Introducción
La falla cardiaca (FC) es un importante problema de salud pública debido su alta prevalencia, su morbimortalidad y los costos de la atención en salud que genera1. En 2016, 5.7 millones de personas mayores de 20 años tenían FC en los Estados Unidos de América, y según las predicciones su prevalencia aumentará en un 23% para el año 20302,3. En Latinoamérica, la incidencia poblacional de FC es de 199/100.000 personas-año, con una prevalencia del 1% (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0.1-2.7), unas tasas de rehospitalización a los 3, 6, 12 y 24-60 meses del 33%, el 28%, el 31% y el 35%, respectivamente, una mortalidad intrahospitalaria del 11.7% (IC95%: 10.4 -13.0) y una mortalidad anual del 24.5% (IC95%: 19.4-30.0%)4. En Colombia, la prevalencia de FC estimada es del 2.3%, afectando aproximadamente a 1,097,201 personas5.
En Colombia, pocos estudios han descrito el comportamiento sociodemográfico y clínico de los pacientes con FC agudamente descompensada (FCAD) y FC crónica (FCC). Teniendo en cuenta lo anterior, y debido a la alta carga social y económica de esta enfermedad, el Capítulo de Falla Cardiaca, Trasplante Cardiaco e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular implementó un registro multicéntrico de pacientes con FC con el propósito de que la identificación de dichas características pueda ayudar a contribuir en la planeación y el desarrollo de estrategias de prevención secundaria, y a optimizar el manejo de esta población; adicionalmente, que esta información sirva de referencia para futuras investigaciones y para apoyar la toma decisiones estatales.
Los objetivos principales del Registro Colombiano de Falla Cardiaca (RECOLFACA) son:
—Identificar las características sociodemográficas y clínicas, la comorbilidad, la clase funcional y el uso de medicamentos en los pacientes con FC y antecedente de FCAD.
—Determinar la frecuencia de mortalidad, rehospitalización y dosis máxima alcanzada con el tratamiento farmacológico recomendado (betabloqueadores, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina [IECA], antagonistas de los receptores de la angiotensina II [ARA-II], inhibidores de la neprilisina más ARA-II [ARNI] y antagonistas del receptor de mineralocorticoides [ARM]).
—Evaluar los cambios dinámicos en la clase funcional, la fracción de eyección y los predictores clínicos de eventos adversos cardiovasculares y rehospitalización a los 6 meses de seguimiento.
El presente artículo da respuesta al primer objetivo del estudio RECOLFACA.
Método
La metodología de RECOLFACA se ha descrito en una publicación previa6 en la se detallan los criterios de inclusión y exclusión, las variables a medir, la recolección de datos, el análisis estadístico, los aspectos éticos y los resultados básicos y preliminares del estudio. En esa misma publicación se describen las instituciones de los diferentes municipios de los departamentos del territorio colombiano que participaron en el registro, por lo que ahora no se menciona ninguno de estos aspectos. Para mayor información se recomienda consultar dicha publicación6.
Resultados
Características poblacionales
Se incluyeron 2528 pacientes con FC y antecedente de descompensación clínica en los 12 meses previos al reclutamiento. El 57.59% eran hombres y la mediana de edad fue de 69 años (Q1 = 59; Q3 = 78). La comorbilidad más común incluye hipertensión arterial (72.04%), enfermedad coronaria (28.08%), dislipidemia (25.74%), diabetes mellitus tipo 2 (24.66%), fibrilación auricular (22.28%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (17.54%), insuficiencia renal (17.26%) y valvulopatía (17.06%) (Tablas 1-2).
