Introducción
La tetralogía de Fallot es una cardiopatía congénita de tipo cianosante, generada por el desplazamiento anterior izquierdo del septum infundibular durante la etapa embriológica, lo cual da lugar a cuatro cambios anatómicos: defecto del septum ventricular, cabalgamiento aórtico, obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho e hipertrofia ventricular derecha1. Estos elementos condicionan la funcionalidad del niño en todos sus aspectos, pues las alteraciones estructurales no solo dan paso a limitaciones cardiovasculares, sino que también influyen en la forma en la que el niño se desenvuelve en las actividades de su vida diaria, afectándolo física y psicosocialmente2. Por lo anterior, las personas con tetralogía de Fallot son llevadas a cirugía en sus primeros años para aumentar su esperanza de vida y así disminuir el riesgo de presentar comorbilidades y reintervenciones en su etapa adulta3,4.
Una vez se realiza la cirugía paliativa o correctiva de esta enfermedad, el periodo posoperatorio (POP) se convierte en un momento crucial, pues es entonces cuando existe alto riesgo de presentar complicaciones derivadas de aspectos intraoperatorios5 (por ejemplo la complejidad del acto quirúrgico, las terapias invasivas de sostenimiento de la circulación, la terapia farmacológica, etc.) y de aspectos intrínsecos del paciente (como la madurez fisiológica, el grado de obstrucción pulmonar, la presencia de circulación colateral, etc.). Si todo lo anterior no es abordado de manera adecuada, puede aumentar el riesgo de muerte posoperatoria6,7.
Por su parte, en el periodo POP, además de las complicaciones fisiológicas, también son frecuentes las alteraciones psicosociales, las cuales van desde desajustes emocionales y de comportamiento, hasta ciertas alteraciones cognitivas6. La familia también se ve afectada por el proceso perioperatorio del niño8, pues en la mayoría de casos no cuenta con información suficiente sobre la terapéutica instaurada. Además, se ve expuesta a cambios en los roles familiares e identifica un aumento de las necesidades de cuidado del niño durante su recuperación que no sabe cómo suplir.
Es así como se hace imperativo que el personal de enfermería cuente con conocimiento actualizado que le permita satisfacer las necesidades físicas, emocionales y sociales del niño y su familia. El personal de enfermería es quien comparte la mayor parte del tiempo con el menor desde su egreso de cirugía hasta su completa recuperación y rehabilitación, por esto sus intervenciones se convierten en una de las terapéuticas más importantes durante el POP9.
Por lo anterior, esta revisión de alcance pretende establecer las intervenciones de enfermería en el cuidado del paciente pediátrico en el POP de cirugía paliativa o correctiva de tetralogía de Fallot basadas en evidencia científica. Dicho objetivo surge a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las intervenciones de enfermería en el POP de cirugía cardiaca correctiva y paliativa en pacientes pediátricos con tetralogía de Fallot según la evidencia científica? Al disminuir la probabilidad de que el niño presente complicaciones derivadas de la omisión de intervenciones prioritarias, se logra que este y su familia puedan adaptarse a esta nueva etapa.
Materiales y método
La investigación siguió la metodología propuesta por Fawcett et al.10 y el Instituto Joanna Briggs. Consistió en dos búsquedas en bases de datos, realizadas entre los meses de febrero y mayo de 2019. En una primera fase se llevó a cabo una búsqueda en 10 bases de datos informatizadas y motores de búsqueda: PubMed, ScienceDirect, Biblioteca Virtual de Salud, MEDLINE, Cochrane Library, Scopus, SciELO, Ovid Nursing, Joanna Briggs Institute y Open Dissertations. En estas, se localizaron artículos que tuvieran la combinación de los términos pediatric, tetralogy of fallot y postoperative, además de que incluyeran el grupo poblacional de niños desde el primer mes de vida hasta los 15 años, y que estuvieran en los idiomas inglés, español o portugués. Los criterios de selección descritos fueron aplicados a 1.901 estudios obtenidos y, a partir de un análisis crítico, se admitieron finalmente 65 estudios.
