Introducción
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico causado por disfunción cardiaca estructural o funcional que puede ser secundario a trastornos adquiridos o hereditarios1, clínicamente evidenciado por signos y síntomas de baja perfusión y congestión2. Existen medicamentos y estrategias útiles para este síndrome, como diuréticos, inotrópicos, vasopresores, vasodilatadores, betabloqueadores, oxigenoterapia, ventilación, entre otros3. Las enfermedades cardiovasculares son las responsables del 30% de las muertes anuales en el mundo4, destacándose entre ellas la tasa de mortalidad por insuficiencia cardíaca aguda tanto durante como después de una hospitalización5. En Latinoamérica, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad, y se estima que en las próximas tres décadas las muertes debido a ésta incrementarán en un 200%6. Igualmente en Colombia, este grupo de enfermedades representa la primera causa de mortalidad.
La insuficiencia cardíaca se considera un problema de salud actual, ya que presenta alta morbilidad y mortalidad; la prevalencia mundial es cercana al 2% en la población adulta y alcanza hasta un 10% en personas mayores de 70 años. En Europa es del 0,4 al 2%, cifras equiparables a las de Estados Unidos, 2 al 6%, y a las de Colombia, 2,3%, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud de 20126-8.
Existen factores relacionados con el paciente y con la enfermedad, así como factores iatrogénicos que pueden agravar los signos y síntomas de la insuficiencia cardíaca, por lo cual suelen requerir ingreso hospitalario1. La hospitalización por descompensación de una falla cardíaca es frecuente en pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo tanto disminuida como conservada; se estima que la mortalidad intrahospitalaria de estos pacientes es del 4 al 7%9.
En diferentes estudios se ha reportado que el promedio de la duración de la estancia hospitalaria en estos pacientes varía de acuerdo con múltiples factores, ya sean inherentes al paciente o externos a él. La importancia de conocer estos factores se encuentra en la asociación que existe entre la estancia hospitalaria prolongada, diferentes comorbilidades y la mortalidad6.
Por tanto, en este estudio se hará una descripción del perfíl clínico de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en un centro de referencia cardiovascular de Colombia, con miras a identificar la duración promedio de la estancia hospitalaria y los factores asociados a la prolongación de la misma.
Materiales y métodos
Estudio observacional analítico, de cohorte, prospectivo, en el que se incluyeron adultos con insuficiencia cardiaca aguda que ingresaron a una clínica privada de la ciudad de Medellín en el periodo abril a octubre de 2016, que cumplían criterios de elegibilidad: ser mayores de 18 años, con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda con fracción de eyección conservada o disminuida, clasificados de acuerdo con la valoración clínica rápida de los síndromes de insuficiencia cardiaca aguda Nohria-Stevenson10. Se excluyeron aquellos que requerían cirugía cardiovascular o de cualquier índole y procedimientos hemodinámicos o electrofisiológicos durante su estancia hospitalaria. Las variables evaluadas fueron: número de días de hospitalización (variable dependiente), estancia hospitalaria prolongada (número de días de hospitalización mayor o igual a 7), datos sociodemográficos, reingreso en los últimos seis meses, valoración clínica rápida de los síndromes de insuficiencia cardiaca aguda Nohria-Stevenson, datos ecocardiográficos, uso de inotrópicos, uso de vasopresores, comorbilidades, mortalidad a 30 días y clasificación funcional de acuerdo con la New York Health Association -NYHA-, sistema más utilizado para evaluar la actividad física de los pacientes con enfermedades cardiacas11. Se determinó estancia hospitalaria prolongada como una estancia por insuficiencia cardiaca aguda mayor o igual a 7 días.
No se calculó un tamaño muestral; el muestreo fue por conveniencia y se incluyeron todos los pacientes adultos con insuficiencia cardiaca aguda que ingresaron a la clínica Cardiovascular Santa María (CardioVID) en el periodo de estudio. La selección de los pacientes estuvo a cargo de los investigadores, quienes recolectaron la información, y a partir de una fuente secundaria (historias clínicas), extrajeron los datos necesarios. Para esto se hizo uso de un instrumento de recolección con las variables descritas. Adicionalmente, se evaluó el desenlace de mortalidad a los 30 días a través de los datos recolectados en el programa de falla cardiaca de la institución, liderado por una enfermera jefe miembro de la investigación. La descripción de las variables cualitativas se hizo mediante el uso de frecuencias absolutas y relativas, mientras que las variables cuantitativas, como la edad y la estancia hospitalaria, se describieron usando mediana y rango intercuartílico dada la heterogeneidad de la población. Se hizo un análisis bivariado en el que se evaluó la duración en días de la estancia hospitalaria (variable dependiente) con las características sociodemográficas, comorbilidades y demás variables de importancia clínica descritas previamente (variables independientes). Se calcularon los riesgos relativos con sus respectivos intervalos de confianza del 95% y se consideraron estadísticamente significativos los valores de p menores a 0,05. La mortalidad se describió en proporción, buscando relación entre la estancia hospitalaria prolongada y el desenlace de mortalidad a 30 días por medio de la prueba de chi-cuadrado.