Variable | n (%) | Variable | n (%) |
---|---|---|---|
Edad (años) | 69 (59-78)* | Procedencia (departamento) | |
Sexo | Cundinamarca | 341(13.49) | |
Hombres | 1456 (57.59) | Valle del Cauca | 340(13.45) |
Mujeres | 1072 (42.41) | Antioquia | 230(9.10) |
Nacionalidad | Caquetá | 230(9.10) | |
Colombia | 2517 (99.56) | Atlántico | 220(8.70) |
Venezuela | 6 (0.24) | Boyacá | 175(6.92) |
Estados Unidos de América | 2 (0.08) | Santander | 158 6.25) |
Costa Rica | 1 (0.04) | Risaralda | 126(4.98) |
España | 1 (0.04) | Caldas | 85 (3.36) |
Suiza | 1 (0.04) | Córdoba | 85 (3.36) |
Estado civil | Tolima | 77 (3.05) | |
Casado | 1,108 (43.83) | Norte de Santander | 64 (2.53) |
Soltero | 893 (35.32) | Cauca | 64 (2.53) |
Viudo | 242 (9.57) | Bolívar | 55 (2.18) |
Unión libre | 209 (8.27) | Quindío | 52 (2.06) |
Divorciado | 76 (3.01) | Nariño | 38 (1.50) |
Escolaridad | Sucre | 37 (1.46) | |
Ninguna | 470 (18.59) | Huila | 36 (1.42) |
Primaria | 994 (39.32) | Magdalena | 28 (1.11) |
Secundaria | 677 (26.78) | Cesar | 24 (0.95) |
Técnica | 183 (7.24) | Choco | 19 (0.75) |
Universidad | 179 (7.08) | La Guajira | 13 (0.51) |
Posgrado | 25 (0.99) | Amazonas | 13 (0.51) |
Seguridad social | Meta | 10 (0.40) | |
Contributivo/privado | 1477 (58.43) | Arauca | 4 (0.16) |
Subsidiado público | 904 (35.76) | Casanare | 3 (0.12) |
Póliza adicional/preparada | 147 (5.81) | Putumayo | 1 (0.04) |
Área de procedencia | |||
Urbana | 1841 (72.82) | ||
Rural | 687 (27.18) |
*Mediana (primer y tercer cuartil).
Datos completos para todas las variables.
Variable | n (%) | Variable | n (%) |
---|---|---|---|
Antecedentes personales | Signos y síntomas detectados | ||
Sí | 2422 (95.80) | Sí | 2038 (80.62) |
No | 106 (4.19) | No | 490 (19.38) |
Hipertensión | 1811 (72.04) | Disnea de esfuerzo | 1617 (79.34) |
Enfermedad coronaria | 706 (28.08) | Edema de miembros inferiores | 845 (41.46) |
Cardiopatía isquémica | 693 (27.57) | Disnea paroxística nocturna | 763 (37.44) |
Dislipidemia | 647 (25.74) | Dolor torácico/palpitaciones | 516 (25.32) |
Diabetes tipo 2 | 620 (24.66) | Tos nocturna | 272 (13.35) |
Fibrilación auricular | 560 (22.28) | Estertores | 203 (9.96) |
EPOC | 441 (17.54) | Reflujo hepatoyugular | 136 (6.67) |
Insuficiencia renal crónica | 434 (17.26) | Derrame pleural | 121 (5.94) |
Valvulopatía | 429 (17.06) | Hepatomegalia | 88 (4.32) |
Tabaquismo previo | 419 (16.67) | Taquicardia (> 120 latidos/min) | 78 (3.83) |
Enfermedad tiroidea | 388 (15.43) | Aumento de la presión venosa | 67 (3.29) |
Sedentarismo | 380 (15.12) | Edema pulmonar agudo | 46 (2.26) |
Cardiopatía no isquémica | 276 (10.98) | Tercer ruido | 35 (1.72) |
Bypass coronario | 170 (6.76) | ||
Cáncer | 101 (4.02) | ||
Chagas | 88 (3.50) | ||
Alcoholismo | 86 (3.42) | ||
Diabetes tipo 1 | 55 (2.19) | ||
Depresión | 47 (1.87) | ||
Tabaquismo actual | 34 (1.35) | ||
Demencia | 22 (0.88) | ||
Falla hepática | 11 (0.44) |
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Hospitalizaciones previas
El 100% de los pacientes habían tenido hospitalizaciones debido a la FCAD, ya que esto era un requisito de inclusión en el registro. El 50% de los pacientes habían tenido al menos una hospitalización y un 25% dos o más hospitalizaciones en los últimos 12 meses, con una mediana de estancia hospitalaria de 8 días (Q1 = 5; Q3 = 14). Asimismo, el 20.45% había tenido hospitalizaciones por otra causa, con un número de hospitalizaciones similar al de las causadas por FC, y el 8.98% de los pacientes había sido atendido en el hospital de día, con una mediana de 2 visitas (Q1 = 1; Q3 = 3) en el último año. Las principales causas de descompensación de la FC fueron la progresión de la enfermedad (35.00%) y el tratamiento insuficiente (19.09%) (Tabla 3).