En una segunda fase, los estudios seleccionados fueron evaluados minuciosamente, entre los cuales se identificó que 38 contenían datos suficientes para ser incluidos en la revisión de las necesidades fisiológicas (Fig. 1). Del mismo modo, se realizó una segunda revisión bibliográfica en la que se agregó el término DeSC Psychosocial Adaptation, del cual se obtuvieron 4.764 estudios, para finalmente dejar 38. Todos los artículos seleccionados fueron evaluados de forma minuciosa, de modo que quedaron al final 19 investigaciones que presentaron las características esenciales para ser incluidas en la revisión (Fig. 2). Con el fin de evaluar el diseño y la metodología de los estudios, se utilizaron los recursos CASPe y el diagrama PRISMA para presentar los resultados. Posteriormente, se calificó el nivel de evidencia según los parámetros del Instituto Joanna Briggs.
Para la agrupación e interpretación de los hallazgos, se utilizaron las cinco necesidades descritas por Callista Roy en el modo de adaptación físico y fisiológico (protección, eliminación, oxigenación, nutrición y actividad)11. Así mismo, con el fin de enmarcar las necesidades del modelo a las singularidades del contexto colombiano, se acoplaron 12 de los 24 fenómenos identificados por Horta et al.12 en su Guía de práctica clínica para el paciente pediátrico en el POP de cirugía cardíaca (sangrado, volemia, falla renal, ventilación, electrolitos, necesidades calóricas y nutricionales, soporte nutricional y metabólico, hipertensión pulmonar, gasto cardiaco, taponamiento cardiaco, arritmias y manejo farmacológico del dolor). Por lo anterior, la agrupación de los resultados se realizó de manera que la categoría principal fueran las necesidades del modo de adaptación, mientras que las subcategorías fueran los fenómenos construidos por Horta et al12.
Para la formulación de los PAE, se utilizaron las intervenciones NIC, las cuales se exponen de acuerdo con la cantidad de artículos que las mencionan y el nivel de evidencia del artículo en cuestión. Los niveles de evidencia se presentan en paréntesis y utilizan la clasificación de números y letras dado por el Centre for Evidence-Based Medicine de Oxford (CEBM)13. Por último, los criterios para evaluar los resultados NOC se plantean según si el nivel de adaptación en el fenómeno observado alcanzado estuviese integrado o no de acuerdo con el caso.
Resultados
De los 38 artículos obtenidos en la búsqueda sobre el modo de adaptación fisiológico, se obtuvo información para la formulación de 12 PAE. Por otro lado, de los 19 estudios obtenidos para la búsqueda de adaptación psicosocial, se recolectó suficiente información para la formulación de 11 PAE.
En el modo psicosocial, se formularon 5 PAE dirigidos a la familia, los cuales están inmersos en la subcategoría de interdependencia. En la tabla 1, se muestra la cantidad de artículos relacionados por cada necesidad y fenómeno estudiado en ambos modos de adaptación. En la tabla 2, se exponen los PAE obtenidos por cada subcategoría del modo fisiológico y en las tablas 3 y 4 se presentan los PAE del modo de adaptación fisiológico y psicosocial respectivamente.
Categoría (modelo de adaptación) | Subcategoría (búsqueda bibliográfica) | Artículos incluidos |
---|---|---|
Eliminación | Sangrado | 1 |
Volemia | 1 | |
Falla renal | 5 | |
Oxigenación | Ventilación | 4 |
Nutrición | Electrolitos | 1 |
Necesidades calóricas y nutricionales | 3 | |
Soporte nutricional y metabólico | 1 | |
Actividad | Hipertensión pulmonar | 1 |
Gasto cardíaco | 4 | |
Taponamiento cardíaco | 3 | |
Arritmias | 11 | |
Protección | Manejo farmacológico del dolor | 2 |
Categoría (modelo de adaptación) | Subcategoría (búsqueda bibliográfica) | Artículos incluidos |
---|---|---|
Autoconcepto e identidad de grupo | Alteración de la imagen corporal | 2 |
Aspectos psicosociales y espirituales | 4 | |
Función del rol | Limitación de la actividad física | 2 |
Amenaza del rol y sus expectativas | 4 | |
Interdependencia | Apoyo del cuidador | 3 |
Manifestaciones afectivas | 4 | |
Necesidades de la familia | 2 |
Subcategoría | Diagnóstico NANDA | Intervención NIC | Resultados NOC |
---|---|---|---|
Sangrado | Déficit del volumen de líquidos relacionado con pérdida activa de volumen de líquidos secundario a procedimientos invasivos | 7820 - Manejo de muestras. | 0413 - Gravedad de la pérdida de sangre: 041316 - Disminución de la hemoglobina. 041317 - Disminución del hematocrito. |
Volemia | Exceso de volumen de líquidos relacionado con compromiso de los mecanismos reguladores secundario a procedimientos invasivos. | 2080 - Manejo de líquidos/electrolitos. | 0603 - Gravedad de la sobrecarga de líquidos: 060306 - Ascitis. 060319 - Disminución de la diuresis. |
Falla renal | Riesgo de disminución de la presión de perfusión renal secundario a procedimientos invasivos. | 4130 - Monitorización de líquidos. | 0504 - Función renal: 050402 - Balance de ingesta y diuresis de 24 horas. 050411 - pH arterial. 050419 – Hipertensión. |
Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con efectos renales de la exposición a agentes lesivos, secundario a procedimientos invasivos. | 4130 - Monitorización de líquidos. | 0504 - Función renal: 050426 - Aumento del nitrógeno ureico en sangre. 050427 - Aumento de la creatinina sérica. 050430 - Aumento de la proteinuria. |
|
Ventilación | Deterioro de la respiración espontánea relacionado con fatiga de los músculos respiratorios secundario a procedimientos invasivos. | 2303 - Estado de recuperación posterior al procedimiento. | 0403 - Estado respiratorio: ventilación: 040324 - Volumen corriente. 040325 - Capacidad vital. |
Electrolitos | Alteración del equilibrio hidroelectrolítico relacionado con efectos secundarios asociados con el tratamiento secundario a procedimientos invasivos. | 2020 - Monitorización de electrolitos. | 0600 - Equilibrio electrolítico y ácido-base: 060011 - Albúmina sérica. |
Necesidades calóricas y nutricionales | Desequilibrio nutricional, ingesta inferior a las necesidades relacionadas con incapacidad para digerir o ingerir alimentos, hipercatabolismo proteico secundario a procedimientos invasivos. | 1100 - Manejo de la nutrición. 1160 - Monitorización nutricional. |
1008 - Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos. 100801 - Ingesta alimentaria oral. 100802 - Ingesta alimentaria por sonda. |
Soporte nutricional y metabólico | Riesgo de glucemia inestable relacionado con trastornos metabólicos e inmunológicos secundarios a procedimientos invasivos. | 2120 - Manejo de la hiperglucemia. | 2300 - Nivel de glucemia: 230001 - Concentración sanguínea de glucosa. |
Hipertensión pulmonar | Deterioro del intercambio gaseoso relacionado con alteración ventilación/perfusión secundaria a procedimientos invasivos. | 6650 - Vigilancia. | 0403 - Estado respiratorio: ventilación: 040327 - Otros. |
Gasto cardíaco | Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz relacionado con efectos secundarios asociados con el tratamiento secundario a procedimientos invasivos. | 2550 - Mejora de la perfusión cerebral. 2620 - Monitorización neurológica. 6650 - Vigilancia. | 0406 - Perfusión tisular: cerebral 040619 - Nivel de conciencia disminuido. |
Taponamiento cardíaco | Riesgo de disminución del gasto cardíaco relacionado con alteración de la contractilidad secundaria a procedimientos invasivos. | 2303 - Estado de recuperación posterior al procedimiento. | 0400 - Efectividad de la bomba cardíaca: 040003 - Índice cardíaco. 140707 - Recuperación prolongada de la enfermedad. |
Arritmias | Riesgo de disminución del gasto cardíaco relacionado con alteración de la frecuencia cardiaca y alteración del ritmo cardíaco secundario a procedimientos invasivos. | 4090 - Manejo de la arritmia. | 0400 - Efectividad de la bomba cardíaca: 0400002 - Frecuencia cardíaca |
Manejo farmacológico del dolor | Dolor agudo relacionado con agentes lesivos mecánicos secundario a procedimientos invasivos. | 2210 - Administración de analgésicos. | 2102 - Nivel de dolor: 210201 - Dolor referido. |
Subcategoría | Diagnóstico NANDA | Intervención NIC | Resultados NOC |
---|---|---|---|
Alteración de la imagen corporal | Trastorno de la imagen corporal relacionado con factores biofísicos secundario a procedimientos invasivos. | 5220 - Mejora de la imagen corporal. | 1200 - Imagen corporal: 120001 - Imagen interna de sí mismo. 120005 - Satisfacción con el aspecto corporal. 120014 - Adaptación a cambios corporales por cirugía. |
Trastorno de la identidad personal relacionado con cambios de rol social secundario a procedimientos invasivos. | 1400 - Manejo del dolor. | 1202 - Identidad: 120209 - Cuestiona creencias erróneas sobre sí mismo. 120210 - Cuestiona imágenes negativas de sí mismo. |
|
Aspectos psicosociales y espirituales | Sufrimiento espiritual relacionado con agonía propia secundario a procedimientos invasivos. | 5420 - Apoyo espiritual. | 2001 - Salud espiritual: 200102 - Expresión de esperanza 200106 - Expresión de amor. 20012 - Interacción con otros para compartir pensamientos, sentimientos y experiencias. |
Ansiedad relacionada con estado de salud secundario a deterioro progresivo de la funciones vitales. | 5210 - Orientación anticipatoria | 1211 - Nivel de ansiedad: 121105 - Inquietud. 121108 - Irritabilidad. 121111 - Conducta problemática. 121115 - Ataque de pánico. |
|
Limitación de la actividad física | Riesgo de deterioro de la interacción social relacionado con limitación de la movilidad secundario a desequilibrio entre el suministro y la demanda de oxígeno; procedimientos invasivos. | 0180 - Manejo de la energía. | 0005 - Tolerancia de la actividad: 000518 - Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria. 0116 - Participación en juegos: 011601 - Participa en juegos. |
Amenaza del rol y sus expectativas | Retraso en el crecimiento y desarrollo relacionado con efectos secundarios relacionados con el tratamiento secundario a procedimientos invasivos. | 4310 - Terapia de actividad. 5620 - Enseñanza: habilidad psicomotora. 8274 - Fomentar el desarrollo: niño. |
0107 - Desarrollo infantil: 010716 - Participa en juegos creativos. |
Apoyo del cuidador | Riesgo de cansancio del rol de cuidador relacionado con crecientes necesidades de cuidado o dependencia secundario a procedimientos invasivos. | 7040 - Apoyo al cuidador principal. 7110 - Fomentar la implicación familiar. |
1614 - Autonomía personal: 161411 - Participa en las decisiones de los cuidados de salud. 1805 - Conocimientos: conducta sanitaria: 180517 - Otros. 2208 - Factores estresantes del cuidador familiar: 220801 - Factores estresantes referidos por el cuidador familiar. |
Manifestaciones afectivas | Riesgo de afrontamiento familiar comprometido relacionado con preocupación, conflictos emocionales y sufrimiento personal secundario a procedimientos invasivos. | 7040 - Apoyo al cuidador principal. 7140 - Apoyo a la familia. |
2600 - Afrontamiento de los problemas de la familia: 260003 - Afronta los problemas. |
Estrés por sobrecarga relacionado con agentes estresantes intensos secundarios a procedimientos invasivos. | 0180 - Manejo de la energía. | 1212 - Nivel de estrés: 121213 - Inquietud. 121219 - Arrebatos emocionales. 121220 - Irritabilidad. 121221 - Depresión. 121216 - Ansiedad. |
|
Necesidades de la familia | Interrupción de los procesos familiares relacionados con crisis de transición secundarias a procedimientos invasivos. | 5370 - Potenciación de roles. | 2208 - Factores estresantes del cuidador familiar: |
220808 - Ausencia de apoyo del sistema sanitario percibido. 2609 - Apoyo familiar durante el tratamiento. 260905 - Piden información sobre el estado del paciente. 260906 - Los miembros de la familia mantienen comunicación con el personal. |
|||
Conflicto del rol parental relacionado con intimidación con modalidades invasivas o restrictivas. | 7040 - Apoyo al cuidador principal | 2211 - Desempeño del rol de padres: 221114 - Interacciona de forma positiva con el niño. 221119 - Expresa satisfacción con el rol de padre/madre. 221126 - Proporciona supervisión adecuada para el niño. |
A continuación, se expondrán algunos PAE formulados en las categorías que obtuvieron mayor cantidad de artículos relacionados en la búsqueda de literatura.
Modo de adaptación fisiológica
Categoría: Actividad.
Subcategoría: Arritmias.
Diagnóstico NANDA: Riesgo de disminución del gasto cardíaco relacionado con alteración de la frecuencia cardiaca y alteración del ritmo cardíaco secundario a procedimientos invasivos.
RESULTADOS NOC
0400 - Efectividad de la bomba cardíaca.
0400002 - Frecuencia cardíaca.
Nivel de adaptación: integrada (frecuencia cardíaca dentro de los parámetros normales para la edad).
INTERVENCIONES NIC
4090 - Manejo de la arritmia
Las arritmias posoperatorias son una complicación frecuente en este tipo de cirugías, especialmente la taquicardia ectópica de la unión. Esta es una taquicardia de QRS estrecho, generalmente con disociación aurículo-ventricular y una frecuencia auricular más lenta que la ventricular. Esta arritmia es causada por una automatización anormal del nodo AV debido a pequeñas hemorragias originadas en las suturas cercanas al sistema de conducción y puede causar una grave inestabilidad hemodinámica debido a una insuficiencia del llenado ventricular y pérdida de la sincronía AV y de la contribución auricular al gasto cardíaco.
Se recomienda el uso de la dexmedetomidina por vía intravenosa en el paciente pediátrico con tetralogía de Fallot antes de la inducción anestésica (3C)14 y en el posoperatorio de cirugía cardíaca, debido a que al ser agonista selectivo de los receptores adrenérgicos alfa-2 disminuye la liberación de catecolaminas, produciendo una acción simpaticolítica con efectos dromotrópicos y cronotrópicos negativos. Además, la dexmedetomidina también deprime las funciones nodales sinusales y atrioventriculares a través de la estimulación vagal, por lo que estas acciones simpaticolíticas contribuyen a la prevención de diversas taquiarritmias posoperatorias, al igual que acorta el tiempo de ventilación mecánica, la duración en la UCIP y la estancia hospitalaria (2C)15, (1C)16, (1C)17.
Así mismo, se recomienda identificar factores de riesgo para prevenir la aparición de la taquicardia ectópica de la unión en el POP de cardiocirugía en pacientes con tetralogía de Fallot, entre los cuales se destacan el bajo peso corporal (dado que aumenta la incidencia de desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base), el grado de manipulación y tracción durante la cirugía, el bypass cardiopulmonar prolongado (debido a los cambios en la microcirculación y la macrocirculación que predisponen a una lesión por reperfusión), el tiempo de pinzamiento aórtico, la hipopotasemia (ya que afecta la estabilidad de la membrana celular llevando a un aumento de la irritabilidad del miocardio), la hipomagnesemia (que causa una deficiencia de potasio intracelular y un aumento de la concentración de calcio intracelular, lo que lleva a un aumento de la excitabilidad miocárdica), la acidosis y, por último, las dosis altas de inotrópicos (1D)18, (3C)19. Adicionalmente, una duración del complejo QRS mayor de 180 milisegundos se ha establecido como un factor de riesgo predictivo para arritmias ventriculares y muerte súbita en pacientes con tetralogía de Fallot reparada (3D)20.
Por otro lado, en el primer y segundo día de POP se recomienda la administración de antiarrítmicos que prolonguen la repolarización y el periodo refractario. En particular, se recomienda la amiodarona, la cual ayuda a disminuir la incidencia de taquicardia ectópica de la unión debido a que su incidencia es mayor en los primeros días de POP (1D)16, (3C)21.
Igualmente, se sugiere que el profesional de enfermería identifique los parámetros fisiológicos asociados a mayor mortalidad POP en pacientes con tetralogía de Fallot, entre los cuales se destacan la baja saturación de oxígeno preoperatoria, la relación alta de presión ventricular derecha/aórtica en el POP inmediato, la presencia de anomalías coronarias y el requerimiento de ECMO y marcapasos en el POP (2D)22, (3C)23. Finalmente, parámetros como aumento de la frecuencia cardíaca, temperatura corporal central disminuida, saturación de O2 baja e incremento del ácido láctico 6 horas antes del paro cardiorrespiratorio son factores predictores de un peor resultado y de mortalidad después de las maniobras de RCP en niños en POP de cardiocirugía (4B)24.
Modo de adaptación psicosocial
Categoría: Autoconcepto e identidad de grupo.
Subcategoría: Aspectos psicosociales y espirituales.
