INTRODUCCIÓN
Existen más de mil millones de personas que viven con alguna condición de discapacidad en todo el mundo 1, y en Chile, el 16,7 % de la población se encuentra en situación de discapacidad. Específicamente, un 96 % de la población escolar entre 4 a 17 años asiste a los establecimientos del sistema educativo chileno 2. En este ámbito, la educación especial ha transitado desde un enfoque de integración centrado en estudiantes considerados especiales o con discapacidad a uno de inclusión educativa 3. En la misma dirección, existen políticas educativas que regulan la atención de estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) a través de la implementación de programas de integración escolar (PIE) 4. Estos programas son parte de la política inclusiva del país, establecidas en el Decreto de educación n°170, que tiene por finalidad equiparar las oportunidades y entregar aprendizajes de calidad a todos escolares 4. En esta línea, según cifras entregadas por el Ministerio de Desarrollo Social, el 88,2 % de la población infantil y juvenil con NEE en Chile asiste a la modalidad de enseñanza regular a través del PIE 2.
Por otro lado, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la infancia ha aumentado drásticamente del 4 % en el 1975 a más del 18 % en 2016 en el mundo 5. En este sentido, se ha estudiado que los niños con NEE son más vulnerables que sus pares sin NEE a presentar obesidad 6,7. Así, se ha reportado un riesgo de 1,5 a 1,8 veces mayor en relación con sus pares con desarrollo típico 8. Al respecto, la prevalencia global de sobrepeso y obesidad en niños con NEE es del 30 al 33 % 6. Esto es particularmente relevante, ya que un importante problema nutricional que enfrenta la sociedad escolar chilena es el exceso de peso, la cual se presenta en forma progresiva desde temprana edad 9,10. Bajo este contexto, la evidencia señala que los niños con sobrepeso y obesidad presentan un aumento de factores de riesgo cardiovascular, mayores niveles de sedentarismo, baja condición física, así como un peor rendimiento académico 11-15. En relación con la condición física (CF), esta se define como la habilidad que tiene una persona para realizar actividades de la vida diaria con vigor, así como aquellos atributos y capacidades que se asocian con un menor riesgo de enfermedades crónicas y muerte prematura 15,16. En esta línea, estudios anteriores han examinado la relación entre estado nutricional, CF y rendimiento académico en población escolar infantil. Por ejemplo, un estudio realizado en una muestra representativa de más de once mil escolares señala que quienes presentaban sobrepeso y obesidad tenían puntajes más bajos en los test estandarizados de matemática y lenguaje en relación con los niños con peso normal 17. Asimismo, en un estudio longitudinal durante un periodo de cuatro años, realizado en dos mil escolares, se menciona que quienes presentaban buena CF lograban un mejor rendimiento académico en matemáticas y lenguaje que aquellos escolares con mala condición física 15.
Si bien se ha reportado el patrón de estado nutricional y de CF en escolares 18-20, según la bibliografía consultada, no se tiene conocimiento de estudios previos en Chile en los que se analicen las potenciales diferencias en el estado nutricional, la condición física y rendimiento académico en población escolar, entre escolares pertenecientes al PIE y No PIE. Este estudio busca ampliar el conocimiento en esta línea, pudiendo orientar el diseño de estrategias destinadas a la promoción de actividad física (AF) y estilos de vida saludable en toda la comunidad educativa, necesarias dentro del contexto educativo en Chile 21.
Sobre la base de lo expuesto, el objetivo del estudio fue analizar las diferencias en el estado nutricional, la condición física y el rendimiento escolar entre escolares de tercero a quinto año básico participantes y no participantes a un programa de integración escolar de un establecimiento educacional público de la provincia del Biobío.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y participantes
Este estudio utilizó un diseño de tipo transversal, descriptivo y correlacionai. Participó una muestra voluntaria por conveniencia de 107 escolares de tercero a quinto básico de un establecimiento educativo público de la provincia del Biobío. La muestra incluyó escolares pertenecientes a un PIE con diagnóstico de NEE de carácter transitorios, tales como: trastorno específico del leguaje, dificultad especifica del aprendizaje, trastorno déficit de atención con hiperactividad, así como trastornos permanentes, como: disfasia severa, discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, discapacidad visual y discapacidad auditiva. El diagnóstico de NEE se establece a partir del Decreto n°170, que rige para todas las escuelas públicas y particulares subvencionadas del país 4.