Resultados
En un periodo de siete meses, se identificaron 251 pacientes con insuficiencia cardiaca aguda como diagnóstico de ingreso. La mediana de edad fue de 71 (60-80) años, el 55% de la población eran hombres, el 75% tenía obesidad (IMC 24; 21-27) y el 73,7% pertenecía al régimen contributivo. La valoración clínica rápida de los síndromes de insuficiencia cardiaca aguda Nohria-Stevenson fue: seco-caliente en un 2,8%; seco-frío en un 2,8%; húmedo-frío 15,1%, húmedo-caliente en un 78,9% (tabla 1); este último fue el más frecuente y se asoció con la menor necesidad de soporte inotrópico y vasopresor. Durante la hospitalización, se usaron inotrópicos en un 15,9% de los pacientes; el más utilizado fue el milrinone en un 49,2% de los casos que lo requirieron. Se requirió soporte vasopresor en el 1,2% de los pacientes.
* RIC: Rango intercuartílico
** Índice de masa corporal
¶ Fracción de eyección del ventrículo izquierdo
ꝉ New york Health Association
La clase funcional de los pacientes de acuerdo con la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), estuvo distribuida de la siguiente manera: clase funcional III 39%, clase funcional IV 35,9%, clase funcional II en un 17,5%, y clase funcional I en 4%.
La mediana de fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue 25% (20-40,5). Su clasificación fue reducida(≤ 39%) en un 70,9%, intermedia (40 - 49%) en un 8% y preservada (≥ 50%) en un 19,1%. La comorbilidad más frecuente en la población de estudio fue la hipertensión arterial sistémica, seguida en orden descendente por enfermedad renal crónica, fibrilación auricular crónica, enfermedad coronaria, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y fibrilación auricular de novo (tabla 2). Las complicaciones más frecuentes durante la hospitalización fueron el desarrollo de enfermedad renal aguda en el 33,1% de la población y fibrilación auricular de novo en el 5,2%.
La mediana de duración de la hospitalización por insuficiencia cardiaca aguda fue de 5 días (3-8), y el 65,7% de la población tuvo una estancia hospitalaria prolongada, es decir, mayor o igual a 7 días. Se determinó que la estancia hospitalaria se consideraría prolongada a partir de siete días, dado que en una publicación colombiana de 2016, la duración promedio de la hospitalización en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda osciló entre 3 y 6 días12, y en un centro de referencia cardiovascular en Murcia (España), la mediana de estancia hospitalaria fue de 7 días13. No existe una definición única y homogénea para la estancia hospitalaria apropiada, por el contrario, hay gran variabilidad14, según se evidencia en la tabla 3.
El 55% del total de los pacientes incluidos presentó una o más hospitalizaciones previas. Finalmente, la mortalidad a los 30 días del egreso hospitalario fue del 9,2%.
El análisis bivariado (tabla 4) identificó como predictores de estancia prolongada el requerimiento inotrópico (RR 2,41; IC 95% 1,77-3,27 p 0,000), la valoración clínica rápida de los síndromes de insuficiencia cardiaca aguda Nohria-Stevenson seco-frío y húmedo- frío (RR 1,86; IC 95% 1,33-2,61 p 0,001), la clasificación NYHA III-IV (RR 1,85; IC 95% 1,06-3,24 p 0,017), el desarrollo de enfermedad renal aguda (RR 1,82; IC 95% 1,31-2,55 p 0,000) y el antecedente personal de diabetes mellitus (RR 1,47; IC 95% 1,05-2,06 p 0,026).
