SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue26Quality of life and social public spending in Colombia: analysis by departments, 1993-2000Estimation and projection of the debt's risk premiums of companies in Colombia, 1998-2008 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Semestre Económico

Print version ISSN 0120-6346On-line version ISSN 2248-4345

Semest. Econ. vol.13 no.6 Medellín Jan./June 2010

 

La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual*

 

International migration: theories and approaches an up to date overview

 

A migração internacional: teorias e enfoques uma mirada atual

 

 

Jaime Alberto Gómez Walteros**

** Ingeniero Mecánico, Universidad Antonio Nariño, Bogotá Colombia. Economista, Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá Colombia. Magíster en Economía, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá Colombia. DEA en Economía, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid España. DEA en Ing. Mecánica, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid España. Especialista en Diseño Mecánico por Computador, Universidad Antonio Nariño, Bogotá Colombia. Candidato a Doctor en Economía, Universidad Autónoma de Madrid. Candidato a Doctor en Ingeniería Mecánica, Universidad Politécnica de Madrid. Profesor Universitario y Consultor. Correo electrónico: jaimea.gomez@estudiante.uam.es.

 

 


Resumen

En este trabajo se examinan las principales teorías y explicaciones conceptuales de la migración internacional bajo las escuelas económicas, desde sus las causas y efectos; no obstante, se hace una breve alusión a otras razones y resultados que aunque no son propiamente económicos van a incidir en ella. La revisión bibliográfica parte desde los clásicos de la economía hasta nuestros días. Se observa que ninguna teoría por sí misma, puede ofrecer una explicación total sobre los procesos de la migración internacional, ya que las causales son de diversa naturaleza e igualmente las evidencias empíricas sobre efectos arrojan resultados dispares.

Palabras Clave

Migración, emigración, inmigración, migración internacional, movilidad geográfica laboral. Clasificación JEL: J61; F22; O15

Contenido

Introducción; 1. Causas y efectos de la migración internacional; 2. Las teorías y enfoques sobre la migración internacional; 3.Conclusiones; Bibliografía.


Abstract

This paper analyses international migration main theories and conceptual explanations under the light of economic schools, examining causes and effects; nevertheless, a brief allusion concerning other reasons and results is made and even thought they are not purely economic, they will still influence international migration. The bibliographical review parts form economics classics up to our time. It is observed that no theory by its self can offer a total explanation over international migration processes, given that the causes correspond to diverse natures as well as empiric evidences over effects that show different results.

Key Words

Migration, emigration, immigration, international migration, labor geographical mobility. JEL Classification: J61; F22; O15

Content

Introduction; 1. Causes and effects of international migration; 2. Theories and approaches of international migration; 3. Conclusions; Bibliography.


Resumo

Neste trabalho examinam–se as principais teorias e explicaÇões conceptuais da migração internacional de acordo com as escolas econômicas, examinando as causas e efeitos; não obstante se faz uma breve alusão a outras razoes e resultados que a pesar de que não são propriamente econômicas vão a incidir nela. A revisão bibliográfica parte desde os clássicos da economia ate nossos dias. Observa se que nenhuma teoria por ela mesma, pode oferecer uma explicação total sobre os processos da migração internacional, já que as causais são de diversa natureza e igualmente as evidencias empíricas sobre os efeitos mostram resultados dispares.

Palavras-Chaves

Migração, emigraÇão, imigração, migração internacional, mobilidade geográfica laboral. Classificação JEL: J61; F22; O15

Conteúdo

Introdução; 1. Causas e efeitos da migração internacional; 2. As teorias e enfoques sobre a migração internacional; 3. Conclusões; Bibliografia.


 

INTRODUCCIÓN

Las teorías sobre la migración internacional son demasiado jóvenes y en proceso de formación; sin embargo, desde la escuela clásica de la economía se hacen alusiones sobre el tema que no son mencionadas en los trabajos e investigaciones actuales, aun cuando hacen parte de los principios que rigen en esta teoría. No obstante, en muchos casos se mencionan causas y fines de la migración como hallazgos nuevos, cuando no lo son, ya que este fue tema de preocupación de los economistas clásicos.

Las teorías están enfocadas en su mayoría a las causas y en menor medida a los efectos; de la misma forma poco se estudia sobre el potencial de migración de la población que no emigra y no es por falta de causas y deseos, sino más bien por impedimentos de política o por restricciones presupuestarias y falta de información; además, se recurre a generalizaciones extremas y a veces sin ninguna comprobación sobre la base de conceptos prestados de otras ciencias, tales como la teoría de sistemas y de redes, en las cuales se menciona la parte bondadosa y se exime la perversa.

Otro hecho a destacar es que algunos investigadores hacen comparativos entre el sector industrial del país de origen frente al sector industrial del país de destino de la migración para justificar las causas, cuando en realidad la mayoría de los inmigrantes se ocupa en el sector servicios. Esto demuestra la poca ubicación teórica para justificar las causas y destino laboral de la migración; estos fallos son evidentes en Cárdenas y Mejía (2006, p. 39).

Además ninguna teoría por sí misma puede explicar el fenómeno, por lo tanto, se debe recurrir a todas ellas para extraer los elementos centrales que puedan servir para el tratamiento particular dentro de cada contexto y su dinámica, debido a que la migración tiene causas muy variadas y algunos efectos no fáciles de medir, lo cual implica gran complejidad para el tratamiento del tema. Según Arango (2000, p. 45-46):

Quizá la mayor dificultad del estudio de la migración sea su extremada diversidad en cuanto a formas, tipos, procesos, actores, motivaciones, contextos socioeconómicos y culturales, etc. No es de extrañar que las teorías tengan dificultades para explicar tal complejidad. Como dice Anthony Fielding, “quizá la migración sea otro “concepto caótico”, que necesite ser “desempaquetado” para que cada parte pueda verse en su propio contexto histórico y social de modo que su importancia en cada contexto pueda entenderse por separado”. Ese “desempaquetamiento” requiere una mejor integración de la teoría y la investigación empírica.

La explicación de Arango (2000) muestra el complejo mundo que entraña la migración para su estudio; de ahí que no exista unanimidad en su explicación; además, las teorías y enfoques pueden verse influenciados de contenidos ideológicos de los campos económico, político y cultural. Es por esta razón que la teoría debe someterse a pruebas empíricas en sus contextos particulares, advirtiendo sobre las fuentes de información, la metodología, las técnicas de medición y el período de análisis. La sola medición no garantiza la validez de la prueba; es necesario saber con qué medimos y bajo que circunstancias.

El objetivo de este ensayo es hacer una revisión bibliográfica sobre las teorías y enfoques de la migración internacional teniendo en cuenta causas y efectos económicos, aunque también se hace una ligera mención sobre otras razones y efectos (no económicos) dada la importancia e incidencia que tienen sobre los factores económicos ya sea de manera directa o indirecta. La migración internacional reviste especial importancia ante el auge que ha venido tomando en el siglo XXI, especialmente de los países en vía de desarrollo a los altamente desarrollados en materia económica. No obstante, la migración también se da en sentido inverso.

Las teorías son variadas en cuanto a causas y efectos, y ofrecen resultados diversos para cada país. Para los neoclásicos, que son quienes han hecho mayor desarrollo empírico, en el origen de la emigración predominan las razones económicas por encima de otras razones. Sobre los efectos se viene promoviendo el análisis micro territorial debido a que no existe una distribución aleatoria de la migración, sino que se concentra en mayor proporción en las zonas de mayor crecimiento económico dentro del país de destino.

Para cumplir con el propósito de este trabajo se empieza ofreciendo una precisión conceptual sobre migración, unida a causas y efectos del fenómeno tanto en el origen como en el destino; después se expondrán las teorías y enfoques sobre la migración internacional partiendo desde los clásicos hasta nuestros días y finalmente se presentan las conclusiones.