Procedimiento
La recolección de datos y evaluaciones físicas fueron realizadas en las dependencias del establecimiento educativo, por los investigadores, y siempre en compañía de las docentes del establecimiento. Los padres/tutores legales, directivos, profesores y escolares fueron informados sobre el propósito del estudio, aceptaron colaborar en él y autorizaron a través de firma de consentimiento informado. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad de la Universidad de Concepción, Chile. Los procedimientos y métodos de este estudio se ajustaron a las pautas éticas definidas por la Declaración de Helsinki 22.
Variables e instrumentos de medición
Estado nutricional. Para el estado nutricional se midió el peso corporal con una balanza digital marca SECA® (modelo 804, USA). La circunferencia de cintura y cadera se midió en bipedestación con una cinta métrica de 1,5 metros marca Baseline. La altura fue medida con un estadiómetro portátil marca SECA® (modelo 213, USA). El peso, la altura, la circunferencia de la cintura y cadera fueron medidos según los procedimientos estandarizados descritos por la Sociedad Internacional de Cineantropometría ISAK 23 y según el método Habicht 24. Posteriormente, se calculó el índice de masa corporal (IMC) (peso dividido por talla elevado al cuadrado). Para luego obtener el indicador IMC/Edad (IMC/E), con el cual se clasificó el estado nutricional de cada niño(a) según sexo, considerando como desnutrición una DE ≥-2, riesgo de desnutrición DE ≥-1, normalidad entre 0,99 y -0,99 DE. Para el sobrepeso, obesidad, obesidad severa se considerarán ≥1 DE, ≥2DE y ≥3DE, respectivamente 25. Posteriormente para los análisis se consideraron como escolares con desnutrición, normopeso, sobrepeso y obesidad.
Condición física relacionada con la salud. Para la medición de la condición física se utilizó pruebas físicas contenidas en la batería ALPHA-Fitness 26. Específicamente se midió capacidad musculoesquelética utilizando las pruebas de presión manual para tren superior, y salto de longitud a pies juntos para tren inferior. Para las medidas de presión manual se utilizó un dinamómetro digital marca Baseline, y para el salto de longitud a pies juntos se utilizó una cinta métrica de 30 metros. También se midió la capacidad de velocidad y agilidad utilizando la prueba de carrera de 4x10 metros, registrándose la medida temporal con el cronómetro marca Calesi TF-C300. Para asegurar un rendimiento óptimo, los investigadores llevaron a cabo una breve demostración de la técnica e instrucciones verbales sobre cómo realizar cada prueba. La batería de pruebas físicas ALPHA-Fitness ha sido aplicada previamente en población escolar infantil en Chile 27.
Rendimiento académico. Para la medición del rendimiento académico se utilizó el promedio de notas de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, obtenidas por los escolares en el primer semestre del año escolar 2019. Los promedios van de 1,0 a 7,0, donde 4,0 es la nota aprobatoria. Estas variables se ha reportado previamente en población escolar infantil en Chile 28.
Análisis estadístico
El análisis descriptivo se presentó con estadígrafos de promedio y desviación estándar y para variables continuas con frecuencia relativa porcentual. Se crearon dos grupos: los que pertenecían al programa de integración escolar (PIE) y los que pertenecían al programa de integración escolar (No PIE). La normalidad estadística se determinó usando la prueba de Kolmogorov-Smirnov. A (dif.) es la diferencia entre los valores medios del grupo PIE y del SR. Para comparación entre los grupos PIE y No PIE se utilizó la prueba T de muestras relacionadas. Para determinar la asociación entre las variables se utilizó el coeficiente de correlación lineal de Pearson. Se utilizó como nivel de significancia un p<0,05. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS 25.0 (Windows, SPSS-IBM Inc., IL, USA).