Variables | n (%) |
---|---|
Hospitalización anterior por FC | 2528 (100) |
Número de hospitalizaciones por FC en los últimos 12 meses | 1 (1-2)* |
¿Conoce los días totales que ha estado hospitalizado en el último año? | |
Sí | 1448 (57.28) |
No | 1080 (42.72) |
Días totales que ha estado hospitalizado en el último año | 8 (5-14)* |
Hospitalizaciones por otras causas | |
Sí | 517 (20.45) |
No | 2011 (79.55) |
Número de hospitalizaciones por otras causas | 1 (1-2)* |
El paciente ha sido atendido en el hospital día | 227 (8.98) |
Sí | 2301 |
No | (91.02) |
Número de visitas en el último año | 2 (1-3)* |
Presentación de Stevenson | |
A | 407 (16.10) |
B | 1767 (69.90) |
C | 303 (11.99) |
L | 51 (2.02) |
Factor de descompensación | |
Sí | 1974 (78.09) |
No | 554 (21.91) |
Etiología de la descompensación | |
Progresión de la enfermedad | 691 (35.00) |
Tratamiento insuficiente | 377 (19.09) |
Isquemia | 271 (13.73) |
Otro | 270 (13.67) |
Arritmia | 229 (11.60) |
Hipertensión no controlada | 204 (10.33) |
Transgresión alimentaria | 198 (10.03) |
Infección | 176 (8.91) |
Abandono del tratamiento | 174 (8.81) |
FC: Falla cardiaca.
*Mediana (primer y tercer cuartil).
Características clínicas y estudios complementarios
Entre los signos y síntomas más comunes de descompensación clínica se encontraron disnea de esfuerzo (79.34%), edema de miembros inferiores (41.46%), disnea paroxística nocturna (37.44%), dolor torácico (25.32%) y palpitaciones (25.32%) (Tabla 4).
Variable | n (%) | Variable | n (%) |
---|---|---|---|
Etiología de la falla cardiaca | PAS (mmHg) | 120 (106-134)* | |
Isquémica | 1112 (43,99) | Frecuencia cardiaca (latidos/min) | 72 (65-81)* |
Hipertensiva | 804 (31.80) | Radiografía de tórax | |
Valvular | 331 (13.09) | Normal | 271 (10.72) |
Taquicardiomiopatía | 66 (2.61) | Anormal | 858 (33.94) |
Idiopática | 225 (8.90) | No se tienen datos | 1399 (55.34) |
Metabólica | 16 (0.63) | Radiografía de tórax | |
Chagásica | 88 (3.48) | Cardiomegalia | 730 (85.08) |
Tóxica | 13 (0.51) | Congestión hiliar | 302 (35.19) |
Viral | 20 (0.79) | Derrame pleural | 219 (25.52) |
Quimioterapia | 17 (0.67) | Hallazgos en el ECG | |
Congénita | 15 (0.59) | Ritmo sinusal | 869 (64.99) |
Genética | 13 (0.51) | Hipertrofia | 192 (14.36) |
Periparto | 8 (0.32) | Trastorno de repolarización | 295 (22.06) |
Alcohólica | 2 (0.08) | Signos de isquemia | 131 (9.79) |
Clase funcional NYHA | Marcapasos | 110 (8.22) | |
I | 299 (11.83) | Fibrilación auricular | 237 (17.72) |
II | 1355 (53.60) | Bloqueo auriculoventricular | 75 (5.60) |
III | 755 (29.87) | Onda Q | 96 (7.18) |
IV | 119 (4.71) | QRS (ms) | |
Clasificación ACC/AHA | < 120 | 833 (62.26) | |
C | 2390 (94.54) | 120-130 | 339 (25.34) |
D | 138 (5.46) | 130-150 | 107 (8.00) |
> 150 | 59 (4.41) | ||
Valoración previa FEVI | Información DDVI | ||
Sí | 2200 (87.03) | Sí | 1310 (63.84) |
No | 328 (12.97) | No | 742 (36.16) |
FEVI previa Reducida (≤ 40%) Medio rango (41-49%) Preservada (≥ 50%) |
1661 (75.50) 207 (9.41) 332 (15.09) |
DDVI (mm) FEVI actual (%) Reducida (≤ 40%) Medio rango (41-49%) Preservada (≥ 50%) |
57 (48-65)*
1509 (73.54) 212 (10.33) 331 (16.13) |
Dispositivos previos | Hipertensión | ||
Sí | 566 (22.43) | pulmonar | 892 (43.47) |
No | 1961 (77.57) | Sí | 947 (46.15) |
Tipo de dispositivo CDI Resincronizador + CDI MPD bicameral MPD unicameral Resincronizador |
245 (9.69) 127 (5.02) 97 (3.82) 49 (1.94) 48 (1.90) |
No No se tienen datos Insuficiencia mitral Grado II Grado III Grado IV No se tienen datos |
213 (10.38) 883(43.03) 342 (16.67) 178 (8.67) 649 (31.63) |
ACC: American College of Cardiology; AHA: American Heart Association; CDI: cardiodesfibrilador implantable; ECG: electrocardiograma; DDVI: diámetro diastólico del ventrículo izquierdo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; MPD: marcapasos dual; NYHA: New York Heart Association; PAS: presión arterial sistólica. Datos faltantes: PAS 1.42%, frecuencia cardiaca 1.54%.