 

1. CAUSAS Y EFECTOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Tanto las causas como los efectos de la migración comprometen a muchas disciplinas del saber, entre ellas: antropología, derecho, economía, psicología, política, sociología y lenguas. Para este trabajo se hace énfasis en el enfoque económico, no concluyendo con esto la supremacía sobre las demás áreas del conocimiento, la orientación hacia esta área tiene que ver más con la formación académica del autor y la experiencia sobre la misma.

La migración tiene dos componentes: la salida o emigración y la entrada o inmigración, puede ocurrir dentro de las fronteras nacionales o fuera de ellas, y, además, puede darse de manera voluntaria o forzada.

La migración ha sido una actividad consustancial a la vida del hombre y le ha acompañado a lo largo de su historia. La conformación y estructuración de los pueblos ha obedecido en gran parte a migraciones; por lo tanto, hay que mirar sus causas y efectos desprovistos de prejuicios y pretensiones perversas.

La migración internacional es el desplazamiento de personas de un país a otro para ejercer su residencia. Sobre el tiempo de estadía no existe un acuerdo, aunque algunas entidades como el Banco Mundial fijan como fecha mínima de residencia un año. Cuando las personas migran, llevan consigo sus conocimientos, costumbres, ideologías; por eso no se puede reducir la migración a un hecho de competencia salarial entre trabajadores nacionales e inmigrantes y de flujos monetarios simplemente, sino que en ella concurren muchos factores a tener en cuenta para su estudio.

En un principio la definición entre migración interna y externa fue difícil ante la falta de claridad sobre las fronteras, e igual sucede con la división de países o fusión de los mismos como ha acontecido en Alemania, Yugoslavia y la URSS. La reciente creación de la Unión Europea rompe algunas barreras impuestas a la movilidad, entonces puede hablarse de movilidad interna en la unión y de movilidad externa entre países. A continuación se hace referencia a las causas de la migración internacional.

1.1 Causas de la migración internacional

La migración internacional puede estar influenciada por fenómenos sociales (políticos, económicos, culturales, educativos y religiosos, entre otros) y naturales; puede hacerse de manera voluntaria o por coerción, y entre sus muchas y variadas razones se encuentran las siguientes:

1.1.1. Socioeconómicas, políticas, psicológicas, culturales y propios a la condición humana.

Aquí se enumeran las más sobresalientes como se verá a continuación.

Económicas. Generadas por las diferencias salariales e intercambio desigual entre países, proteccionismo económico a través de subsidios en los países de destino, asimetrías del crédito e información y sustitución de actividades económicas en el entorno de los inmigrantes en sus países de origen. Aumento en la demanda de empleo por parte de los países desarrollados, especialmente en servicios.
Por costos de vida. Esta situación se presenta especialmente en la movilidad de pensionados y jubilados entre países de mayor renta per cápita a los de menor, y se da especialmente en Europa entre habitantes de los países nórdicos que migran hacia los países del sur.
Por estímulos económicos tanto del país de origen como receptor. Por ejemplo, en la conquista de América se dieron estímulos, como el de ofrecerles tierras gratuitas con derecho de propiedad, créditos subsidiados y viajes sin ningún costo; además, fueron exonerados de algunos tributos e impuestos en algún momento.

Políticos y jurídicos. Explicados por los conflictos internos, regionales e internacionales. También influyen en la movilidad, las legislaciones y la normativa jurídica que prohíben las exportaciones, importaciones e inversiones, como también las sanciones económicas. Las políticas de indulto o rebajas de penas especialmente en períodos de colonización estuvieron orientadas a fomentar la emigración (caso de la colonización de América).

Demográficos. Para el país de origen influye la superpoblación, y para el país receptor la caída de la natalidad y el envejecimiento de su población.

Etnológicos. Definidos por condiciones raciales e interrelaciones entre pueblos.

Geográficos. Determinados por cercanía fronteriza y accidentes geográficos.

Históricos. Explicados por lasos de colonización y asentamientos poblacionales de antepasados que implican afinidades de carácter cultural, lengua, religión, familiaridad y otras.

Sociológicos. Por encuentro entre descendientes familiares en los países de destino, reagrupaciones entre los nuevos inmigrantes y adopciones.

Psicológicos y médicos. Determinados por fenómenos de estrés y motivación, ya que ciertas actividades no motivan, tienen baja reputación y no brindan ascenso social a los nativos de los países de destino de la migración, lo cual implica que estas actividades indeseadas por los nativos se desarrollen con personal inmigrante.
Las razones médicas pueden estar fundamentadas especialmente para personas mayores de edad y con algunas deficiencias en salud, entonces tienen que buscar otros espacios ambientales para su residencia (caso de la migración de algunos habitantes de los países del norte de Europa hacia el mediterráneo).

Culturales, educativos, científicos y tecnológicos. La brecha tecnológica y científica existente entre países desarrollados y subdesarrollados económicamente contribuye a este tipo de desplazamiento para formación, calificación y desempeño. Dentro de estas causas tenemos la llamada fuga de cerebros.

Por misiones. Por motivos y misiones políticas, diplomáticas, religiosas, militares, recreativas, turísticas, empresariales, comerciales lícitas y comerciales ilícitas como explotación sexual y esclavitud.

Estado de bienestar. Como lo describen Molina y Oryasun (2006, p.5), “las diferencias en las prestaciones del Estado de bienestar entre los países de origen y destino sería otro factor a tener en cuenta, sobre todo para la inmigración desde zonas con niveles de renta similares o sin grandes diferencias entre ellas el caso de Polonia y España”.

1.1.2 Por fenómenos naturales

Estos pueden ser fisicoquímicos o biológicos, y pueden estar dados por el desarrollo evolutivo de la naturaleza o por inducción del hombre o sus pobladores.

Origen físico-químico. Explicado por cambios climáticos y meteorológicos (inundaciones, sequías, incendios, deslizamiento de suelos, vendavales, huracanes y tsunamis), movimientos telúricos, maremotos, erupciones volcánicas, impacto de meteoritos y tormentas eléctricas.

Origen biológico. Por invasión de plagas, enfermedades, problemas fito y zoosanitarios en la agricultura, ganadería y flora. Dentro de este tipo de desplazamiento es bien conocido el fenómeno migratorio en Europa causado por la enfermedad de gota en la patata (causó hambrunas) y la bubónica en humanos.

Por prácticas inadecuadas en actividades de explotación. Estas actividades pueden ser mineras, agrícolas, ganaderas, explotación de bosques, industriales, generación de energía (como por ejemplo, el caso de la explosión de la planta nuclear en Chernobyl, Ucrania), presas hidráulicas. Estas explotaciones pueden hacer imposible o inapropiada la vida del hombre por la degradación de las condiciones ambientales, situación que obliga a emigrar a sus gentes a otros lugares.

Por adecuación y mejoramiento de las condiciones ambientales. El mejoramiento en infraestructuras y la adecuación de zonas que eran inhabitables hacen posible los asentamientos poblacionales (como el caso de algunos asentamientos judíos actualmente en la nueva parte fértil de Israel, entre otros).

1.2 Efectos de la migración internacional

Sobre los efectos de la migración, es necesario distinguir los correspondientes al país receptor como los del país de origen.

1.2.1. Para el país receptor

Este tratamiento está plagado de muchos prejuicios infundados que son explotados en el concierto electoral, esgrimiendo comentarios sobre la inmigración como causante del aumento del desempleo, caída de los salarios, disputa de los servicios sociales, deprimir los precios de bienes muebles e inmuebles en sus lugares de residencia e infestar de plagas y enfermedades su entorno, como también el de generar violencia y delincuencia.