Discusión
Los resultados de este estudio muestran que en una población de pacientes bajo diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda con función cardíaca predominantemente reducida atendidos en un centro de referencia cardiovascular en Colombia, la mediana de estancia hospitalaria fue de 5 días. Así mismo, fueron predictores de estancia hospitalaria prolongada el antecedente de uso de inotrópicos durante la hospitalización, el perfil clínico seco-frío y húmedo-frío de la insuficiencia cardiaca aguda, la clasificación NYHA III-IV, el desarrollo de enfermedad renal aguda durante la estancia hospitalaria y el antecedente personal de diabetes mellitus.
El requerimiento de soporte inotrópico como factor predictor de estancia hospitalaria prolongada se ha descrito en estudios previos, e incluso se ha considerado como un factor que aumenta la mortalidad intrahospitalaria. Adicionalmente, en un análisis que incluyó más de 800 pacientes, se evidenció que comorbilidades como la hipertensión arterial sistémica y la enfermedad renal crónica, se asociaban con mayor probabilidad de recibir tratamiento inotrópico, hallazgo que concuerda con el de este estudio, dado que ambas comorbilidades fueron las más frecuentes en la población incluida15. El perfil clínico de la insuficiencia cardiaca aguda seco-frío y húmedo-frío se asocia con la necesidad de soporte inotrópico por el compromiso del estado hemodinámico, caracterizándose por ser una población con mayor morbilidad.
Así mismo, la insuficiencia cardiaca aguda con disfunción sistólica y bajo gasto, representa un estado de hipoperfusión renal que puede generar un deterioro agudo de la función renal, lo cual evidencia una relación entre estos tres factores, que fueron significativos para la prolongación de la estancia hospitalaria.
La enfermedad renal aguda es el deterioro repentino de la función renal, que conlleva aumento del nitrógeno ureico y la creatinina, y en ocasiones se asocia con la reducción del volumen de la orina16. El deterioro de la función renal se ha identificado como un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular y mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca17 y adicionalmente se ha considerado que aumenta el riesgo de duración prolongada de la estancia hospitalaria18-20. Un estudio en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, concluyó que aquellos con deterioro de la función renal, entendido en ese estudio como un aumento de la creatinina mayor a 0,3 mg/dl, tuvieron dos días más de estancia hospitalaria frente a quienes no desarrollaron esta condición19. Un 20% de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda incluidos en un estudio realizado entre los años 2008 y 2010, cursó con deterioro de la función renal, lo que sugiere que esta alteración es un factor frecuente en este grupo de pacientes20.
Es preciso resaltar que previamente se ha descrito una relación entre la enfermedad renal aguda y el requerimiento de inotrópicos. La enfermedad renal aguda se ha considerado un predictor fuerte de necesidad de manejo con inotrópicos, ya que al incrementar el gasto cardiaco estos medicamentos mejoran la perfusión renal y facilitan la diuresis15. En este estudio ambos fueron considerados predictores para estancia hospitalaria prolongada, de modo que surge la inquietud acerca de si ambos factores aisladamente prolongan la estancia, o si por el contrario, la prolongación de la estancia se debe a uno de estos.
La fibrilación auricular afecta millones de personas al igual que la insuficiencia cardiaca y su prevalencia aumenta de forma notable con la edad21,22. Sin embargo, no se encontró asociación de riesgo entre estancia hospitalaria prolongada y esta enfermedad, pese a ser reportada como factor de riesgo por Mendes et al.23. En México, se realizó un estudio en el cual se exploraron factores asociados a la prolongación de la estancia hospitalaria en pacientes mayores de 65 años, entre los cuales se hallaron: fibrilación auricular, días de ingreso, tabaquismo, clase funcional y estado de dependencia funcional con el índice de Barthel18. En otro estudio hecho en España, se determinaron factores que aumentaron el riesgo de prolongación de la estancia hospitalaria, como enfermedad renal crónica, cardiopatía isquémica e hipertensión arterial24, condiciones que no fueron significativas como predictores en este estudio. En el caso de la hipertensión arterial, llama la atención que el análisis bivariado no arrojó esta variable como predictor de estancia hospitalaria prolongada, a pesar de ser una comorbilidad frecuente en la población y que se ha descrito como tal en otros estudios. Se plantean hipótesis respecto a las diferencias en las características de la población de los estudios o por el mismo tamaño de la muestra.
La diabetes mellitus es una comorbilidad que se encuentra hasta en un 30% de los pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca. En este estudio dicha variable se comportó como un factor predisponente para la prolongación de la estancia hospitalaria, lo cual concuerda con lo reportado en la literatura14.
