INTRODUCCIÓN
El consumo de diferentes tipos de sustancias psicoactivas, especialmente marihuana, se ha convertido en época reciente en un problema de salud pública 1. Agencias de salud y las autoridades universitarias han expresado su preocupación por el aumento del consumo entre los estudiantes universitarios 2,3. La prevalencia del consumo de marihuana en universitarios suramericanos, del área andina, oscila entre 1,55 y 5,26 % 4.
El consumo de marihuana toma un singular interés en el contexto de la universidad y en el ámbito universitario, pues su uso favorece la generación de relación con sus pares. La agrupación con adultos jóvenes que tienen interpretaciones similares del contexto termina la generación de los elementos del círculo social al que se pertenece 5. Es en esa etapa de la vida cuando el universitario genera una seudoindependencia de su grupo familiar, el cual le produce diversas situaciones en las que, dentro o fuera de la universidad, puede estar expuesto al consumo de sustancias psicoactivas 6. Son múltiples los factores que contribuyen al consumo de marihuana entre estudiantes universitarios 7, aunque, en el caso de este grupo poblacional, ellos están en riesgo de comportamientos de abuso de sustancias psicotrópicas debido a los cambios en el estilo de vida 5,6, la reducción del apoyo de los padres y la presencia de situaciones estresantes 2,3,7.
De acuerdo con lo descrito antes, el objetivo de este estudio fue: i) Describir la prevalencia de consumo de marihuana en universitarios colombianos. Adicionalmente, este trabajo también pretendió: ii) Estimar los factores asociados al consumo de marihuana en universitarios colombianos.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Estudio transversal analítico. Este reporte es un análisis secundario del tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016 8.
Población y muestra
Para este estudio, el universo estuvo constituido por 182 707 estudiantes de las universidades públicas y privadas del país, que se encontraran en ciudades que tuviesen una población de más de 300 000 habitantes y cuyo porcentaje de población urbana no fuese inferior al 60,0 %. La selección de la muestra se realizó mediante un sondeo probabilístico multietápico. En la primera etapa se seleccionaron, de manera aleatoria, doce universidades, entre públicas y privadas. La probabilidad de selección de cada universidad era proporcional. En la segunda etapa se realizó una selección aleatoria de estudiantes en cada institución. Para el cálculo del tamaño de la muestra se estimaron muestras independientes para cada institución seleccionada, se usó la fórmula para estimación de una proporción con población finita teniendo como supuestos una p=0,1 (prevalencia último año=10,0 %), q=0,9, error=1,8 %, y nivel de confianza=95 %; el tamaño de la muestra para que fuese representativa de cada una de las doce universidades era de 22 769. No obstante, la muestra efectiva se tomó en 10 298 individuos, de los cuales solamente se tomaron como válidas 9805 encuestas. Este análisis se desarrolló con 9555 universitarios que respondieron las variables relacionadas con el consumo de marihuana.
Procedimientos
Tras seleccionar las universidades, los representantes de CICAD/OEA realizaron contacto con sus directivas para que fuesen parte del estudio. Al momento de aceptar la propuesta, cada universidad designaba a un coordinador institucional. Posteriormente, se efectuó una reunión entre los coordinadores designados por las universidades, el punto focal del proyecto PREDEM en el país y el coordinador de UNODC en cada país; en esa reunión se explicaron los compromisos que asumía cada universidad participante. La información fue recolectada por medio de un cuestionario que se encontraba alojado en un servidor de la Organización de Estados Americanos (OEA); cada uno de los universitarios seleccionados respondió directamente en una página web.
Evaluación del consumo de marihuana
Para ejecutar el presente reporte, la variable de interés principal fue el consumo de marihuana en el último mes. Ese indicador fue evaluado por medio de una pregunta en la que se consultaba textualmente: ¿Ha consumido marihuana en los últimos 30 días? Se tomó como consumidor al universitario que reconocía positivamente dicha interpelación.
Evaluación de las variables de interés
Para este análisis se tomaron las siguientes variables sociodemográficas: i) Sexo (hombre y mujer); ii) Edad (18 o menos años, 19-21 años, 22-24 años y 25 o más años); iii) Percepción de la situación económica (buena, muy buena, regular, y mala, muy mala); iv) Problemas académicos en la secundaria (nunca o rara vez, varias veces y con frecuencia); v) Problemas disciplinarios en la secundaria (nunca o rara vez, varias veces y con frecuencia); vi) Control de la familia sobre el estudio (mucho, medianamente, poco y nada); vii) Control de la familia sobre relaciones sentimentales (mucho, medianamente, poco y nada); viii) Control de la familia sobre los amigos (mucho, medianamente, poco y nada).
