villanueva MÁ. Compromiso y participación comunitaria en salud: aprendizajes desde la sistematización de experiencias sociales. Salud Publica Mex [Internet]. 2018marzo 23 [citado 30 de mayo de 2020];60(2):192. Doi: 10.21149/8460. Disponible en: Disponible en: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/8460Links ]

46. Barreto YM, Velásquez VF. Centro de Desarrollo Humano Comunitario: programa para familias afro-colombianas desde la investigación acción participativa. Rev. salud pública [Internet]. 2016Sep 1 [citado 10 de octubre de 2020];18(5):768-81. Doi: 10.15446/rsap.v18n5.43160 Disponible en: Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/43160Links ]

47. Cavalcante RB, Otoni A, Bernardes MFVG, Cunha SGS, Santos C da S, Silva PC da. Experiencias de sistematización de la asistencia de enfermería en Brasil: un estudio bibliográfico. Revista de Enfermagem da UFSM [Internet]. 2011 Oct 25 [citado 10 de octubre de 2020];1(3):461-71. Doi: 10.5902/217976922832. Disponible en: Disponible en: https://periodicos.ufsm.br/reufsm/article/view/2832Links ]

48. Torres JN, Vanegas CA, Yepes CE. Atención centrada en el paciente y la familia en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del hospital Pablo Tobón Uribe, sistematización de la experiencia. RGYPS [Internet]. 2017 [citado 10 de octubre de 2020];15(31). Doi: 10.11144/Javeriana.rgyps15-31.acpf. Disponible en: Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/18231Links ]

49. González CM. Propósitos y metodología de la sistematización. 2015. p. 8. Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/2e43da6b-2db8-43f5-95fa-a3026ade8d77/PROP%C3%93SI-TOS+Y+METODOLOG%C3%8DA+DE+LA+SISTEMATIZACI%C3%93N.pdf?MOD=AJPERESLinks ]

50. Vera O. Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz [Internet]. 2009;(15):63-9. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010Links ]

51. Cogollo C. Trayectorias de la sistematización de experiencias. Su constitución como posibilidad de pensar la producción de conocimiento en escenarios académicos. Revista RIIEP [Internet]. 2016 [citado 30 de octubre de 2020]; Doi: 10.15332/s1657-107X.2016.0001.03. Disponible en: Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/3602Links ]

52. Jara O. La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico, transformador [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdfLinks ]

53. Jara O. La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Lima, Perú: Programa Democracia y Transformación Global; 2014. [ Links ]

54. Mejía M, de Souza J. La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional Magisterio [Internet]. 2007; 33:1-17. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdfLinks ]

55. Vargas J, Rubio JV. Jornada 40x40. Sistematización y análisis de la experiencia piloto [Internet]. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá; 2015. Disponible en: http://www.idep.edu.co/sites/de-fault/files/libros/Jornada%2040%20x%2040.pdfLinks ]

56. De Gonzalo Aranoa I. Sistematización de la experiencia vivida en un proceso de campesino a campesino en El Salvador [Internet].Tesis. Andalucía, España: Universidad Internacional de Andalucía; 2010 [citado 30 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://dspace.unia.es/handle/10334/226Links ]

58. Francke M, Morgan M de la L. Materiales Didácticos N°1. La sistematización apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción [Internet]. 1995. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=693Links ]

59. Verger A. Sistematización de experiencias en América Latina [Internet]. s.f. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/sistemat_verger.pdfLinks ]

60. ALBOAN, Hegoa, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe. La aventura de la sistematización. Cómo mirar y aprender de nuestras prácticas, desde nuestras prácticas [Internet]. Bilbao, España: ALBOAN; 2006. Disponible en: http://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/1769-la-aventura-de-laLinks ]

61 Barnechea M, Morgan M. La sistematización como producción de conocimiento. Taller permanente de sistematización- CEAAL. La Piragua [Internet]. 1994;(9):1-9. Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/la-sistematizacion-como-prod-de-conocim.pdfLinks ]

62. Pinilla S. Guía Metodológica. «Aprendiendo a sistematizar la experiencia: Proyectos pilotos en las subcuencas de Los Hules-Tinajones y Caño Quebrado, República de Panamá» [Internet]. 2005 [citado 22 de junio de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.academia.edu/11417631/Guia_Metologica_para_la_Sistematizacion_de_ProyectosLinks ]

63. Abarca F. La sistematización de experiencias: claves para la interpretación crítica. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión [Internet]. 2011 [citado 22 de junio de 2020];1(1):105-25. Disponible en: Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/1229Links ]

64. Tapella E, Rodríguez P. Sistematización de experiencia: Una metodología para evaluar intervenciones de desarrollo. Revista de Evaluación de Programas y Políticas Públicas [Internet]. 2014 Oct 21 [citado 30 de octubre de 2020];0(3):80. Doi: 10.5944/reppp.3.2014.13361. Disponible en: Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/REPPP/article/view/13361Links ]