Al investigar los efectos sobre salarios y tasa de desempleo se debe tener en cuenta lo siguiente: el grado de apertura de la economía, el grado de sustitución entre factores, el nivel de flexibilidad del mercado de factores, la distribución del flujo migratorio por territorios y actividades económicas (en esta línea se pueden citar los trabajos de Friedberg y Hunt, 1995) el nivel de ocupación, la experiencia, la cualificación, el tiempo de residencia y la etapa generacional del trabajador inmigrante (sobre estos temas se puede citar el trabajo de Borjas, 2003), el grado de movilidad de la fuerza laboral nativa e inmigrante (al respecto se puede consultar a Card, 1990), y la diferenciación de las actividades en razón a sexo y origen del flujo migratorio (Drinkwater y otros, 2002).

También es importante determinar si el trabajo del inmigrante es sustituto o complementario frente al nativo, condición del trabajador inmigrante entre regular e irregular y su tratamiento en materia salarial (al respecto véase Grossman, 1982; Hazari y Sgro, 2003; Vicens y otros, 2005) y la fase del ciclo en que se encuentra la economía (Friedberg y Hunt, 1995).

Para Dustman, Frattini y Glitz (2007) se deben hacer evaluaciones cuidadosas y evitar las generalizaciones acerca de los efectos de la inmigración. En Reino Unido, los inmigrantes no blancos tienen considerables tasas de empleo superiores a los inmigrantes blancos, en Gales, pero, a diferencia del resto del Reino Unido, el salario medio de estos dos grupos es casi el mismo; por lo tanto, estos autores reivindican una selección positiva de la inmigración con base a la oferta de puestos de trabajo y teniendo en cuenta el nivel de productividad.

El inmigrante genera riqueza a través de su trabajo, causando un efecto producción y otro sobre demanda inducida a través del consumo. Estos efectos son tanto directos como indirectos, y se pueden medir a través del valor agregado (VA) por producción y valor agregado inducido por demanda (VAID), como la generación de nuevos empleos en favor de los nativos e inmigrantes.

Para medir los efectos encadenados y evitar subvaloraciones tanto en producción como en demanda de manera global se pueden usar los métodos de oferta de Gosh y de demanda de Leontief (Véase Vicens y otros, 2005; Vicens y otros, 2006). Sobre la inmigración para España, Vicens y otros (2006, p. 33) afirman que “... el mercado laboral estaría asimilando la fuerza laboral como un complemento necesario que resuelve la escasez del mercado autóctono y facilita el crecimiento económico”.

Los inmigrantes hacen contribuciones fiscales, parafiscales, y a la seguridad social como lo demuestran los diferentes estudios hechos en España, Inglaterra y EE. UU., entre otros.

Es necesario anotar que no existe un acuerdo común dentro de los investigadores sobre el efecto fiscal de la inmigración que es uno de los puntos más polémicos, ya que numerosos trabajos hechos en diferentes países no ofrecen los mismos resultados y esto se destaca así: En EE.UU. para Simon (1989) y Moore (1998) el efecto es positivo para la población nativa; para Borjas (1990), Borjas y Hamilton (1996) y Weintraub (1984) el efecto es negativo para la población nativa, en Blau (1984) el efecto es neutro para la población nativa. La discrepancia en la valoración de los efectos de la migración puede estar fundamentada en la metodología, fuentes de valoración, espacio geográfico y período de análisis.

En un principio es posible que los trabajadores inmigrantes soliciten más servicios sociales que los nativos y esto es debido a que se encuentran en su fase de instalación y sencillamente son más pobres, pero con el paso del tiempo se vuelven contribuyentes netos, ya que son más jóvenes que la población nativa y, además de trabajadores, pueden convertirse en empresarios y desarrollar toda su capacidad de invención.

Otras de las razones que se esgrimen contra la inmigración es que la población se crece demasiado frente a los recursos existentes y puede llevar a la pobreza, entonces se dice “es que somos muchos”, argumentación que tiene mucho de falacia, ya que justamente los países receptores de migración son generalmente países con altos niveles de desarrollo económico, tasas muy bajas de natalidad y con un envejecimiento de población muy alto. A esta visión apocalíptica, Simón (1981, pp.221-222) responde:

... y cuanto más personas más mentes hay para descubrir nuevos depósitos y aumentar la productividad, con materias primas como con todos los otros bienes... En realidad, la tecnología mantiene creando nuevos recursos, de manera que la mayor restricción sobre la capacidad humana para disfrutar de minerales de forma ilimitada, energía y otras materias primas a precios aceptables es el conocimiento.

En materia poblacional según Hayek (1997) y Simon (1989), los inmigrantes contribuyen al rejuvenecimiento de la fuerza laboral, cultura global y enriquecen la diversidad.

La llegada de los inmigrantes es una oportunidad valiosa para enriquecer las diversas formas culturales (música, danza, teatro, artes, deportes, comidas, etc.) de un pueblo o país y potenciar nuevas expresiones que pueden derivarse de las mismas. En este hecho se captan los mejores talentos que son las riquezas más escasas. De hecho, esto plantea una diversificación de las tradicionales formas culturales que conduce a permitir que el mercado que participa de estos eventos diversifique su menú de opciones, y es aquí donde se abre una oportunidad comercial.

Los inmigrantes pueden llegar a establecer sus negocios, pero existe también el trabajador inmigrante que puede lograr convertirse en empresario en el país de acogida, hecho de gran importancia para el país de destino. Estos negocios pueden tener vinculación con los países de origen y son llamados empresas circuito, culturales, empresas étnicas o de explotación de franquicias (a este respecto se puede citar a Solé, Parella y Cavalcanti, 2007).

1.2.2. Sobre los efectos para el país de origen

Existe una variada gama de opiniones y a veces sin mediciones puntuales, lo que induce a no darle un crédito generalizador; sin embargo, por parte de las gentes de los países emigrantes se tiene una valoración positiva sobre la migración porque mejora las condiciones económicas de las familias emigrantes y por el nivel de cualificación, aprendizaje, experiencia e información que se adquiere sobre las vivencias en otros escenarios alejados de su país de origen.

Es de anotar que también puede haber una pérdida del capital humano nacional con la emigración y de capital financiero cuando el movimiento humano se hace con capital físico. Para algunos autores el movimiento del capital humano se ve compensado con las remesas y el posible retorno lleno de experiencias nuevas e innovadoras.

También sobre los efectos se estudia el impacto de las remesas y sus repercusiones en el crecimiento y desarrollo económico, como también los desequilibrios regionales producidos entre las regiones que tienen alta migración frente a las de menor.

Otros elementos de análisis son la presión demográfica, el desempleo, las desigualdades regionales y los costos sociales; estos últimos tienen que ver con la desestructuración familiar producida cuando uno de los padres o los dos deben viajar y dejar los hijos al cuidado de familiares o amigos, pues se pueden producir rupturas matrimoniales, aumento de violaciones, consumo de drogas, prostitución, pillaje y abandono escolar ante la falta de mayor control.

Estos costos sociales, a su vez, generan costos económicos en las localidades expulsoras de migración; por ello, los gobiernos locales se ven forzados a trazar planes educativos y de reinserción social, así como de reforzamiento policial, costos que finalmente deben ser asumidos por el fisco. Estos costos económicos parecen olvidarse a la hora de evaluar los efectos de la migración para el país de origen.

La dinámica de las remesas y su impacto en la economía del país expulsor va a depender del tamaño de la población emigrante, de los años de residencia del migrante en el país de destino, de la calificación del emigrante, de su estado de regularidad e irregularidad, del ciclo económico del país de destino, como también del tamaño y estructura económica del país expulsor, especialmente.

Según la OIT (2004, p.27) a cerca de las remesas afirma que:

Un trabajador mexicano indocumentado en los Estados Unidos envía 500 dólares al mes. Los principales países de destino de remesas son, México que ocupa el primer lugar en cuanto a monto (10.000 millones de dólares), la India (9.900 millones de dólares) y Filipinas (4.400 millones de dólares), pero en proporciones con respecto al PIB de cada país su efecto es mayor en países más pequeños y más pobres económicamente, Tonga (37 por ciento), Lesotho (27 por ciento), República de Moldavia (25 por ciento), y Jordania (23 por ciento) En Cabo Verde, las remesas sobrepasaron a las exportaciones de este país en una relación de 16 a 1 para el año 1994, en ese mismo año las remesas supusieron más del 75 por ciento de las exportaciones de mercancías de Egipto, El Salvador y Jordania y el 25 por ciento o más en Bangladesh.

Para el caso de Ecuador, Acosta, López y Villamar (2006, p. 2) afirman que, “las remesas representan el segundo producto de exportación solo superada por las exportaciones de petróleo”. Colombia en el año 2004 ocupó el décimo lugar en el mundo como país receptor de remesas y el segundo puesto dentro de los países latinoamericanos y el Caribe después de México.

Lo relatado anteriormente demuestra la importancia de las remesas a través de la emigración. En el cuadro 1 se observa la evolución de las remesas desde España, con los efectos que ha traído la crisis económica; también se muestra allí que las remesas cayeron en 2008 con respecto al año inmediatamente anterior en 7,1%; sin embargo, se observa que en países como Paraguay, Perú y Pakistán se vieron aumentadas, y es posible, debido al aumento de dicha población inmigrante.

Es necesario advertir que la contabilidad de las remesas tiene serias dificultades, debido a los diferentes medios y mecanismos de transporte, como también el de la posible vinculación de flujos monetarios de actividades ilícitas con remesas producto de trabajo en el extranjero.

Otro elemento importante a estudiar son los efectos de la migración de retorno. Los emigrantes pueden retornar a generar hechos importantes para la vida económica y política de su país de origen debido al cúmulo de experiencias recogidas y capacitación adquirida; este regreso puede darse por la mejora de las condiciones de su país, esto se ejemplifica con gran número de italianos del norte que regresan de Alemania después de trabajar en la reconstrucción que se dio a partir de la Segunda Guerra Mundial; japoneses y europeos de Latinoamérica, sobre todo, a partir de las décadas del setenta y ochenta del siglo pasado.

Otros emigrantes regresan porque se les ha acabado el contrato de trabajo o las condiciones en su país de acogida no generan mayor atractivo. De las personas regresadas algunas se convierten en grandes líderes empresariales, políticos, académicos y técnicos. Skeldon (2000, p. 126) enumera algunos de estos hechos, así:

El regreso de los migrantes no solo dio lugar a un aumento de los ingresos y productos, sino también a nuevas ideas y formas de hacer las cosas. Muchos de los primeros dirigentes revolucionarios volvieron de Francia, la URSS, los Estados Unidos o el Reino Unido, donde habían sido estudiantes y trabajadores. Den Xiaoping, Zhoue Enlai y Ho Chi Ming, figuran entre los personajes más destacados que surgieron de las asociaciones parisinas de los años 20, Sun Yat Sen volvió de los Estados Unidos siendo un estudiante donde se había relacionado estrechamente con estudiantes de Japón, y Lee Kuam Yew, padre de la Singapur moderna, llegó incluso a dar una conferencia en Londres sobre el tema del “estudiante de vuelta a su país.

También es importante señalar que el regreso de los inmigrantes en masa a sus países de origen a buscar empleo donde no lo hay en abundancia puede generar fricciones; esa evidencia se dio con los trabajadores anclados en Kuwait e Irak durante la guerra del golfo en 1990, ya que los países expulsores de migración presentan altos índices demográficos y desempleo.

Las diversas aristas que se derivan tanto de las causas como de los efectos de la migración internacional muestran lo complejo de esta temática e invitan a los investigadores a dotarse de un variado bagaje teórico para abordar las investigaciones al respecto; de igual manera, ofrece un campo de investigación prolífico y muy dinámico.

 

2. TEORÍAS Y ENFOQUES SOBRE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

En este numeral se trata las teorías y enfoques sobre la migración internacional desde los clásicos hasta nuestros días, enumerando sus principales características y sus exponentes.

2.1. Escuela clásica

En las exposiciones de los clásicos se encuentran ciertos pasajes que hacen alusión a la movilidad de personas sobre los siguientes aspectos, así: 1. Como un nexo necesario para el desarrollo de la producción a través de la libre movilidad de factores (Smith), 2. Como parte de la elección del individuo en el ejercicio de sus libertades individuales (Smith), 3. Motivado por las diferencias salariales (Smith, Marx, Malthus), 4. Por crecimiento poblacional, entendida para este caso como superpoblación (Malthus), 5. Por sustitución de actividades económicas (Marx), 6. Como búsqueda de bienestar (Smith, Malthus).

Tanto Smith (1958, pp. 131, 137) como Malthus (1951) se oponían a que los gobiernos ejercieran impedimentos a la movilidad de las personas o trataran de penalizar su acción, ya que las personas en su proceso migratorio solo buscan el bienestar. Para estos autores al día de hoy equiparar al trabajador irregular con ilegal sería algo vergonzoso y falto de toda lógica.

Para Malthus (1951), como su obsesión era el control del crecimiento poblacional, veía en la emigración una medida benéfica de corto plazo en aras del bienestar, pero que no solucionaba los problemas de explosión demográfica en el largo plazo.

Marx (1972) era poco convencido del libre mercado y aducía que la migración de personas se daba en buena medida por acumulación de capital y concentración de la propiedad rural en cabeza de los nuevos propietarios de la tierra, además por dependencia económica y política e inferioridad competitiva frente a una potencia externa. Así lo plantea en el primer tomo de El Capital cuando habla sobre la expulsión de los irlandeses de sus tierras hacia EE. UU., ante el avance de la ganadería por parte de los ingleses. Al respecto, Marx (1972, p. 752) argumenta:

Y como el apetito aprieta, los terratenientes no tardarán en descubrir que, con tres millones y medio de habitantes, Irlanda sigue siendo miserable porque está sobrecargada de irlandeses. Por tanto, será necesario despoblarla aún más para que realice su verdadero destino, consistente en transformarse en una inmensa pradera, en un pastizal bastante extenso para hartar el hambre devoradora de los vampiros ingleses.

Continuando con el comentario de Marx (1972, p. 752) agrega que: “este procedimiento ventajoso tiene, como todas las cosas buenas del mundo, su lado malo. Mientras que la renta de la tierra se acumula en Irlanda, los irlandeses se acumulan en la misma proporción en los Estados Unidos. El irlandés, desplazado por el buey y el cordero, reaparece al otro lado del Atlántico en forma de Feniano”1.

John Stuart Mill (1978), aunque se sentía asediado por los temores maltusianos de la superpoblación, creía que la emigración era una oportunidad importante para expandir los radios de acción del colonialismo y propugnaba por una intervención del Estado que garantizara una dirección adecuada de los flujos migratorios y, por lo tanto, debía comprometerse en su financiación. Para emprender este cometido esbozaba una serie de fórmulas, ya que veía la emigración como una actividad rentable para el país en su conjunto, además garantizaría al país colonialista dotarse de recursos naturales y de oportunidad para hacer inversiones aprovechando sus ventajas.

2.2. Escuela austriaca

Para la escuela austriaca tanto en Mises (2004) como en Hayek (1997), la migración internacional se puede tratar como un tema indisolublemente ligado a los principios liberales; no obstante, el primero no habla directamente de migración, como en cambio sí lo hace el segundo.

Sobre la migración Hayek (1997), pide tolerancia con el forastero, exalta la diversidad de los individuos en una sociedad porque beneficia la productividad, busca la eliminación de los límites fronterizos entre naciones, reivindica el comercio y la competencia, ve importantes aciertos sobre el crecimiento poblacional.

Julian (1981, 1989) advierte que la inmigración no debe prohibirse bajo ningún argumento, que es como prohibir el ingreso de mercancías a un país bajo la disculpa de que afecta a los productores nacionales, que si bien puede ocurrir un efecto nocivo en el corto plazo será transitorio ya que en el largo plazo habrá beneficios superiores.

2.3. El enfoque de Ravenstein

La importancia del trabajo de Ravestein (1889) estriba en que es el primero en plantear con argumentos teóricos y un enfoque práctico la teoría de la migración. En su explicación argumenta razones sobre el fenómeno migratorio tanto de origen como destino, es decir, que describe las principales causas de la expulsión y razones de atracción en el sitio de acogida o de llegada.

Este autor en su enfoque explica bajo leyes algunos principios, así:

i. Migración y distancia. Existe una relación inversa entre migración y distancia. De igual manera relaciona que los emigrantes de grandes distancias tienen una alta preferencia por los lugares donde se establecen los grandes centros industriales y comerciales.

ii. Migración por etapas. Este procedimiento consiste en moverse del campo a la ciudad y de la ciudad pequeña a la de mayor crecimiento económico y bienestar dentro de un país.

iii. Corriente y contracorriente del flujo migratorio. Se explica en el sentido de que cada flujo migratorio es compensado con otro en sentido contrario.

iv. Las diferencias urbano-rurales en la propensión a migrar. Los habitantes de las zonas rurales tienen una mayor propensión a emigrar que los nativos de las grandes ciudades.

v. Tecnología y comunicaciones. En la medida que avanza la tecnología y comunicaciones se facilitan los procesos de la migración y se acelera el volumen de emigrados en la unidad de tiempo.

vi. Predominio del motivo económico sobre los demás motivos. Este argumento es retomado por los neoclásicos. Ravestein (1889, p.286) afirma que: “Las leyes malas u opresivas, los impuestos elevados, un clima poco atractivo, un entorno social desagradable e incluso la coacción (comercio de esclavos, deportación) han producido y siguen produciendo corrientes de migración, pero ninguna de estas corrientes se puede comparar en volumen con las que surgen del deseo inherente de la mayoría de los hombres de prosperar en el aspecto material”.

2.4. Escuela neoclásica

Para los autores de esta escuela en principio, el origen de la migración internacional es de carácter económico y han de buscarse sus causas en la diferencia salarial entre países, viéndose reflejados en el nivel de ingresos como también en las disparidades de bienestar social.

La decisión de emigrar está basada en la llamada, “elección racional”, con el objetivo de maximizar una función de utilidad con unos determinados rendimientos netos esperados; el movimiento migratorio es, entonces, la manifestación de la movilidad de factores para hacer el mejor uso alternativo de estos, en donde en el plano macro se le considera una teoría de la llamada redistribución espacial de los factores de producción en respuesta a precios relativos diferentes.

A continuación se describen algunos enfoques o referencias obligadas que giran alrededor de la explicación neoclásica sobre la migración internacional.

2.4.1. El enfoque de la teoría del desarrollo económico

Este enfoque se basa en el trabajo de Lewis (1954). Es una explicación dentro del marco de las llamadas economías duales para las cuales existen dos sectores: uno tradicional dedicado a la agricultura de subsistencia con productividad marginal cero y otro avanzado o industrial en proceso de expansión y conectado a relaciones internacionales de mercado. Según Lewis (1954), los trabajadores migran del sector primario al industrial motivados por las diferencias salariales. Esta explicación se hace extensible al campo de migración internacional.

2.4.2. El enfoque de la decisión individual

Este enfoque según Todaro (1969) se basa en la decisión individual a emigrar dentro de una elección de “racionalidad económica”, estableciendo de esta manera una búsqueda en la mejora del bienestar individual en donde se propone un balance entre ingresos y costos y se hace basado en las diferencias estructurales entre regiones o de un país a otro. Según Sjaastad (1962) la migración constituye una inversión en capital humano2.

El enfoque de la decisión individual involucra en su análisis las diferencias salariales por sexo, edad, nivel educativo, experiencia, regiones, Estados, países y tipo de actividad.

Bartel (1979), recomienda que los estudios sobre las decisiones individuales sobre migración deben estar en consonancia con la movilidad laboral, ya que se debe tener en cuenta el vínculo establecido entre la decisión de emigrar y la probabilidad de separación, encontrar o cambiar de trabajo.

2.4.3. El enfoque de la estrategia familiar

Como trabajos pioneros y determinantes en el debate académico sobre el enfoque de la estrategia familiar se encuentran los realizados por Sandell (1975), Mincer (1978), Borjas y Bronars (1991), entre otros.

La familia, así como los vínculos que se establecen alrededor de ella son factores determinantes de las decisiones de emigrar, ya que la emigración es una estrategia en la obtención de ingresos para cubrir los gastos de la familia y poder garantizarles una mejor calidad de vida, bienestar y prosperidad. También es importante diferenciar entre la movilidad de la familia como conjunto y la migración de algunos de los miembros.

2.4.4. La nueva economía de la migración de mano de obra

Para Massey y otros (1993), este enfoque busca diferenciarse del neoclásico, pero la verdad es que no se puede tratar como una teoría separada, ya que su mejora expositiva es parte de la simple dinámica que ofrecen las escuelas del conocimiento a lo largo del tiempo, dado que en esencia este enfoque no renuncia a los principios del enfoque neoclásico, por lo tanto, darle una separación abrupta es deslocalizarla de su verdadero vínculo y puede conllevar a interpretaciones erradas.

Esta teoría está vinculada a los trabajos de Stark (1993) que tiene en cuenta para su explicación tres partes principales, así:

i. La decisión de emigrar sobrepasa la idea de optimización individual y vincula a otras personas expresada a través de la familia que va a tener beneficios del emigrante por concepto de remesas de dinero producto del trabajo en el exterior.
ii. La migración sobrepasa la respuesta a las diferencias salariales y deben tenerse en cuenta otras variables explicativas como son la incertidumbre de los ingresos y la carencia relativa; también, la compensación por parte de los hijos emigrantes sobre los cuales se ha hecho una inversión en capital humano, además de que el emigrante y la familia comparten riesgos comunes. La carencia relativa es el opuesto a la utilidad pero con respecto a un grupo de referencia y se va modificando en el tiempo.
iii. Las imperfecciones del mercado y asimetrías de información y tecnológicas son causales de emigración, según Start (1993, p. 14), “gran parte de los fenómenos migratorios no hubieren tenido lugar si el conjunto de los mercados e instituciones financieras fuese perfecto y completo. Además, normalmente los mercados distan mucho de estar exentos de asimetrías, externalidades, interacciones y discontinuidades tecnológicas”.

Las economías subdesarrolladas tienen problemas en el uso eficiente del recurso humano por problemas en los mercados de capital, financieros, de bienes, tecnológicos y de información, que van a repercutir en bajos salarios e ingresos; estos hechos motivan el fenómeno migratorio. Los emigrantes dan apoyo a su familia que queda en el país de origen y se convierte la emigración en una estrategia dentro de la diversificación de ingresos de la familia.

2.4.5. El enfoque de la convergencia

El enfoque de la convergencia considera que hay una relación entre migración, desarrollo y pobreza, lo cual explica que los países tienen que implicarse en políticas de integración económica para alcanzar la convergencia en materia de desarrollo económico, venciendo de esta manera los lastres de pobreza que permitan contrarrestar las causas que originan la migración internacional. Para América, los EE. UU. han impulsado el ALCA que secundó al antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Europa ha desarrollado el mercado común europeo y los países asiáticos han hecho lo propio en sus regiones.

El ALCA ha venido impulsando y agenciando una política de apertura comercial entre Norteamérica y otros países de América e inhibiendo la migración. En cambio, en Europa la integración económica ha ido acompañada de libertad de flujo de personas e intercambios educativos y culturales, es decir que ha traspasado la barrera simplemente comercial. De ahí que sus resultados hayan sido muy diferentes.