Análisis estadístico
Se inició con un análisis exploratorio. Seguidamente se realizó una descripción por cada una de las variables de interés, las cuales fueron descritas a través de conteos absolutos y porcentajes; la pre-valencia de consumo de marihuana durante los últimos treinta días fue reportada con su respectivo intervalo de confianza en cada una de las características de interés. La asociación entre el consumo de marihuana y las variables estudiadas fue estimada por medio de unos modelos lineales generalizados (familia binomial, función de enlace: Log); el primero de ellos fue simple, mientras que el segundo fue ajustado por sexo y edad. Finalmente, se realizó una descripción de los datos perdidos por todas las variables de interés. Todos los procedimientos estadísticos fueron ajustados por el factor de expansión 9. El análisis se llevó a cabo con el programa Stata, versión 16.
Aspectos éticos
Este reporte se desarrolló bajo los estándares de la Resolución 8430 de 1993, expedida por el Ministerio de Salud de Colombia. El tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016 8, contó con un Comité de Ética, el cual certificó que todos los procedimientos cumplieran las normas éticas.
RESULTADOS
La muestra estuvo compuesta por 9555 universitarios, de ellos, el 52,5 % eran hombres; 18,3 % tenían 18 o menos años; 46,4 % aseguraron tener buena o muy buena situación económica. Con respecto a la prevalencia del consumo de marihuana, se halló que el 9,7 % (IC 95 % 9,1 % - 10,4 %) había consumido marihuana en los últimos treinta días. Los grupos poblacionales con mayores prevalencias fueron aquellos que declararon que con frecuencia tuvieron problemas disciplinarios en la secundaria, problemas académicos en la secundaria; presentaron las mayores prevalencias de consumo: 31,8 y 23,2 %, respectivamente. La distribución por cada una de las variables y las prevalencias por cada una de las variables se muestra en la tabla 1.
Muestra total para cada categoría de cada variable. %: Frecuencia porcentual ajustada de la representación de cada categoría de cada variable en la muestra. : Invididuos que declararon ser consumidores en el último mes en cada categoría. : prevalencia ajustada de consumo de marihuana en cada categoría de cada variable. No es correcto calcular los % con una de las n; todas las estimaciones son ajustadas por el factor de expansión.
Los modelos de regresión binomial mostraron que los hombres (RP 2,23 IC 95 % 1,92-2,59), que tenían control parental sobre los amigos (RP 2,32 IC 95 % 1,58-3, 14) y que acusaron haber tenido problemas disciplinarios en la secundaria (RP 3,35 IC 95 % 2,67-4,19), mostraron las mayores magnitudes de la fuerza de asociación. Las asociaciones se muestran en la tabla 2.
Tabla 2 Asociación entre el consumo de marihuana y las variables de interés en universitarios de Colombia en 2016

RP: Razón de prevalencia. IC 95 %: Intervalo de confianza del 95 %. Todas las estimaciones son ajustadas por el factor de expansión. Todos los resultados significativos se muestran en negrilla.
DISCUSIÓN
Uno de los reportes de mayor interés en este trabajo es la prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes universitarios de Colombia. Se encontró que el 9,7 % (IC 95 % 9,1 % - 10,4 %) manifetó haber consumido marihuana en los últimos treinta días. Este resultado es superior al reportado para Colombia en 2009 10) y 2012 11, en desarrollo del primero y segundo estudios epidemiológicos andinos sobre consumo de drogas en la población universitaria (7,14 y 5,26 %). En 2016, de los cuatro países que participaron en el tercer estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria, Colombia mostró la mayor prevalencia de consumo de marihuana, por encima de Ecuador, Bolivia y Perú (5,26, 2,14 y 1,55 %, respectivamente) 4. Otros estudios realizados en Colombia han mostrado valores diferentes de prevalencia en universidades públicas 7,12. Por ejemplo, Martínez et al. 7 describieron en 2014 que la prevalencia en una institución educativa en el último mes era de 8,7 %. En la misma línea, Toro Campo et al. 12 reportaron una prevalencia de 6,0 % en estudiantes de ciencias de la salud. Sin embargo, en universidades privadas de Colombia la prevalencia ha sido superior 13.
El sexo es una característica biosocial que explica la variabilidad de diferentes fenómenos, y el consumo de marihuana no es la excepción. Se encontró que los hombres tienen mayor inclinación a ser consumidores de marihuana (OR 2,23 IC 95 % 1,92-2,59). Este resultado va en la misma línea del hallado en la población adolescente escolarizada de Colombia en 2016 14. La mayoría de reportes describe que los masculinos son quienes presentan mayor consumo de esa sustancia 12,13,15,16, inclusive desde la adolescencia 17; no obstante, en 2014, en una universidad pública colombiana, se describió que aunque los hombres tenían una mayor prevalencia de consumo, no existían diferencias significativas con las mujeres: OR 1,28 (0,48-3,40) 7.