Es importante mencionar que no todos los factores modifican la estancia hospitalaria, como la variable sexo, ya que se ha reportado que la duración de la hospitalización para hombres y mujeres es similar25.
La insuficiencia cardiaca es una enfermedad que genera altos costos, dentro de los cuales se destacan los que se dan a partir de las hospitalizaciones y las readmisiones. Se ha registrado que aproximadamente el 20% de pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca que son dados de alta, reingresan en los siguientes 30 días y un 44% lo hace dentro de los seis meses siguientes por diferentes causas26.
La relevancia de la duración de la estancia hospitalaria radica en su asociación con readmisiones y con la mortalidad. En nuestro estudio se evaluó la mortalidad a 30 días después del egreso hospitalario y se encontró que 9 (39,1%) pacientes con estancia mayor de 7 días, fallecieron por causa cardiovascular en ese período de tiempo. No obstante, no se encontraron diferencias significativas respecto a los que tuvieron una estancia menor de 7 días (p = 0,586). Reynolds et al. reportan que la duración de la estancia hospitalaria mayor a 5 días se relaciona con mayor riesgo de readmisión a 30 días y a un año si se compara con una estancia de 3 a 4 días26.
Es importante evitar estancias hospitalarias prolongadas en pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda que reciben manejo adecuado e interdisciplinario. Las condiciones crónicas se relacionan con mayor número de hospitalizaciones, así que pueden estar en riesgo de incurrir en complicaciones asociadas con la atención hospitalaria. En consecuencia, la prolongación de la estancia hospitalaria acarrea sobrecostos por su manejo y otros eventos que emergen durante la atención, desde medicamentos suplementarios hasta intervenciones quirúrgicas27,28.
En términos de mortalidad, estudios han reportado que la insuficiencia cardiaca aguda severa puede ser incluso más maligna que diferentes tipos de cáncer29. Los costos que esta enfermedad genera al sistema de salud pueden ser tan altos como los del caso de Norteamérica, donde se acercan a 20 billones de dólares anuales30.
La estancia hospitalaria puede ser influenciada por procesos infecciosos concomitantes a la insuficiencia cardiaca aguda. Un estudio realizado en Londres concluyó que la prolongación de la duración de la estancia hospitalaria debido a una infección en el torrente sanguíneo adquirida en el hospital, es de 1,1 días para los microorganismos susceptibles a los antibióticos y de 2,5 días para los resistentes31. En nuestro estudio, el abordaje de esta variable fue, que en caso de obtenerse una mediana de estancia hospitalaria no esperada para la institución donde se realizó el estudio (superior a 5.9 días), se procedería a un análisis de subgrupos entre los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda con procesos infecciosos concomitantes, y pacientes con insuficiencia cardiaca aguda sin procesos infecciosos concomitantes. El análisis de subgrupos no se llevó a cabo tras hallar la estancia hospitalaria con una mediana esperada para la institución.
Los resultados obtenidos de esta investigación pueden contribuir a la implementación de acciones preventivas para cada grupo de riesgo y planificar los servicios apuntando a la reducción de los días de hospitalización y costos en la atención por esta enfermedad.
Conclusiones
Los resultados de este estudio de cohorte prospectiva mostraron que en una población de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda con función ventricular predominantemente reducida, atendidos en un centro de referencia cardiovascular en Colombia, la mediana de duración de la hospitalización fue de 5 días. En este estudio, se definió una estancia hospitalaria prolongada como una hospitalización mayor o igual a 7 días.
Se identificaron como predictores de estancia prolongada el requerimiento de tratamiento inotrópico, la clasificación clínica rápida de los síndromes de insuficiencia cardiaca aguda Nohria-Stevenson seco-frío y húmedo-frio, la clasificación NYHA III-IV, la enfermedad renal aguda y el antecedente de diabetes mellitus. Es importante identificar estos factores en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, para implementar así estrategias preventivas y terapéuticas que impacten en desenlaces adversos en esta población.
Se hace un llamado a las instituciones y al personal de la salud, para que fomenten un seguimiento óptimo y un tratamiento oportuno de los pacientes en quienes desde consulta general se identifique falla cardiaca crónica NYHA III-IV y Nohria-Stevenson seco-frío y húmedo-frío, con el objetivo de mejorar su condición clínica y disminuir los costos en la atención de esta población.