*Mediana (primer y tercer cuartil).
La etiología más frecuente de la FC fue isquémica (43.99%), seguida de hipertensiva (31.80%). La presión arterial sistólica promedio era de 120 mmHg y la frecuencia cardiaca promedio era 72 latidos por minuto. El 73.54% de los pacientes tenían fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida, el 10.33% tenían FEVI en rango intermedio y el 16.13% tenían FEVI preservada. Un 43.47% de la población tenía algún grado de hipertensión pulmonar y el 25.34% tenían insuficiencia mitral de grado III-IV o IV.
Al momento de ingreso al registro, el 45% tenían información reciente de radiografía de tórax, la cual mostraba alguna anormalidad en el 76% de los casos, mientras que de los pacientes que tenían registro reciente de electrocardiograma el 64.99% se encontraban en ritmo sinusal y el 17.72% se encontraban en ritmo de fibrilación auricular. Otras alteraciones incluían ritmo de marcapaso (8.22%) o bloqueos auriculoventriculares (5.6%). Un 62.26% de los pacientes tenían un QRS < 120 ms.
Tratamiento farmacológico
Al momento del ingreso al registro, el 86.95% de los pacientes recibían algún tipo de betabloqueador, el 67.25% recibían diuréticos, el 55.66% recibían ARM, el 42.41% recibían ARA-II, el 33.66% recibían IECA y solo el 9.73% recibían ARNI. En una próxima publicación se evaluará el cambio en el uso de medicamentos luego del seguimiento a 6 meses (Tabla 5).
Medicación previa | n (%) |
---|---|
IECA | 851 (33.66) |
ARA-II | 1072 (42.41) |
Diuréticos | 1700 (67.25) |
Betabloqueadores | 2198 (86.95) |
ARNI | 246 (9.73) |
MRA´s | 1407 (55.66) |
Ivabradina/digoxina | 151 (5.97) |
NItrato/Antiagregante/Estatina/Anticoagulante | 1996 (78.96) |
ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II; ARNI: inhibidores de la neprilisina más ARA-II; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina; MRA: antagonistas del receptor de mineralocorticoides.
Discusión
En el presente estudio se describen las características sociodemográficas y clínicas basales de los pacientes con FC atendidos en centros de atención ambulatoria de diferentes departamentos de Colombia que se encontraban inscritos en RECOLFACA (Tabla 6) (Anexo 1). Este registro nacional, que incluye información de 2528 pacientes reclutados en dos periodos entre 2017 y 2019, ofrece información de gran utilidad con miras a una caracterización representativa de los pacientes con FCC en el ámbito nacional, así como para la evaluación del tratamiento instaurado en busca de su optimización sistemática.
Departamento | Ciudad | Institución |
---|---|---|
Amazonas | Leticia | Rafael Bustamante y Compañía Ltda. |
Antioquia | Medellín | Clínica CardioVid Clínica El Rosario Clínica Las Américas Clínica Medellín |
Rionegro | Centro Cardiovascular Somer In Care S.A. | |
Atlántico | Barranquilla | Cardiodiagnóstico S.A. Cardiología Integral Centro Científico Asistencial Centro Cardiológico Procardiocaribe S.A.S. Clínica de la Costa Hospital Universidad del Norte Institución Clínica Iberoamérica IPS Salud Social |
Bolívar | Cartagena | Centro Diagnóstico Cardiológico Unidad Cardiológica de Cartagena |
Boyacá | Tunja | Clínica Mediláser |
Duitama | Mediagnóstica S.A.S. Unidad de Diagnóstico Cardiovascular Sveins |
|
Caldas | Manizales | Clínica Avidanti Clínica San Marcel-Confa |
Caquetá | Florencia | Clínica Mediláser |
Cauca | Popayán | Hospital Universitario San José Unidad Cardiológica del Cauca Única S.A.S. |
Cesar | Valledupar | Instituto Cardiovascular del Cesar ICVC |
Chocó | Quibdó | Cardiodiagnóstico del Chocó |
Córdoba | Montería | Cardio Care Colombia S.A.S. Hospicardio |
Cundinamarca | Bogotá | Clínica Universitaria Colombia Colsanitas Clínicos IPS Fundación Clínica Shaio Fundación Santa Fe Hospital Militar Central Hospital Universitario San Ignacio Hospital Santa Clara |
Chía | Clínica Chía | |
Soacha | Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca | |
Huila | Neiva | Clínica Mediláser Neiva |
La Guajira | Riohacha | Clínica Renacer Clínica Riohacha |
Magdalena | Santa Marta | Group Salud IPS |
Meta | Villavicencio | Sociedad Cardiológica Colombiana S.A.S. |
Nariño | Pasto | Clínica Nuestra Señora de Fátima Unimedic IPS |
Norte de Santander | Cúcuta | Hospital Universitario Erasmo Meoz |
Quindío | Armenia | Centro Cardiovascular & Diabetes MASSALUD |
Risaralda | Pereira | Clínica Los Rosales - Centro Médico para el Corazón Sanidad Policía Nacional Seccional Risaralda |
Santander | Bucaramanga | Instituto del Corazón de Bucaramanga |
Floridablanca | Fundación Cardiovascular de Colombia | |
Sucre | Sincelejo | Hospital Universitario de Sincelejo |
Tolima | Ibagué | Cardiología Siglo XXI |
Valle del Cauca | Cali | Fundación Valle de Lili Angiografía de Occidente Clínica Amiga Dime Clínica Neuro Cardiovascular Clínica de Occidente Clínica Imbanaco Hospital Universitario del Valle |
Roldanillo | Hospital San Antonio de Roldanillo |
RECOLFACA adquiere una importancia relevante en el contexto latinoamericano, pues la gran mayoría de los datos de FC, FCC y FCAD con los que se cuenta en la actualidad proceden de registros clínicos europeos o americanos6,7. De otro lado, la información de pacientes ambulatorios con FC se ha recopilado predominantemente de ensayos clínicos aleatorizados, presentando limitaciones respecto a su validez externa debido a los estrictos criterios de inclusión delimitados para el cumplimiento de sus objetivos terapéuticos8,9.
El registro Improve the Use of Evidence-Based Heart Failure Therapies in the Outpatient Setting (IMPROVE-HF), realizado en los Estados Unidos de América, evaluó 34,810 pacientes con FEVI reducida (≤ 35%) y FCC o infarto de miocardio previo con el objetivo de comparar los cambios en siete indicadores de calidad antes y después de la socialización de ciertas iniciativas de calidad de ámbito nacional, y encontró una mejora significativa en cinco de siete indicadores de calidad, incluyendo un aumento en la prescripción de ARM (35-60%), además de una mejoría en la prescripción apropiada de betabloqueadores (86-92%), terapia de resincronización cardiaca (37-66%) e indicación de cardiodesfibrilador implantable (CDI) (50-78%), viéndose todo esto asociado a una mejoría en la supervivencia de los pacientes evaluados, evidenciando el beneficio positivo que tiene la aplicación de un registro nacional de FC estandarizado8.
El registro de FC a largo plazo de la Sociedad Europea de Cardiología 2016 evaluó pacientes con FCC y FCAD provenientes del continente europeo, Oriente Medio y África del Norte con seguimiento a 1 año, destacando el hallazgo de una tasa de mortalidad significativamente más baja en los pacientes con FCC en comparación con aquellos con FCAD. Por otra parte, los pacientes con FC del norte de África fueron más jóvenes y presentaron con mayor frecuencia cuadros de FC más grave que los pacientes europeos. Este resultado es potencialmente atribuible a un menor uso de betabloqueantes, IECA, ARA-II y CDI en esa región, destacando la utilidad que tienen los registros de FC para identificar estas diferencias en el manejo de los pacientes que de otra forma difícilmente serían reconocibles10.
Otros registros de FCC relevantes en el mundo son el S-HFR de Suecia11, el DATA-HELP de Polonia12 y el American College of Cardiology´s National Cardiovascular Data Registry´s (NCDR®) PINNACLE (Practice Innovation and Clinical Excellence) Registry®, entre otros13-15.
RECOLFACA se ubica en un lugar intermedio con respecto al número de pacientes reclutados, con un número mayor que el de los registros españoles y el de Arabia Saudí13,15. Por otra parte, el promedio de edad identificado en RECOLFACA fue similar al reportado en la mayoría de los registros, cuyo rango varió de 55 a 78.9 años, siendo menor en el registro de Arabia Saudí, en concordancia con lo reportado previamente en la región de Medio Oriente15. La proporción de hombres se asemejó a la reportada en el NCDR® PINNACLE Registry® y el S-HFR, mientras que el IMPROVE-HF y el ESC-HF-LT reportaron un predominio masculino (71.1% y 71.2%, respectivamente), siendo el RICA el único registro que encontró una mayor proporción del sexo femenino13. Con respecto a los antecedentes personales, la proporción de individuos con antecedente de tabaquismo e hipertensión arterial se asemejó a la mayoría de los estudios, destacando algunas diferencias con el S-HFR, el cual reportó con mucha menor frecuencia hipertensión arterial en su población, y el RICA, en el cual el 88% de los individuos presentaba esta comorbilidad. Al comparar los antecedentes de enfermedad cardiovascular y disfunción renal se evidenció una importante heterogeneidad respecto a las definiciones, lo cual favoreció diferencias importantes entre los registros. Finalmente, la frecuencia de FA observada en RECOLFACA (22.2%) fue muy inferior a la reportada en la mayoría de los registros, la cual varió entre el 30.7% y el 56% (RICA).
Por otra parte, resulta relevante comparar las etiologías más frecuentes de FCC entre los registros. En la mayoría, la etiología isquémica fue la más frecuente, a excepción del RICA, en el cual la etiología hipertensiva fue la más habitual. Con respecto a otras variables como la clase funcional, los resultados de RECOLFACA destacan la clase funcional II de la New York Heart Association como aquella con mayor número de pacientes, tendencia acorde con lo reportado en los registros internacionales. De manera contraria, se evidenció un resultado diferente al analizar la FEVI, destacando una alta heterogeneidad en su reporte entre los registros evaluados; sin embargo, el predominio de FC con FEVI disminuida observado en RECOLFACA se halló también en el S-HFR, el DATA-HELP y el HEARTS-Chronic, siendo la proporción de pacientes con FEVI < 40% mayor en Colombia (73.54%) que en otros países occidentales.
Fortalezas y limitaciones del estudio
Las principales fortalezas de este estudio radican en el carácter sistemático y uniforme con que se recogió la información, además de la amplia inclusión de centros y profesionales tratantes de pacientes con FC, condiciones que favorecen una adecuada representatividad de la población nacional con esta enfermedad. Adicionalmente, la recolección de un número importante de pacientes, a pesar del corto periodo de inclusión, representa una base sólida sobre la cual se espera construir un registro de FCC que permita optimizar el manejo de esta condición en Colombia. Sin embargo, este estudio se encuentra potencialmente limitado por su tamaño de muestra si se pretende comparar con los grandes registros internacionales. Por otra parte, la naturaleza observacional de un registro de este tipo le confiere un sesgo de selección inherente. Adicionalmente, dado que solo se reportan los datos de pacientes con FCC, este estudio no representa el universo total de los pacientes con esta enfermedad, pero esto se encuentra fuera del alcance del objetivo, como se describió anteriormente.
Conclusiones
Los pacientes con FC en Colombia son similares a los descritos por otros registros de FCC en el mundo occidental, destacando el uso de terapias basadas en la evidencia. Sin embargo, se observo a menor proporción de fibrilación auricular, con mayor frecuencia de disfunción sistólica moderada-grave del ventrículo izquierdo y un aparente uso subóptimo de dispositivos implantables que aún debe evaluarse en profundidad. El presente estudio destaca la importancia de realizar un seguimiento sistemático de los pacientes con FCC en nuestro país con el objetivo de optimizar los programas de atención de esta enfermedad y acercar progresivamente las guías de manejo de la FC, la FCC y la FCAD al cuidado integral de estos pacientes.