Con respecto a la edad, se encontró que los menores de 18 años presentan la menor prevalencia, y aunque en este análisis se encontró una relación entre el grupo etario y el consumo de marihuana, algunos estudios apuntan a que la edad no es una variable de importancia en el consumo de marihuana en este grupo poblacional 13; y que la menor prevalencia de consumo de marihuana en los menores de 18 años puede estar ligada a un mayor control parental en ese grupo de adolescentes 18.
Uno de los hallazgos de interés fue la asociación encontrada entre aquellos universitarios que expresaron que con frecuencia tuvieron problemas académicos (OR 2,22 IC 95 % 1,60-3,07) o disciplinarios (OR 3,35 IC 95 % 2,67-4,19) en la secundaria, y registraron consumo de marihuana. Ese resultado va en la misma línea del reporte desarrollado por Landeros-Ramírez et al. 19, quienes compararon el promedio de las calificaciones de la secundaria entre consumidores y no consumidores, y encontraron que los no consumidores tenían puntuaciones más altas; estudios realizados entre universitarios de primer año muestran que los consumidores de marihuana tienden a tener más ausencias escolares, lo que, a su vez, contribuye a obtener calificaciones más bajas 20. Similar relación fue reportada en adolescentes escolarizados de España 21.
Entre el conjunto de hipótesis previas al desarrollo de este trabajo se postuló que en los universitarios el control parental generaba jóvenes con menores frecuencias de consumo, similar a lo descrito en adolescentes escolarizados 18,22; resultado que se vio corroborado, pues aquellos universitarios que manifestaron tener mucho control parental en el estudio, en las relaciones sentimentales o las relaciones con los amigos mostraron prevalencias significativamente menores (7,9, 5,6 y 4,6 %, respectivamente). Aunque son pocos los estudios que han examinado el control parental y su relación con el consumo de marihuana, se ha descrito que las relaciones entre padres e hijos podrían explicar gran parte de la variabilidad del consumo en los universitarios 23. El control parental toma importancia sobre el consumo de sustancias psicoactivas, pues se ha descrito que es una característica que disminuye el efecto que produce el tener amigos consumidores de esas sustancias 24. La inhibición de dicho efecto es de suma importancia, ya que esta ha sido descrita como la característica que tiene mayor influencia en el consumo de tal sustancia 25; algunos autores han señalado que los mecanismos comportamentales por los cuales se ejerce dicha influencia están basados, principalmente, en un conglomerado de conductas que los padres de familia emplean para hacer un seguimiento a las actividades, el paradero y las relaciones de sus hijos. Tales seguimientos se basan en el establecimiento de reglas y la solicitud de información 23,24. Lamentablemente, la cantidad de estudios que examinan la relación entre el control parental y el consumo de marihuana entre los jóvenes universitarios es muy limitada.
Entre las fortalezas con las que cuenta el presente reporte se resalta que es uno de los primeros estudios que informa sobre la asociación del consumo de marihuana, con diversas variables sociodemográficas, en una muestra representativa de universitarios de Suramérica; otro punto para resaltar es la validez de las asociaciones, debido a que el tamaño de la muestra proporciona la potencia suficiente para hacer esas estimaciones. Sin embargo, este reporte cuenta con una serie de limitaciones, tales como que debido a su naturaleza los estudios de tipo transversal no tienen la capacidad para concluir mecanismos de causa - efecto. Otra limitación que tiene este estudio es que todas las características fueron evaluadas por autorreporte, lo cual podría generar un sesgo de clasificación, principalmente en las variables relacionadas con el consumo 26. La cantidad de datos pérdidos fue de 250, la distribución de los datos pédidos fue similar en toda la muestra (ver tabla suplementaria 1). A pesar de eso, los resultados de este informe son una base para la construcción de políticas enfocadas a disminuir la magnitud del consumo de marihuana.
En conclusión: la prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes universitarios es elevada con respecto a otros países de la región. Situaciones como la presencia de problemas académicos o disciplinarios en la secundaria, así como un pobre control parental, fueron las características que mostraron tener mayor relación con el consumo de marihuana en universitarios. Se recomienda la realización de otras investigaciones que validen los resultados de este reporte, pues de esa manera se podrá tener evidencia sólida que focalice los grupos poblacionales que necesitan ser priorizados.