RESULTADOS
En la tabla 1 se presentan datos de caracterización del total de la muestra estudiada (n=107). Se evidencian valores promedio elevados de IMC (20,7 kg/m2), donde un 66,4 % de los estudiantes presenta sobrepeso y obesidad. Para la variable circunferencia de cintura se observa una media de 72,89 cm, donde un 43,9 % de los escolares se encuentra en estado de obesidad abdominal. Además, un 29 % del total de la muestra pertenece a un programa de integración escolar (PIE). Los diagnósticos de ingreso al PIE que presentaron mayor frecuencia fueron dificultad especifica del aprendizaje y discapacidad intelectual leve.
Variables | ||
---|---|---|
Grados (%) | ||
Tercer grado | 41 | 38,3% |
Cuarto grado | 32 | 29,9% |
Quinto grado | 34 | 31,8% |
Sexo (%) | ||
Mujeres | 55 | 51,4% |
Hombres | 52 | 48,6% |
Condición PIE (%) | ||
PIE | 31 | 29% |
No PIE | 76 | 71% |
Diagnóstico de ingreso al PIE (%) | ||
No presentan diagnóstico | 76 | 71% |
Dificultad Específica del Aprendizaje | 11 | 10,3% |
Funcionamiento Intelectual Limítrofe | 6 | 5,6% |
Discapacidad Intelectual Leve | 10 | 9,3% |
Discapacidad Intelectual Moderada | 1 | 0,9% |
Trastorno del Déficit Atencional con Hiperactividad | 2 | 1,9% |
Trastorno Específico del Lenguaje | 1 | 0,9% |
Antropometría (media, desviación estándar) | ||
Peso (kg) | 39,0 | 10,5 |
Talla (m) | 1,36 | 0,08 |
IMC (kg/m2) | 20,7 | 4,3 |
Circunferencia de cintura (cm) | 72,9 | 10,8 |
Estado nutricional (%) | ||
Desnutrición | 3 | 2,8% |
Normo peso | 33 | 30,8% |
Sobrepeso | 34 | 31,8% |
Obesidad | 37 | 34,6% |
Riesgo de obesidad central (%) | ||
Normal | 36 | 33,6% |
Riesgo de obesidad | 24 | 22,4% |
Obesidad abdominal | 47 | 43,9% |
Condición física (media, desviación estándar) | ||
Salto de longitud a pies juntos (cm) | 93,4 | 18,9 |
Velocidad y agilidad 4x10 (s) | 16,1 | 2,1 |
Prensión manual derecha (kg) | 16,8 | 4,4 |
Prensión manual izquierda (kg) | 16,1 | 4,2 |
Rendimiento académico (media, desviación estándar) | ||
Promedio Lenguaje y Comunicación (1,0-7,0) | 5,5 | 0,9 |
Promedio Matemáticas (1,0-7,0) | 5,5 | 0,8 |
PIE: Programa de integración escolar. IMC: Índice de masa corporal.
Al comparar los escolares del PIE y (n=31) y No PIE (n=76) no se observaron diferencias para las variables antropométricas, de condición física y rendimiento académico (tabla 2).