Diagnóstico NANDA: Sufrimiento espiritual relacionado con cambios vitales secundario a procedimientos invasivos.
RESULTADOS NOC
2001 - Salud espiritual.
200102 - Expresión de esperanza.
Nivel de adaptación: integrada (expresa sentimientos de esperanza y pensamientos sobre la etapa posterior a la hospitalización, según la edad).
200106 - Expresión de amor.
Nivel de adaptación: integrada (expresa amor a sus cuidadores de forma verbal o no verbal, según la edad).
20012 - Interacción con otros para compartir pensamientos, sentimientos y experiencias.
Nivel de adaptación: integrada (comparte ideas sobre su proceso terapéutico, según la edad).
INTERVENCIONES NIC
5420 - Apoyo espiritual.
Las complicaciones POP a menudo tienen un impacto físico y psicosocial profundo en la vida de los pacientes. Es importante la valoración de la calidad de vida de estos, ya que su disminución está asociada con un mayor número de rehospitalizaciones. Se recomienda usar puntajes para identificar la calidad de vida del niño en su POP; en este sentido, no se recomienda usar aquellos que predicen la calidad de vida de sobrevivientes a cardiocirugía pediátrica a partir de la complejidad quirúrgica de su operación, ya que estos no tienen en cuenta factores importantes que también condicionan la calidad de vida posoperatoria. Adicionalmente, se ha visto que el sistema de estratificación de complejidad quirúrgica Aristotle Basic Complexity (ABC) y el método de ajuste de riesgo de cardiocirugía por enfermedades congénitas (RACHS-1) son útiles para predecir la morbilidad y mortalidad POP, aunque no permiten predecir las puntuaciones de calidad de vida a largo plazo en el niño, ya que no aportan una explicación significativa de la variación en las puntuaciones de esta población (3E)25.
Respecto al cuidado paliativo para la prevención del sufrimiento del niño, se recomienda incluir de manera temprana a pacientes que se beneficien de planes interdisciplinarios de cuidados paliativos y disminuir al mínimo el uso de técnicas invasivas durante el período paliativo, ya que los niños con enfermedades que amenazan la vida a menudo reciben una atención reactiva, fragmentada, con poca coordinación de atención y participación familiar insuficiente, lo cual impide asegurar un seguimiento terapéutico completo (5C)26.
Categoría: Interdependencia.
Subcategoría: Manifestaciones afectivas.
Diagnóstico NANDA: Estrés por sobrecarga relacionado con agentes estresantes intensos secundario a procedimientos invasivos.
RESULTADOS NOC
1212 - Nivel de estrés.
121213 - Inquietud.
Nivel de adaptación: integrada (ausencia de inquietud en los padres o cuidadores).
121219 - Arrebatos emocionales.
Nivel de adaptación: integrada (ausencia de arrebatos emocionales en los padres o cuidadores).
121220 - Irritabilidad.
Nivel de adaptación: integrada (ausencia de irritabilidad en los padres o cuidadores).
121221 - Depresión.
Nivel de adaptación: integrada (ausencia de depresión en los padres o cuidadores).
121216 - Ansiedad.
Nivel de adaptación: integrada (ausencia de ansiedad en los padres o cuidadores).
INTERVENCIONES NIC
0180 - Manejo de la energía.
Se recomienda el reconocimiento de fuentes de estrés en los padres de niños que sufren enfermedades cardíacas, ya que pueden tener un gran impacto en la dinámica familiar y en su participación activa dentro de los cuidados del niño. Se ha encontrado que factores relacionados con la enfermedad del menor (por ejemplo, gravedad, proceso diagnóstico, tratamiento, etc.) y factores relacionados directamente con él (temperamento, comportamiento, crecientes demandas de cuidado, etc.) son, en su orden, las fuentes generadoras de estrés más importantes para los padres y cuidadores. Otros aspectos que influyen en el estrés del cuidador son la percepción de los padres sobre la apariencia y el proceso de aceptación de la condición de sus hijos. También es recomendable reconocer los factores predictores de estrés parental relacionados con las características de los mismos, tales como nivel educativo, situación laboral, edad y sexo. Respecto al último factor, se debe conocer que las madres a menudo experimentan mayores niveles de estrés que los padres, por lo que pueden requerir mayor apoyo y evaluación por parte de enfermería (1B)27.