Según Sassen (1988) y Lim (1993)3, “la creciente integración económica de los países tiende a incrementar, más que a reducir las presiones migratorias”: de igual manera se manifiesta Alba (2005) para el caso mexicano, de modo que la incorporación al mercado mundial no es garantía en sí misma para evitar las migraciones y obtener la convergencia.

En contraposición, la U. S. Comisión for the Study of International Migration and Cooperative Economic Development (1990) manifiesta que en el corto plazo la migración aumentará pero que en el largo plazo las políticas de apertura económica y el dinamismo del mercado conducirán a la convergencia y, por lo tanto, las presiones migratorias reducirán ostensiblemente su nivel, ya que se ha atacado su principal causa.

2.5. La teoría del mercado de mano de obra dual

Esta es una teoría basada en las explicaciones de Piore (1979), según la cual, la migración internacional se debe a una permanente demanda de mano de obra de los países desarrollados económicamente y que producen una segmentación de los mercados de trabajo.

La demanda permanente de mano de obra extranjera se debe a que los trabajadores de las sociedades industrializadas no quieren realizar ciertas actividades por ser mal remuneradas, inestables, peligrosas, no cualificadas, degradantes, tienen poco prestigio y denotan una posición social baja, no motivan y ofrecen nulas posibilidades de ascenso.

Una de las críticas que se le hacen a este enfoque teórico es fundamentar su exposición teórica en que la migración internacional es causada por la demanda de trabajo permanente; esto impulsa a creer que cada emigrante tiene un trabajo asignado, lo que en la práctica no acontece; además, los trabajadores que viajan con contratos de trabajo son una fracción muy pequeña, comparada con el grueso de la fuerza emigrante.

2.6. La teoría del sistema mundial

Esta teoría se fundamenta en un análisis histórico estructural, base fundamental de la llamada teoría de la dependencia muy esgrimida en los años sesenta del siglo pasado y aprovechada en los debates marxistas para explicar las desigualdades económicas y sociales. Entre los representantes de esta teoría en el campo de la migración internacional sobresalen Portes y Walton (1981) y Sassen (1988), entre otros.

La teoría del sistema mundial de la migración consiste en reconocer, que la expansión del capitalismo y su penetración en los países menos desarrollados económicamente o también llamados países de la periferia, le generan desequilibrios, debido a que las empresas de corte multinacional son intensivas en capital y solo buscan aprovechar materias primas, mano de obra barata, y extraer utilidades que retornan al país inversor.

La penetración de las multinacionales, unida a los procesos y técnicas de alto desarrollo tecnológico tanto en el campo agropecuario, minero y manufacturero, como en la comercialización, cambian los procesos y procedimientos que tradicionalmente se llevaban a cabo.

Los cambios presentados generan alteraciones, entre ellas la sustitución de actividades y el consecuente desplazamiento de mano de obra del sistema tradicional. Este grupo de desplazados presenta una alta probabilidad a emigrar a los países desarrollados económicamente y a realizar los oficios que los nacionales del país receptor no quieren ejercer.

2.7. El enfoque de sistemas

Este enfoque metodológico explota el concepto de sistemas en general. Sobre el tratamiento de las migraciones tiene sus orígenes en el análisis de las migraciones internas de lo rural a lo urbano. Su aplicación inicial se le adjudica al señor Mabogunje4 quien realizó varios estudios en el África bajo esta metodología.

En el tratamiento internacional, Arango (2000, p. 42) afirma que, “los sistemas de migración son espacios caracterizados por la asociación relativamente estable de una serie de países receptores con un número determinado de regiones de origen. Tales asociaciones no son mero resultado de las corrientes migratorias, sino que se ven reforzadas por conexiones y vínculos de distinta naturaleza: estos vínculos y sus asociaciones múltiples, constituyen el contexto más adecuado para el estudio de la migración”.

Los vínculos a los que se refiere Arango (2000) tienen que ver con la homogeneidad estructural relativa, proximidades geográficas, similitud de políticas, pertinencia a organizaciones supranacionales; este tipo de tratamiento podría aumentar su capacidad explicativa incluyendo las redes de migración, instituciones sociales, jurídicas, políticas, asociativas y, por consiguiente, el Estado.

Kritz y Zlotnik (1982) presentan un esquema metodológico a seguir para el estudio del comportamiento en un sistema de migración internacional que cobija tanto al país de origen como al receptor de migración y consiste en:

• Contexto político: examen de salidas y entradas, acuerdos de política y examen de relaciones internacionales,
• Contexto social: estudio de las diferencias de bienestar y redes de migración.
• Contexto económico: examen de salarios y diferencia de precios como también el estado de los bloques económicos regionales.
• Contexto demográfico: análisis de las diferencias de fertilidad y viajes de corto plazo.
• Otros motivos de unión: los constituyen los vínculos históricos, culturales, coloniales y tecnológicos.

Hoy en día los políticos de ciertas regiones mexicanas aprovechando el entramado de relaciones de amistad y familiaridad se trasladan a los Estados Unidos en campaña electoral, buscando apoyo económico para sus campañas políticas y exponen su plataforma política en asentamientos debidamente focalizados en los que se encuentran sus colonias; además recogen la inquietud de sus gentes, tales como en que se pueden invertir los fondos de sus aportes o del erario público.

2.8. Redes de migración

El concepto de redes de migración se remonta hacia 1918 y es utilizado por Thomas y Znaniecki (1984) para estudiar el campesino polaco en Europa y América. Las redes de migración son un conjunto de relaciones interpersonales que se dan entre emigrantes y los que retornan a su país de origen con familiares, compatriotas y amigos que aún residen en el país expulsor de migración. Los emigrantes con experiencia y arraigo transmiten información, proporcionan ayuda económica, alojamiento, comida, avituallamiento, les consiguen los primeros trabajos, y ofrecen apoyo de distintas maneras.

Las formas de cooperación mediante redes reducen costos, disminuyen la incertidumbre y generan confianza. Este tejido social tiene la forma de un capital social que imprime demostración y va teniendo un efecto multiplicador, generando una ampliación y perpetuación de la red. Las redes migratorias son un ejemplo de cooperación, tienen un efecto multiplicador, perpetuán y reducen la incertidumbre, generan confianza, se muestran como paradigmas a seguir y actúan como expresiones de capital social.

Según Flores y Rello (2003, p.209), “el capital social es la capacidad de acción colectiva que hace posible ciertos componentes sociales con el fin de obtener beneficios comunes”. Flores y Rello (2003) consideran que para poder tener una visión clara del concepto de capital social hay que ligarlo a tres componentes básicos, así: 1) Fuentes e infraestructura del capital social, 2) las acciones individuales y colectivas, 3) consecuencias y resultados.

Es importante resaltar que, aprovechando el clima de confianza, la posesión de información, pueden las redes de migración no solo aplicar condiciones de bienestar para sus congregados sino que también son aprovechadas para convertirse en un vulgar negocio. Dentro del ilegal negocio proliferan la estafa, los sobreprecios, el chantaje, el secuestro, la humillación, la extorsión y la explotación, forjándose de esta manera la trata de blancas y cobro de impuestos por jornada laboral a compatriotas por el hecho de indicarles el lugar de trabajo o subcontratarles a salarios irrisorios.

Muchas veces se involucra al inmigrante en actividades delictivas sin su consentimiento y cuando el inmigrante se rebela ante estas situaciones pueden ocasionarle la muerte las redes delincuenciales. Para la movilidad los inmigrantes irregulares utilizan redes como los llamados coyotes en México, patrones de pateras en el Mediterráneo y guías del Sahara, sistema que involucra alto riesgo para la vida de los emigrantes ante las condiciones adversas del viaje y las faltas de garantías. Por eso en el estudio de las redes de migración debe desentrañarse su lado bueno como el lado oscuro.

2.9. La causación acumulativa

Este es un término acuñado por Mirdal (1959) y retomado por Massey y otros (1998), según Arango (2000). La migración es un fenómeno que desarrolla su dinámica propia y se perpetúa a sí misma, ya que la migración modifica la realidad de tal forma que induce a desplazamientos subsiguientes por medio de una serie de procesos socioeconómicos como la expansión de redes.

Existen otros hechos según Massey y otros (1998), como son: la privación relativa, el desarrollo de una cultura de la migración, una distribución perversa del capital humano y la estigmatización de los trabajos que suelen realizar los inmigrantes. Todos estos factores múltiples van tomando cuerpo en el proceso migratorio haciendo de las causas variadas que generan su dinamismo y resultados propios.

 

CONCLUSIONES

Las teorías sobre migración internacional con enfoques reduccionistas, ambiguos, delirantes, usando terminología caprichosa, poco consistente, descriptiva, generalizante al extremo y a veces sin ninguna comprobación, no pueden ofrecer una explicación total sobre los procesos de la migración internacional, ya que las causales son de diversa naturaleza y se van modificando y creando una dinámica propia en el tiempo.

La relativa juventud de estas teorías como la profundización sobre las mismas, exige someterlas a prueba de fuego permanente, en donde la teoría debe ir acompañada de la comprobación empírica en sus diferentes escenarios.

La discrepancia sobre los efectos tanto en el país de origen como en el de destino puede estar fundamentada en la metodología, fuentes, rubros de valoración, espacio geográfico y período de análisis. De la misma forma, algunos de los resultados obtenidos en el corto plazo no se pueden garantizan en el largo plazo y lo mismo ocurre con las valoraciones realizadas en períodos de prosperidad y de crisis.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, Alberto; López, Susana y Villamar, David (2006). El aporte de las remesas a la economía ecuatoriana IV. [En línea) La Insignia, Diario independiente iberoamericano Madrid, España, noviembre 7 de 2006., 2p. Disponible en: <http://www.lainsignia.org/2006/noviembre/ibe_019.htm>. [Consultado el 08 de febrero de 2010].         [ Links ]

2. Alba, Francisco (2005). Integración económica y políticas de migración: un consenso en revisión. [En línea] En: Migración México-Estados Unidos. Opciones de Política. El Colegio de México, p. 32-44. Disponible en:<http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/migracion/MigracionOpPolitica/02.pdf>. [Consultado el 07 de febrero de 2010].         [ Links ]

3. Arango, Joaquín (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, No 165, septiembre, pp. 33-47.         [ Links ]

4. Bartel, Ann P. (1979). The migration decisión: what role does job mobility play? En: American Economic Review, Vol. 69, N° 5, diciembre, pp. 775-786.         [ Links ]

5. Blau, F. D. (1984). The use of transfer payments by immigrants international. En: Labour Relations Review, N° 37, pp. 222-239.         [ Links ]

6. Borjas, George J. (2003). The labour demand curve is downward sloping: reexamining the impact of immigration on the labour market. En: Quaterly Journal of Economics, Vol. 118, N° 4, November, pp. 1335-1374.         [ Links ]

7. Borjas, George J. (1990). Friends or stangers: the impact of immigrants on the US economy. Basic Books, New York, mayo, 288 p.         [ Links ]

8. Borjas, George J. y Bronars, Stephen G. (1991). Immigration and the family. The economist of migration, Vol. I, Edited by Klaus F Zimmermann and Thomas Bauer, pp. 203-227.         [ Links ]

9. Borjas, George J. y Lynette, Hilton (1996). Immigration and the welfare state: immigrant participation in means-tested entitlement programs. En: Quarterly Journal of Economics, Vol. CXI, No 2, mayo, pp. 575-604.         [ Links ]

10. Card, D. (2001). Immigrants inflows: native outflows, and the local labour market impact of higher immigration. En: Journal of Labour Economics, N° 19, pp. 22-64.         [ Links ]

11. Cárdenas, Mauricio y Mejía, Carolina (2006). Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos? [En línea] Estudio preparado para la CEPAL. Working Papers Series— Documentos de Trabajo, agosto de 2006, No. 30, 50p. Disponible en: <http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2009/02989.pdf>. [Consultado el 12 de febrero de 2010].        [ Links ]

12. Drinkwater, Stephen; Levine, Paul; Lotti, Emanuela y Pearlman, Joseph (2002). The economic impact of migration: a survey. [En línea] En: Discussion Papers in Economics, Unis (University of Surrey), diciembre, 52 p. Disponible en:<http://www.econ.surrey.ac.uk/discussion_papers/2003/DP01-03.pdf>. [Consultado el 12 de febrero de 2010].        [ Links ]

13. Dustman, Christian; Frattini, Tomaso y Glitz, Albrecht (2007). The impact of migration: a review of the economic evidence. Centre for Research and Analysis of Migration (CReAM), Department of Economics, University College London, and EPolicy LTD, November, pp. 1-113.         [ Links ]

14. Flores, Margarita y Rello, Fernando (2003). Capital social virtudes y limitaciones. Capítulo VI, p 203-228. En: Atria, Raúl; Siles, Marcelo; Arriagada, Irma; Robison, Lindon J. y Whiteford, Scott (2003). Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Editado por la CEPAL y Michigan University, Santiago de Chile, enero de 2003, 620 p.         [ Links ]

15. Friedberg, R. y Hunt, J. (1995). The impact of migration on host country wages, employment and growth. En: Journal of Economic Perspective, 9, Spring, pp. 23-44.         [ Links ]

16. Mirdal, Gunnar (1959). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. Fondo de Cultura de México, Editado en México D.F., 188 p.         [ Links ]

17. Giménez, Gregorio (2005). La dotación de capital humano de América Latina y el Caribe. En: Revista CEPAL, No 86, agosto, pp. 103-122.         [ Links ]

18. Grossman, Jean (1982). The substitutability of natives and immigrants in production. En: Review of Economics and Statistics, November, N° 64, pp. 596-603.         [ Links ]

19. Hayek, F. A. (1997). La fatal arrogancia: los errores del socialismo. Unión Editorial S.A, 2ª ed., obras completas volumen I, Edición Española al cuidado de Jesús Huerta de Soto, 1997, 256 p.         [ Links ]

20. Hazari, Bharat R. y Sgro, Pasquale R. (2003). The simple analytics of optimal growth with Ilegal migrants. En: Journal of Economic Dynamics and Control, N° 28, pp. 141-151.         [ Links ]

21. Kritz, Mary M. y Zlotnik, Hania (1982). Global interactions: migration system, processes and policies. pp. 1-16. En: Kritz, Mari; Lim, Lin y Zlotnik, Hania Clarendon (eds.). International migration systems a global approach. Edited by Oxford University Press, 368 p.         [ Links ]

22. Lewis W., Arthur (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. En: Manchester School of Economic and Social Studies, N° 22, pp. 139-191.         [ Links ]

23. Lim Lean, L. (1993). Growing economic interdependence and its implications for international migration. Documento presentado a la Reunión del Grupo de Expertos en Distribución de la Población y Migración organizado por la División de Población del Departamento de Desarrollo Económico y Social. Naciones Unidas-UNFPA, Santa Cruz, Bolivia, 18-22 de enero de 1993.         [ Links ]

24. Malthus, Thomas R (1951). Ensayo sobre el principio de la población. Editorial Fondo De Cultura Económica, México D.F., 619 p. [Traducción de Teodoro Ortiz].         [ Links ]

25. Marx, Carlos (1972). El Capital Volumen I, EDAF, Ediciones-Distribuciones, S. A., Madrid, 769 p.         [ Links ]

26. Massey, Douglas; Arango, Joaquín; Graeme, Hugo; Kouaouci, Ali; Pellegrino, Adela y Taylor, J. Edward (1998). Worlds in motion: understanding international migration at the end of the millennium. Clarendon Oxford Press, 296 p.         [ Links ]

27. Massey, Douglas S.; Arango, Joaquín; Graeme, Hugo; Kouauci, Alí; Pellegrino, Adela y Taylor, J. Eduard (1993). Theories of international migration: a review and appraisal. En: Populatión and Development Review, Vol. 19, N° 3, septiembre, pp. 431-466.         [ Links ]

28. Mill, John Stuart (1978). Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social. Edición e introducción de Sis W. J. Ashley, traducción de Teodoro Ortiz, Fondo de Cultura Económica, México, septiembre, 896 p.         [ Links ]

29. Mincer, Jacob (1978). Family migration decisions. En: Journal of Political Economy, Vol. 86, N° 5, pp. 749-773.         [ Links ]

30. Mises, Ludwig Von (2004). La acción humana: tratado de economía. Unión Editorial S.A., 7ª ed., Madrid, España, 1068 p. [Traducción de Joaquín Reig Albiol].         [ Links ]

31. Molina Sánchez, Luis y Oyarsun de la Iglesia, Javier (2008). Movimientos migratorios internacionales: un análisis económico. [En línea] Documento, E-Prints Complutense, Universidad Complutense de Madrid, 08-07-2008, 33 p. Disponible en: http://eprints.ucm.es/6775/1/0213.pdf. [Consultado el 08 de febrero de 2010].         [ Links ]

32. Moore, Stephen (1998). Un retrato fiscal de los nuevos americanos. [En línea] Publicado por El cato Institute y el National Inmigration Forum. 2 p. Disponible en: http://www.elcato.org/node/1315. [Consultado el 12 de febrero de 2010].         [ Links ]

33. OIT —Organización Internacional del Trabajo—(2004). En busca de un compromiso equitativo para los trabajadores migrantes en la economía globalizada. [En línea] Conferencia Internacional del Trabajo, 92ª reunión, 2004 Informe VI, Publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo, 229p. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-dcomm/documents/meetingdocument/kd00096es.pdf. [Consultado el 20 de febrero de 2010].         [ Links ]

34. Pellegrino, Adela (2000). Las tendencias de la migración internacional en América Latina y el Caribe. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, N° 165, septiembre, pp. 148-162.         [ Links ]

35. Piore, Michael J. (1979). Birds of passaje: migrant labor in industrial societies. Cambrige, Cambridge University Press, 218 p.         [ Links ]

36. Portes, Alejandro y Walton, John (1981). Labor, class, and the international system. Academic Press, Inc, Printed in the United States of America, 230 p.         [ Links ]

37. Ravenstein, E. G. (1889). The laws of migration. En: Journal of the Royal Statistical Society, Vol. 52, N° 2, junio, pp. 241-305.         [ Links ]

38. Remesas.org (2009). La crisis de las remesas se ceba en Ecuador, República Dominicana y Rumanía; pero crecen los envíos a Paraguay, Pakistán y Perú. [En línea] actualizado 13-08-2009, 4 p. Disponible en: <http://www.remesas.org/donde08.html>. [Consultado el 20 de febrero de 2010].        [ Links ]

39. Thomas, Willam y Znaniecki, Florian (1984). The polish peasant in Europe and America. [El campesino polaco en Europa y América]. Boston, William Badger, 310 p.         [ Links ]

40. Sandell, Steven H. (1975). Women and the economics of family migration. pp. 169-177. En: Klaus F. Zimmermann y Thomas Bauer -eds.- (1975). The economist of migration. The International Library of Critical Writings in Economics Series, Vol. I, 2.176 p.         [ Links ]

41. Sassen, Saskia (1988). The mobility of Labor and Capital. Cambridge, Cambridge University Press, 224 p.         [ Links ]

42. Sjaastad, Larry A. (1962). The costs and returns of human migration. En: Journal of Political Economy, Vol. 70 N° 5, part 2, October, pp. 80-93.         [ Links ]

43. Skeldon, Ronald (2000). Tendencias de la migración internacional en la región Asia y el Pacífico. En: Revista Internacional de Ciencias Sociales, No 165, septiembre, pp. 118-132.         [ Links ]

44. Solé, Carlota; Parella, Sònia y Cavalcanti, Leonardo (2007). El empresariado inmigrante en España. [En línea] Colección de Estudios Sociales Vol. 21, Edita Fundación La Caixa, 207 p. Disponible en: http://obrasocial.lacaixa.es/estudiossociales/vol21_es.html. [Consultado el 08 de febrero de 2010].         [ Links ]

45. Simon, Julian (1981). The ultimate resource. Printed in the United States of America by Princenton University Press, Princenton, New Jersey, 415 p.         [ Links ]

46. Simon, Julian (1989). The economic consequences of inmigration. Basil Blackwell published in association with The Cato Institute, printed in the USA, 430 p.         [ Links ]

47. Smith, Adam (1958). La investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Editorial Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1958, 917p. [Traducción de Gabriel Franco].         [ Links ]

48. Stark, Oded (1993). La migración del trabajo. Editado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España, Madrid, 462 p.         [ Links ]

49. Todaro, Michael P. (1969). A model of labor migration and urban unemployment in less devenloped countries. En: American Economic Review, marzo, Vol. 59, pp. 138-148.         [ Links ]

50. U.S. Commission for the Study of International Migration and Cooperative Economic Development (1990). Unauthorized migration: an economic development response, Washington, D.C., G.PO.         [ Links ]

51. Vicens, José; Mahía, Ramón; De Arce, Rafael; Chasco, Pedro; Díaz Regañón, Rafael; García, Sofía; Hernández, Invención; Medina, Eva; Pérez, Carmen y Salas, Álvaro (2006). Impacto macroeconómico de la inmigración en la comunidad de Madrid. Edita: Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Dirección General de Economía, 1ª ed., octubre, Madrid, España, 222 p.         [ Links ]

52. Vicens, José; Mahía, Ramón; De Arce, Rafael; García, Sofía; Herrarte, Ainhoa y Medina, Eva (2005). Análisis del Impacto de la inmigración femenina latinoamericana en la economía española. Edita Secretaría General de Políticas de Igualdad, Dependencia del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, 128 p.         [ Links ]

53. Weintraub, S. (1984). Illegal immigrants in Texas: impact on social services and related considerations. En: International Migration Review, N° 18, pp. 25-43.         [ Links ]

 

Recibido: febrero 11 de 2010 Aprobado: mayo 06 de 2010

 

* Este artículo se basa en el trabajo de grado para obtener el título de Diploma de Estudios de Doctorado en Economía Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid y se ha nutrido con nuevas revisiones bibliográficas al respecto.

1 Feniano: Asociación revolucionaria irlandesa, fundada en 1861, con el fin de arrancar a Irlanda del dominio inglés, que se ha desarrollado en América.

2 Según Giménez Gregorio (2005, p. 106), “El capital humano puede tener un origen innato o adquirido. El capital humano innato comprende aptitudes de tipo físico e intelectual, que pueden verse modificados debido a las condiciones de alimentación y salud. El capital humano adquirido se irá constituyendo a lo largo de la vida de los sujetos, a través de la educación formal, la educación informal y de la experiencia acumulada. Estos tres tipos de formación adquirida van a condicionar la instrucción laboral y el sistema de valores de los sujetos, que determinaran junto a las aptitudes innatas, su rendimiento en trabajo. El sistema de valores de los individuos es adquirido. Estos valores van a ser un elemento clave de la capacidad laboral de los sujetos. Los empresarios les conceden una gran importancia, ya que de los valores poseídos dependerán la motivación, la fidelidad, la integridad, la diligencia o la constancia del trabajador a la hora de realizar su trabajo”.

3 Citado por Pellegrino (2000, p.158 )

4 Akinlawon Ladipo Mabogunje, profesor de la Universidad de Ibadan. Destacado geógrafo nigeriano de reconocimiento internacional, su obra aplicando la metodología de sistemas arranca con su tesis doctoral en 1961, ‘Lagos: A Study in Urban Geography’.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License