Variables | PIE | Media | DE | Δ (dif.) | t | valor p |
---|---|---|---|---|---|---|
IMC (kg/m2) | PIE | 21,1 | 4,4 | 0,622 | 0,697 | 0,499 |
No PIE | 20,5 | 4,3 | ||||
Circunferencia de cintura (cm) | PIE | 74,2 | 10,3 | 2,147 | 0,937 | 0,351 |
No PIE | 72,1 | 10,9 | ||||
Salto de longitud a pies juntos (cm) | PIE | 90,1 | 23,3 | -4,634 | -1,007 | 0,319 |
No PIE | 94,8 | 16,7 | ||||
Velocidad y agilidad 4x10 (sg) | PIE | 16,1 | 2,0 | 0,021 | 0,048 | 0,962 |
No PIE | 16,1 | 2,1 | ||||
Prensión manual derecha (kg) | PIE | 16,6 | 4,2 | -0,281 | -0,296 | -0,281 |
No PIE | 16,8 | 4,5 | ||||
Prensión manual izquierda (kg) | PIE | 15,9 | 4,6 | -0,313 | -0,345 | 0,731 |
No PIE | 16,2 | 4,1 | ||||
Promedio Lenguaje y comunicación | PIE | 5,3 | 0,9 | -0,258 | -1,366 | 0,175 |
No PIE | 5,6 | 0,9 | ||||
Promedio Matemáticas | PIE | 5,6 | 0,6 | 0,094 | 0,619 | 0,538 |
No PIE | 5,5 | 0,9 |
PIE: Programa de integración escolar. DE=desviación estándar. Nivel de significancia un p<0,05.
Adicionalmente, cuando se relacionó el IMC, circunferencia de cintura y variables de condición física con el rendimiento en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en los escolares PIE y en los No PIE se evidenció una asociación significativa y negativa entre el IMC, la circunferencia de cintura y el promedio de notas en lenguaje y comunicación (r=-0,275; p=0,004; r=-0,245, p=0,011). En particular el grupo No PIE presentó una asociación significativa inversamente proporcional para la variable IMC y promedio de notas en lenguaje y comunicación (r=-0,244, p=0,034). En los escolares que participan del PIE no se observaron asociaciones significativas entre las variables estudiadas (tabla 3).
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio fue analizar las diferencias en el estado nutricional, la condición física y el rendimiento escolar entre escolares de tercero a quinto año básico participantes y no participantes de un programa de integración escolar (PIE) de un establecimiento educacional público de la provincia del Biobío. El principal resultado de este trabajo sugiere que no existen diferencias significativas entre los escolares que participan y no participan en el PIE en el estado nutricional, la condición física y el rendimiento académico. Adicionalmente, se evidenció que los escolares que presentan un alto índice de masa corporal (IMC) tenían un promedio más bajo en la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Además, se observó una prevalencia de sobrepeso y obesidad ligeramente superior a valores de referencia nacional 9.
Respecto de las no diferencias entre los escolares que participan del PIE y de los que no participan de este para las variables estudiadas, es de especial relevancia, por cuanto ambos grupos presentan condiciones similares de estado nutricional, de CF y de rendimiento académico. Si bien estos hallazgos son contrarios a evidencia internacional 6,7,29 y nacional 30, que señala que los niños con NEE o que participan de un PIE presentan un peor estado nutricional y niveles más bajos de condición física en relación con sus pares con desarrollo típico. Los resultados de este estudio son explicables, debido a que escolares con NEE suelen presentar una participación similar o incluso mayor que sus pares de desarrollo típico en actividad física extracurricular 31. De igual forma, niños con NEE reportan bajos niveles de tiempo sedentario en la escuela, ya que se tienen mayor flexibilidad para presentar comportamientos como estar de pie dentro del aula 31, lo que podría servir de promotor de la actividad física 32-34. Además, se evidencia que las intervenciones para incrementar la práctica de la AF, así como de alimentación saludable, deben ser orientadas de forma igualitaria y no separar a los escolares que asisten al programa de integración. Por este motivo, la clase de educación física y salud debe mantenerse como el momento idóneo para vivenciar estilos de vida activo y saludables para todos los escolares de forma inclusiva. Sin embargo, un estudio reciente realizado en Chile que analizó las bases curriculares de la asignatura de Educación física y Salud señala que estas no están diseñadas para trabajar de manera inclusiva con niños que presenten NEE 34. En particular, las bases curriculares de educación física en Chile están orientadas a la homogeneidad, por lo cual no otorgan cobertura para escolares con NEE, recayendo esta responsabilidad completamente en el docente, que en su mayoría termina integrándolos a través de actividades adaptadas 35.