Debido a lo anterior, se recomienda brindar educación emocional a las madres sobre los efectos negativos de la ansiedad y el estrés en la salud mental de estas y de sus hijos, y, así mismo, guiarlas para su manejo. Es importante contemplar una orientación hacia las madres sobre métodos adecuados de crianza ya que se ha visto que, al estar muy involucradas en las tareas de cuidado, su participación puede provocar tensión emocional y angustia, a tal punto de llegar a ser demasiado protectoras con sus hijos, obstaculizando el desarrollo del niño y favoreciendo el surgimiento de problemas de comportamiento internalizantes en ellos (3B)28.
Por último, se recomienda la identificación de la experiencia de los padres de niños en recuperación ya que experimentan transiciones traumáticas persistentes en los que la amenaza de la muerte de su hijo trae grandes repercusiones cognitivas y emocionales. Abordar la experiencia de salud de un hijo y los efectos que ha generado en la vida cotidiana puede contribuir a aumentar el entendimiento de la situación por parte de los padres y a externalizar sentimientos presentes en la pareja (4A)8.
Discusión
En el modo de adaptación fisiológica la categoría de actividad obtuvo el mayor número de artículos relacionados con la temática, entendiéndose así que las arritmias suelen ser las complicaciones POP más frecuentes y a las cuales se les puede abordar de manera temprana por parte de enfermería. Igualmente, las intervenciones más encontradas en la revisión estaban relacionadas con la identificación de factores de riesgo para la presencia de complicaciones POP, la mayoría derivadas del manejo terapéutico recibido en el perioperatorio.
El uso de escalas y biomarcadores también fue una intervención aplicable a la mayoría de diagnósticos planteados. Adicionalmente, los resultados resaltan el grado de relevancia que tienen las características propias del paciente pediátrico y la complejidad quirúrgica en el proceso de recuperación POP, en donde la edad, el peso y las necesidades de soporte terapéutico previo a la cirugía tienen un importante valor predictivo de resultados en el POP.
Cobra relevancia el abordaje holístico de las necesidades del niño y de su familia en el contexto de recuperación posquirúrgica en la UCIP, ya que, especialmente en el modo de adaptación psicosocial, se resaltan fallas en el acompañamiento y apoyo de los padres y cuidadores por parte del equipo de salud, razón por la cual la valoración de las respuestas psicoemocionales, la comunicación asertiva y el manejo de fuentes de estrés y ansiedad en el niño y su familia son las intervenciones que más se enfatizaron en la revisión.
Es primordial el desarrollo y la utilización de la literatura propia de enfermería respecto a estos temas para la construcción de nuevo conocimiento que articule las necesidades actuales de cuidado con los conocimientos epistemológicos de la profesión para asegurar un cuidado de calidad y basado en evidencia científica.
Conclusiones
Existe un amplio campo de acción de enfermería en el POP de cirugía cardíaca pediátrica correctiva o paliativa de tetralogía de Fallot según la evidencia científica. El PAE dirigido a sujetos en esta condición debe contemplar aspectos fisiológicos determinantes para la estabilidad hemodinámica del niño una vez sale de cirugía y también asegurar un abordaje holístico de las necesidades del sujeto de cuidado y de su familia como binomio, entendiendo a ambos como entidades relevantes en el proceso de adaptación en el POP. Un PAE llevado a cabo en esta población y basado en el modelo de adaptación de Roy debe apuntarle al abordaje de las necesidades de actividad, eliminación, interdependencia y autoconcepto e identidad de grupo, esta última de acuerdo con la edad del niño.
Los modelos epistemológicos de enfermería son útiles en el proceso de contextualización de los resultados investigativos, ya que permiten visualizar con mayor facilidad el grado de aplicabilidad de los mismos en el ámbito del cuidado intensivo pediátrico. Así mismo, el PAE como método sistemático cuenta con un amplio valor investigativo al brindar una guía para articular los hallazgos con el lenguaje establecido en la NANDA, NIC y NOC, lo cual permite aplicar las intervenciones de manera más fácil y calificar rápidamente los resultados obtenidos.
Por último, es de resaltar la evidencia científica disponible actualmente respecto al tema, la cual debe ser vista como una herramienta importante para guiar los cuidados brindados a los pacientes bajo nuestro cuidado.