65. Ibarra N, Asencio E. Sistematización de experiencias en la publicación de la revista Valera | Ibarra López | Ciencias de la Información. Ciencias de la Información [Internet]. 2015 [citado 30 de octubre de 2020];46(2):35-41. Disponible en: Disponible en: http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/606Links ]

66. Jara O. Guía para sistematizar experiencias [Internet]. UICN- Mesoamérica. Programa Alianzas; 2006 [citado 22 de junio de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0813/6_UIC_GUI.pdfLinks ]

67. Estepa MF. "Sistematización de la producción del programa radial de-generándonos como plan de trabajo en el marco del semillero comunicación, género y diversidad sexual" en la universidad Uniminuto VRLL [Internet] Tesis. Reponame: Colecciones Digitales Uniminuto. Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2017 [citado 30 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7044Links ]

68. Morales P de los Á, Bermúdez JÁ, García JC. El fenómeno del conocimiento como problema en la investigación educativa. Sophia [Internet]. 2018;2(25):157-82. Doi: 10.17163/soph.n25.2018.05. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1390-86262018000200157Links ]

69. Casado B. Procesos de formación campesinos y disputa territorial para construir soberanía alimentaria: Análisis de experiencias impulsadas por organizaciones de La Vía Campesina en Brasil y País Vasco [Internet].Tesis doctoral. Universidad del País Vasco; 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/32067Links ]

70. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica; 1992. [ Links ]

71. Rayo MC. Análisis reflexivo sobre la experiencia de la Corporación Volver a la Gente proyectos de atención psicosocial dirigidos a población vulnerable y víctimas del conflicto armado [Internet]. Tesis. Reponame: Colecciones Digitales Uniminuto. Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2018 [citado 22 de junio de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6988Links ]

72. Alboan H, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe. La sistematización, una mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social [Internet]. Bilbao, España; 2004 [citado 21 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/1768-la-sistematizacion-una-miradaLinks ]

73. Tafur JC. Aprender de la experiencia: una metodología para la sistematización. Asociación ETC Andes; 2006. 44 p. [ Links ]

74. Cano A. La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales [Internet]. 2012;2(2):22-51. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdfLinks ]

75. Rivera E, Guarín G. Protocolo de investigación para seguir un estudio interdisciplinario en pacientes con parálisis cerebral del municipio de Pamplona abordados desde la musicoterapia. Signos fónicos [Internet]. 2017 [citado 22 de junio de 2020];3(2):111-27. doi: 10.24054/01204211.v2.n2.2017.2919 Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328593447_Protocolo_de_investigacion_para_seguir_un_estudio_interdisciplinario_en_pacientes_con_paralisis_cerebral_pc_del_munici-pio_de_Pamplona_abordados_desde_la_musicoterapiaLinks ]

76. Aguilar E, Bustamante R. Sistematización de Experiencias. Manual de las y los participantes. Módulo 5-nivel 2.pdf [Internet]. ADECO; 2013 [citado 30 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://in-desol.gob.mx/cedoc/pdf/I.%20SOCIEDAD%20CIVIL/Sistematizaci%C3%B3n%20de%20Experiencias/Sistematizaci%C3%B3n%20de%20Experiencias.%20Manual%20de%20las%20y%20los%20partici-pantes.%20Modulo%205-nivel%202.pdfLinks ]

77. Sánchez AA. El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Rev.virtual univ catol norte [Internet]. 2010 enero [citado 1 de junio de 2020];(29):1-7. Doi: 10.35575/rvucn.n29a1. Disponible en: Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/arti-cle/view/67Links ]

78. Torres A. La sistematización como investigación interpretativa crítica: Entre la teoría y la práctica. -Biblioteca Virtual sobre Sistematización de Experiencias. Santiago de Chile; 1996 [citado 22 de junio de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=691Links ]

79. Capó S. WA, Arteaga C. BA, Capó S MY, Capó S. SE, García H E del C, Montenegro Y. EA, et al. La sistematización de experiencias: Un método para impulsar procesos emancipadores [Internet]. Fundación Editorial El perro y la rana; 2010 [citado 22 de junio de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/libro_sist_de_exp_mipe_cepep_ver_imp_alta_resol.pdfLinks ]

80. Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma Ata. Conferencia internacional sobre Atención Primaria en Salud. 1978. [ Links ]

81. Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Primera Conferencia Internacional sobre el Fomento de la Salud [Internet]. 1986 [citado 25 de junio de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdfLinks ]

82. Frenk J. La nueva salud pública. En VV. AA: La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Washington: OPS. P. 1992; 75-94. [ Links ]

83. De Restrepo HE. Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento de las comunidades para promover la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [Internet]. 2001; 19(1). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/120/12019104.pdfLinks ]