Por otra parte, en este estudio se observó que los escolares que presentaron malnutrición por exceso también presentaron menores puntajes en los promedios de las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas. Esto explica que los parámetros nutricionales afectan de manera negativa el rendimiento académico independiente de la condición. Este resultado coincide con los reportados previamente por Davis y Cooper, 2011, quienes realizaron una investigación experimental, en la que los niños y las niñas con IMC normal presentan diferencias significativas en el rendimiento de las asignaturas de Matemáticas y Lenguaje en relación con los niños y las niñas con IMC en rango de sobrepeso y obesidad 14. Por otra parte, se observó que la práctica regular de AF se ha relaciona con mejores procesos cognitivos, comportamiento y rendimiento académico, mientras que el peso (IMC normal) se relaciona con mejoras en las funciones ejecutivas y mejor rendimiento en matemáticas. A su vez, el 44 % de los estudiantes manifiesta obesidad abdominal central. Estos datos son concordantes con los reportados previamente por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), que se obtienen de las escuelas, y que corresponden a los escolares de 1° básico (edades entre 6 y 7 años) y 1° medio (edades entre 14 y 15 años), los cuales indican una alta pre-valencia de obesidad en ambos grupos, llegando a un 25,3 y 12,3 %, respectivamente, situación similar a lo encontrado en diferentes reportes realizados en nuestro país para esta población. Se alienta a que se siga profundizando en la investigación sobre la interacción que pueden tener la condición física, actividad física y estado nutricional con el rendimiento escolar, así como la asociación entre los hábitos de vida actuales y el rendimiento escolar. Por ejemplo, cómo puede afectar al rendimiento académico el horario para ir a dormir, el uso indiscriminado de dispositivos electrónicos, aplicaciones y celulares, un bajo nivel de actividad física y hábitos o rutinas insanas de alimentación. Estudios actuales desarrollados en Chile ya dan luces de la asociación negativa entre hábitos poco saludables en la infancia y un bajo rendimiento escolar 38-37.
Entre las principales fortalezas de este estudio se destaca que los instrumentos utilizados para la evaluación del estado nutricional (peso, talla, IMC, circunferencia de cintura) y de la condición física son válidos, confiables, así como de un bajo costo, lo que aumenta su aplicabilidad. Igualmente, se utilizó para la medición del rendimiento escolar las calificaciones en las asignaturas correspondientes a Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, indicadores ampliamente utilizados en la literatura nacional e internacional.
Una de las principales limitaciones de este estudio fue que utilizó una muestra no representativa de los escolares de este ciclo escolar, lo que no permite generalizar los resultados. Estudios posteriores deberán estudiar factores implicados en elementos diferenciadores de los escolares del PIE y de salud integral de los escolares.
Los resultados del PIE de este estudio pudieran servir para visibilizar las características de los escolares e invita a la comunidad científica a poner énfasis en este grupo de escolares. A la luz de lo investigado, este estudio equivale al primer estudio chileno que ha comparado parámetros nutricionales y físicos entre escolares que participan y no participan en un PIE, lo que abre una línea de investigación completa que pudiera profundizar en la caracterización de estos diferentes grupos, así como en las razones que determinan sus respectivas características. A nivel práctico, este estudio da cuenta que ambos grupos tienen bajos niveles de condición y alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, por lo que en ambos es necesario promover planes y programas de actividad física y alimentación saludable.
CONCLUSIONES
Los escolares participantes y no participantes de un PIE poseen similares niveles de estado nutricional, CF y rendimiento escolar. Los escolares con mayor índice de masa corporal tienen un promedio más bajo en la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Adicionalmente, estos resultados corroboran que los escolares de segundo ciclo tienen una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. Finalmente, estos resultados ponen de manifiesto la importancia de diseñar e implementar campañas de promoción de AF en población escolar infantil.