84. Vázquez ML, Siqueira E, Kruze I, Silva AD, Leite IC. Los procesos de reforma y la participación social en salud en América Latina. Gaceta Sanitaria [Internet]. 2002 [citado 25 de junio de 2020];16(1):30-8. Doi: 10.1016/S0213-9111(02)71630-0 Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-91112002000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

85. Menéndez E. Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social | Dimensión Antropológica. Dimensión Antropológica [Internet]. 1995 [citado 25 de junio de 2020]; 5:7-37. Disponible en: Disponible en: https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1499Links ]

86. González HM, Caro I, Bedoya IC. Antecedentes históricos y perspectivas de la participación social en el sistema de salud colombiano. Revista Tendencias & Retos [Internet]. 2011 [citado 25 de junio de 2020];(16):79-91. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929357Links ]

87. Bronfman M, Gleizer M. Participación comunitaria: necesidad, excusa o estrategia? O de qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria. Cadernos de Saúde Pública [Internet]. 1994 marzo [citado 25 de junio de 2020];10(1):111-22. Doi: 10.1590/S0102-311X1994000100012. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0102-311X1994000100012&l-ng=en&nrm=iso&tlng=esLinks ]

88. Hernáez AM. Antropología médica. Teorías sobre la Cultura, el poder y la enfermedad. 2008. Barcelona: Anthropos. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=584399. [ Links ]

89. Menéndez EL, Pardo RBD. (2008). La representación social negativa de los procesos de salud/enfermedad/atención en la prensa escrita. Salud colectiva [Internet]. 2008; 4 (1). Disponible en: https://doi.org/10.18294/sc.2008.314Links ]

90. Castro-Gómez, S. Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica pos-colonial de la razón. Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate. 1998. p. 169-205. [ Links ]

91. Pérez HV, Laureano LJO. Sistematización de experiencias: una mirada conceptual, teórica y metodológica. Análisis: [Internet]. 2009 [citado 30 de octubre de 2020];10(1):121-47. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330970Links ]

92. Santibañez E, Cárcamo ME. Manual Para la Sistematización de Proyectos Educativos de Área Social. Santiago de Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE; 1993. 44 p. [ Links ]

93. Santillán TA. Tres ideas sobre la sistematización de experiencias. Ecofronteras [Internet]. 2016 [citado 10 de octubre de 2020];20(56):26-9. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/article/view/1622Links ]

94. Ceballos R. Para cambiar la cara de la escuela: sistematización de la propuesta socioeducativa del Centro Poveda de la República Dominicana. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y CINDE; 2016. [ Links ]

95. Morgan M de la L. Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de la Sistematización. En: Sistematización y producción de conocimientos para la acción [Internet]. Lima, Perú: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE; 1996 [citado 22 de junio de 2020]. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=708Links ]

96. Ghiso A, Mejía MR, Mariño G, Torres A, Cendales L. Sistematización de Experiencias -Propuestas y debates- [Internet]. Dimensión Educativa. Bogotá, Colombia; 2004 [citado 30 de octubre de 2020]. 113 p. Disponible en: Disponible en: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0416/Aportes57.pdfLinks ]

97. Olivares J. Procesos de Participación en la Población Legua Emergencia: Sistematización de experiencia en Intervención Comunitaria realizada por ONG. La Caleta [Internet]. Universidad de Chile; 2013 [citado 22 de junio de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130984Links ]

98. Chateu J. Sobre la sistematización de Experiencias en la acción social. Presentación de una metodología [Internet]. FLACSO. Santiago de Chile; 1982 [citado 30 de octubre de 2020]. Disponible en: Disponible en: http://flacsochile.org/biblioteca/pub/memoria/1982/001115.pdfLinks ]

99. Maestre IM. Investigación Acción Participativa en la UPV, la experiencia de Utópika otra investigación posible [Internet]. Universidad Politécnica de Valencia; 2014 [citado 22 de junio de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/36492Links ]

Financiación: Este artículo fue cofinanciado por el proyecto CT- 714-2018 "Intercambio y transferencia de conocimientos formales, tradicionales y comunitarios para el mejoramiento de la salud materna y perinatal con enfoque diferencial e intercultural", derivado de la convocatoria 807-2018 para MinCiencias 2018, y por el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana.

Contribución de los autores al artículo: KA y JR concibieron la idea de escribir este artículo. DC y PV apoyaron el proceso de búsqueda, procesamiento y análisis de la información. DC, KA, LG y PV escribieron el primer borrador de este artículo. Todos se encargaron de revisar y ajustar las revisiones posteriores y aprobaron la versión final.

Recibido: 10 de Noviembre de 2020; Aprobado: 17 de Junio de 2021

*Correspondencia: Paula Vivas Sánchez. vivasp@javeriana.edu.co

Intereses de conflicto:

No hay conflicto de intereses en este artículo de revisión narrativa.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons