SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue70Towards a description of the Colombian translator profile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista EAN

On-line version ISSN 0120-8160

Rev. esc.adm.neg  no.70 Bogotá Jan./June 2011

 

Descripción y explicación del diseño de instrumentos que miden la competencia traductora y terminología en traductores profesionales

Description and explanation of the desing of instruments to measure terminological and translation competence in professional translators

Olga Umaña Corrales*
Mercedes Suárez de la Torre**


* Magister en traducción por la universidad Autónoma de Manizales UAM). Magister en didáctica del inglés por la Universidad de Caldas. Profesora de lenguas y miembro del grupo de investigación CITERM de la UNAM.
** Doctora en Linguística aplicada por la Universidad de Pampeu Fabra de Barcelona-España. Magister en traducción e interpretación por la Universidad Autónoma de Barcelona-España. Directora del Instituto de Idiomas de la Universidad Autónoma de Manizales-Colombia. Coordinadora de la maestría en traducción de la Universidad de Manizales.

Fecha de recepción: 14 de enero Fecha de aprobación: 10 de marzo


Resumen

Este artículo presenta la descripción y explicación del diseño de cuatro instrumentos que miden la competencia terminológica (Cabré, 1998) y las subcompetencias de la competencia traductora (PACTE, 2000).

Nuestro objetivo es explicar en detalle cada uno de los instrumentos: (1) textos etiquetados con problemas de traducción; (2) instrumento de valoración de los textos etiquetados; (3) cuestionario sobre el proceso traductor - entrevista semi-estructurada; (4) instrumento de operacionalización de categorías-entrevista estructurada. Para llevar a cabo la selección de los textos especializados se tuvieron en cuenta algunos criterios: nivel de especialidad, densidad terminológica, diversidad en los problemas de traducción y de terminología. Para el etiquetaje de dichos textos, se tuvieron en cuenta los aportes de Nord (1991) y Orozco (2000), en cuanto a la definición y clasificación de los problemas de traducción. Los instrumentos diseñados constituyen una propuesta para llenar un vacío identificado en los ámbitos de la traducción y la terminología, así como un insumo para el desarrollo de herramientas de traducción.

Palabras claves: Competencia traductora, Competencia terminológica, Traducción especializada, Traductor profesional.


Abstract

This paper shows the description and explanation of the design of four instruments which measure the terminological competence (Cabré, 1998) and other translation subccompetences (PACTE, 2000). It aims at explaining each of these four instruments in details: (1) ticketed texts which contain translation problems; (2) instruments which evaluate ticketed texts; (3) questionnaire on the translation process-semistructured interview; (4) instrument for the operation of different categories- structured interview. To select specialized texts different criteria were taken into account: specialization level, terminological density, diversity of translation problems and terminology. To ticket all texts, different contributions from Nord(1991) and Orozco (2000) were taken into account regarding definition and classification of translation problems. All designed instruments represent a solution to all gaps existing in the field of translation and terminology, as well as the sources to develop translation tools.

Key words: Translation competence, Terminological competence, Specialized translation, Professional translator.


Resuméé

Cet article présente une description et une explication de la conception de quatre instruments qui mesurent la compétence en terminologie (Cabré, 1998) et les sous-compétences de traduction (PACTE, 2000). Notre objectif est d'expliquer en détail chacun des instruments suivants: (1) les textes soulevant des problèmes de traduction; (2) l'évaluation des textes; (3) le questionnaire de processus de traduction - entrevue semi-structurées; (4) les moyens d'opérationnalisation des catégories - entrevue structurée.

Pour effectuer la sélection des textes spécialisés nous avons pris en compte certains critères: niveau de spécialisation, densité terminologique, diversité des problèmes de traduction et de terminologie. Pour le balisage de ces textes, nous avons pris en compte les contributions de Nord (1991) et Orozco (2000) qui concernent la définition et la classification des problèmes de traduction. Les instruments conçus constituent une proposition visant à combler les lacunes identifiées dans les domaines de la traduction et de la terminologie, et de développer des outils de traduction.

Mots clefs: Compétence de traduction, Compétence terminologique, Traduction spécialisée, Traducteur professionnel.


1. Introducción

Los desarrollos metodológicos actuales en relación con la competencia traductora, cuyos niveles de práctica han sido descritos por PACTE (2000), y de la competencia terminológica investigada por Cabré (2006), Casals (2006), Vásquez (2006), y Montero (2009) requieren aún de profundización en cuanto al diseño de instrumentos que permitan medir estos dos tipos de competencia. El diseño de este tipo de instrumentos proviene de un interés mayor relacionado con la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué sub-competencias en el marco de la competencia traductora y qué nivel de competencia terminológica se evidencian en traductores escolarizados al traducir textos especializados?

Tal y como mencionamos antes, la competencia traductora constituye un tema de reciente interés para el campo de la Traductología. Según la bibliografía consultada, ha sido PACTE (Proceso de Adquisición de la Competencia Traductora y Evaluación), en cabeza de Hurtado (desde 1997), el grupo que ha llevado a cabo investigaciones y que ha arrojado, entre otros resultados, una tipología y una descripción de lo que ellos denominan las sub-competencias traductoras. De manera similar, la competencia teminológica se encuentra referenciada por Cabré (2006) quien plantea cuatro distintos niveles de implicación del traductor en la terminología. Aunque Traducción y Terminología siguen siendo disciplinas autónomas, en la actualidad, existe un gran interés por continuar estableciendo entre ellas puntos de encuentro. Dicho punto de encuentro, a nuestro modo de ver, podría desprenderse de la noción de competencia.

Nuestro objetivo en este artículo es explicar en detalle cuatro instrumentos diseñados para medir dichas competencias, a saber: textos etiquetados con problemas de traducción; instrumento de valoración de los textos etiquetados; cuestionario sobre el proceso traductor - entrevista semies-tructurada y instrumento de operacionalización de categorías - entrevista estructurada.

Para lograr este objetivo se presentan seis apartados: en este primer apartado mostramos una breve introducción que contiene, ante todo, los objetivos del trabajo. Tras esta breve introducción, en el segundo apartado, se hace una revisión de los conceptos objeto de estudio - competencia traductora y competencia terminológica-. El tercer apartado presenta la metodología utilizada para llevar a cabo la investigación. En el cuarto se explican en detalle cada uno de los instrumentos y en el quinto los resultados obtenidos, una vez aplicados dichos instrumentos. Por último, se plantean las conclusiones de esta parte del estudio.

Cabe anotar que esta propuesta constituye un aporte inicial de un trabajo más extenso que involucre más participantes y otros instrumentos posiblemente más detallados, para realizar mediciones de las competencias antes mencionadas.

2. La noción de competencia traductora y terminológica

2.1 Competencia traductora

Muchos autores han abordado el tema de la competencia traductora: Wilss (1982), Lowe (1987), Bell (1991), Nord (1991), Kiraly (1995), Hurtado (1996), Presas (1996), entre otros. La mayoría de ellos coinciden en la conceptualización de dicha competencia: se trata de los conocimientos y habilidades que debe poseer el traductor para llevar a cabo una traducción (Bell, 1991). Esta noción de competencia traductora desarrollada por los autores antes mencionados, ha cuestionado la idea que consideraba un buen traductor como aquél que tenía el conocimiento lingüístico de ambas lenguas; es decir, aquél que desarrollaba una competencia bilingüe. Grosjean (2002) explica algunas razones por las cuales un bilingüe puede no ser un buen traductor:

    "Some may not know the translation equivalents in the other language (words, phrases, set expressions, etc.) which in turn will lead to perception and production problems. Unless bilinguals acquired their second language in a manner which involves learning translation equivalents, many will find themselves lacking vocabulary in various domains (work, religion, politics, sports, etc.) even though some may appear to be fluent in their two languages. Another reason that accounts for less than perfect translation and interpreting (prior to training of course) is that some bilinguals may not have the stylistic varieties needed in their two languages. Yet another reason is that some bilinguals may not have the cultural knowledge (pragmatic competence) required to understand an utterance in one of their languages (how many of them are bicultural?). And a final reason is that most bilinguals have not developed the necessary transfer skills needed for translation and interpretation" Grosjean (2002: 167-168).

Gracias a todas estas descripciones e investigaciones en las áreas del bilingüismo y traducción, actualmente podemos señalar que ser bilingüe no garantiza ser traductor y, en contraste, un traductor no necesariamente es un bilingüe perfecto, ya que usualmente existe un mayor dominio en una de las lenguas de trabajo.

En aras de delimitar tanto la noción, como los modelos de la competencia traductora, en este artículo, en consonancia con Hurtado (1996), entenderemos la competencia traductora como la habilidad de saber traducir, habilidad que requiere de unas subcompetencias. PACTE (2001:40) afirma que la competencia traductora es el sistema subyacente de conocimientos, aptitudes y habilidades necesarios para traducir. La siguiente figura ilustra la propuesta de PACTE en la que se relacionan seis subcompetencias a las que ha llegado gracias a investigaciones de tipo empírico - cuasi -experimental.

Tal y como se aprecia en la figura 1, la subcompetencia estratégica ocupa un lugar central en la competencia traductora pues es la que garantiza el éxito del proceso traductor. Presentamos la explicación que ofrece PACTE (2000) de cada subcompetencia:

  • Subcompetencia bilingüe: conocimientos, esencialmente operativos, necesarios para la comunicación en dos lenguas.

  • Subcompetencia extralingüística: conocimientos, esencialmente declarativos, implícitos y explícitos, acerca del mundo en general y de ámbitos particulares.

  • Subcompetencia de conocimientos sobre la traducción: conocimientos, esencialmente declarativos, implícitos y explícitos, sobre los principios que rigen la traducción y sobre aspectos profesionales (unidad de traducción, procesos requeridos, métodos y procedimientos utilizados, y tipos de problemas).

  • Subcompetencia instrumental: conocimientos, esencialmente operativos, relacionados con el uso de las fuentes de documentación y de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la traducción.

  • Subcompetencia estratégica: conocimientos operativos para garantizar la eficacia del proceso traductor y resolver los problemas encontrados en su desarrollo.

  • Componentes psicofisiológicos: componentes cognitivos y actitudinales de diverso tipo, y mecanismos psicomotores. Integra: componentes cognitivos como memoria, percepción, atención y emoción.

Cabe mencionar que el grado de participación de una u otra subcompetencia varía según factores como: direccionalidad de la traducción (directa o inversa), combinación lingüística, el dominio de especialidad, experiencia del traductor, grado de escolaridad del traductor, y condiciones del encargo (plazo, remuneración, cliente, etc.). El modelo del grupo PACTE relaciona directamente la competencia traductora con un conocimiento experto que utiliza, sobre todo, los conocimientos operativos en los cuales el componente estratégico es fundamental. Partiendo de esta base, y por ser el modelo más completo y detallado, en este estudio dicho modelo se utilizó como insumo para la elaboración de los instrumentos.

2.2 Competencia terminológica

El término Competencia terminológica ha sido poco explorado por los teóricos e investigadores de la Traductología y, por lo tanto, los pocos trabajos existentes, casi todos ellos desde la terminología, han analizado de manera incipiente esta competencia en conjunción con la traducción.

Vázquez (2006:1) define la competencia terminológica como el conjunto de conocimientos, hábitos, y habilidades para el trabajo con los términos que abarca las esferas lingüística, cognitiva y pragmático-funcional de los mismos. Para Montero y Faber (2009), es evidente que la idoneidad de la terminología en un texto, así como su nivel de adecuación para determinado nivel de especialidad, son factores determinantes para la calidad de la traducción. Estas autoras afirman que es necesario que el traductor afronte exitosamente los problemas terminológicos durante el análisis del texto origen y la producción del texto meta. Reconocen, además, que los obstáculos de transmisión del conocimiento especializado, como lo afirman Rodríguez (2004) y Cabré et al. (2002), tienen su origen en la falta de familiaridad del traductor con las unidades terminológicas, su significado en el discurso y su posible correspondencia en la lengua meta.

Montero y Faber (2009) afirman que la competencia terminológica no se refiere a la adquisición de una lista de términos, sino a la habilidad del traductor para adquirir el conocimiento representado por los términos. Faber (2003) asegura que la representación real del conocimiento experto en traducción especializada debería necesariamente incluir procesos tales como la rápida adquisición y asimilación de conocimiento especializado en estructuras cognitivas previas, extendiéndolas a niveles más específicos. En cuanto al dominio de la terminología especializada, Cabré (1999:193) hace referencia a cuatro distintos niveles de implicación del traductor en la terminología:

  • En el primer nivel, el traductor actúa como usuario del trabajo terminológico: consulta bancos de datos y diccionarios especializados y, finalmente, recurre a un servicio de consulta terminológica. Si no encuentra el equivalente de un término especializado que designa un concepto que desconoce, se limita a reproducir literalmente el término original o a explicarlo mediante una paráfrasis.

  • En el segundo nivel, aunque todavía pasivo desde un punto de vista terminológico, el traductor recurre a su competencia en el sistema lingüístico y, para cubrir el vacío, con la misma lógica de la lexicología, propone una unidad neológica, convenientemente documentada a pie de página.

  • En el tercer nivel actúa un traductor especializado que ya conoce a fondo el sector que le interesa. Además de conocer los términos ya usados, los recopila constituyendo una base de datos que le permita resolver problemas de manera coherente, también con respecto a las propuestas neológicas que realice para cubrir vacíos denominativos en la lengua de llegada. Para actuar en este nivel de implicación, el traductor tiene que conocer los fundamentos de la investigación terminológica puntual y del procesamiento de la información terminológica.

  • En el cuarto y último nivel, el traductor utiliza sus propios datos terminológicos registrados para redactarlos en forma de glosario especializado, de manera que pueda servir a otros traductores que trabajen en la misma temática. En este caso, actúa ya de terminólogo sistemático y tiene que conocer correctamente la metodología de la búsqueda sistemática monolingüe y plurilingüe.

2.3 Instrumentos de medición de las competencias

Orozco (2000) seleccionó tres elementos indicadores de la competencia traductora y elaboró tres instrumentos de medida, uno por cada elemento indicador:

  • Instrumento de medida de la concepción general de la traducción (ICGT): cuestionario multidimensional de falso o verdadero que considera catorce diferentes factores. Los seis primeros factores corresponden a la concepción de traducción, los seis restantes tienen que ver con la concepción de competencia traductora y la autora agregó dos preguntas más para indagar acerca de las estrategias utilizadas para la resolución de problemas de comprensión en la Lengua origen (LO) y de reexpresión en la Lengua Meta (LM).

  • Instrumento de medida de la actuación frente a los problemas de traducción (IPT): consta de una tarea en la que se presenta un texto en el que se han identificado cuatro problemas de traducción: uno pragmático, uno extralingüístico, uno de transferencia y otro lingüístico. Una vez traducido, los participantes debieron contestar un cuestionario para medir, en una escala ordinal, su actuación frente a esos cuatro problemas. La segunda parte consiste en otros 11 ítems que ofrecen información cualitativa acerca del proceso de traducción seguido por los sujetos.

  • Instrumento de medida de los problemas de traducción (IET): comprendido por dos partes, la traducción del mismo texto del IPT y la aplicación de una plantilla para corregir la traducción y saber cuántas veces se produce un tipo de error concreto.

Por su parte, el grupo PACTE (2007), en las investigaciones realizadas sobre la Competencia traductora, utilizó los siguientes instrumentos para la recogida de datos: traducciones de textos (directa e inversa); programa informático Proxy, adaptado por el grupo PACTE para la investigación, que permite observar los comportamientos del traductor durante el proceso de producción de la traducción; cuestionarios para la selección de sujetos homogéneos; cuestionarios para ampliar información sobre los traductores y sobre los textos traducidos; entrevistas posteriores y TAP's (Think aloud Protocols)1. Los textos utilizados recogen cuatro tipos de indicadores, relacionados con cada una de las subcompetencias de la competencia traductora, excepto la estratégica y la de transferencia, que, según los investigadores, no se pueden observar directamente en los textos.

Tal y como hemos señalado anteriormente, algunas investigaciones en el área de la competencia traductora han diseñado y puesto a prueba instrumentos de medición; no obstante, dichos instrumentos no cuentan aún con un diseño que integre ambas competencias, la traductora y la terminológica. En este trabajo, aunque se han retomado elementos importantes de los instrumentos diseñados por Orozco (2000) y PACTE (2007), hemos intentado incluir elementos que midan la competencia terminológica y, específicamente, lo niveles propuestos por Cabré (2006).

3. Metodología

3.1 Tipo de investigación

Este trabajo investigativo es un estudio de caso predominantemente cualitativo y se enmarca como tal, pues cuenta con las características propuestas por Yin (1989):

  • Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real.
  • Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes.
  • Se utilizan múltiples fuentes de datos, y
  • Puede estudiarse tanto un caso único, como múltiples casos.

Yin (1989) indica que el método de estudio de caso es un apreciable instrumento de investigación, y que su punto más fuerte se encuentra en el hecho de que a través de él puede hacerse una medición y un registro del comportamiento de los participantes en determinado estudio. Otra fortaleza del estudio de caso según Chetty (1996), citado en Montero (2006), es que puede nutrirse de datos cualitativos y cuantitativos tales como documentos, registros de archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de los participantes e instalaciones u objetos físicos. Este es uno de los rasgos característicos del presente estudio, ya que los instrumentos diseñados permitieron recoger datos, tanto para hacer descripciones y reflexiones, como para llegar a resultados de índole cuantitativo.

3.2 Selección de la población

Los traductores participantes para la fase cuasi-experimental de este trabajo fueron elegidos bajo los siguientes criterios:

  • Traductor escolarizado mínimo a nivel de pregrado.
  • Traductor en ejercicio.
  • Traductor con experiencia no menor a tres años.
  • Traductor proficiente en español y en inglés.

Los participantes recibieron los textos sin marcaje fundamentalmente por dos razones: estos tenían un propósito evaluativo de interés sólo para la investigación, y no se querían generar prevenciones o presiones en cuanto a los segmentos que requerirían especial atención.

4. Diseño de instrumentos

La elaboración de estos instrumentos como indicadores de la competencia traductora se hizo teniendo en cuenta que todos, implícita o explícitamente, mostraran los componentes de las competencias traductora y terminológica. De esta manera, los datos se corroborarían entre sí y se validaría la operacionalización de las categorías propuestas.

Se diseñaron cuatro instrumentos para medir la competencia traductora y la competencia terminológica en los participantes. Los instrumentos fueron aplicados en el orden que aparece a continuación y con los propósitos que se muestran en la siguiente tabla:

4.1 Textos etiquetados con problemas de traducción

4.1.1 Criterios de selección de los textos

Se seleccionaron los textos teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Nivel de especialidad alto.
  • Densidad terminológica.
  • Diversidad en los problemas de traducción y de terminología.
  • Uno para traducción directa y uno para traducción inversa.
  • Extensión apropiada para evidenciar subcompetencias traductoras y terminológicas.

Una vez establecidos los criterios, se seleccionaron dos textos, uno pa ra traducción directa (en adelante, T1) y otro para traducción inversa (en adelante, T2):

Una vez seleccionados los textos, se tradujo el T1; dicha traducción fue evaluada por traductores expertos, con el fin de tener un punto de referencia confiable, frente a las versiones que presentarían los participantes2. Dado que el T2 constituye un texto paralelo, debido a que la revista publica también las versiones traducidas de los textos originales, utilizamos esta opción como fuente confiable para evaluar las producciones de los traductores participantes.

4.1.2 Etiquetaje de los textos con problemas de traducción

Para etiquetar los textos, tomamos como referencia la definición de problema de traducción propuesta por Nord (1991):

    "A translation problem is an objective problem which every translator (irrespective of his level of competence and of the technical conditions of his work) has to solve during a particular translation task". Nord (1991 - 151)

A partir de esta definición, se consultaron varias clasificaciones de problemas de traducción elaboradas por expertos, con el fin de realizar un proceso de descarte y fusión que finalmente sirviera al propósito de nuestra prueba.

De esta forma, se tuvieron en cuenta autores como Nord (1991), quien propone las siguientes categorías:

  • Problems arising from the particular features of the source text (text-specific translation problems, e.g. a play on words).

  • Problems arising from the nature of the translation task (pragmatic translation problems, e.g. the recipient orientation of a text).

  • Problems arising from the differences in norms and conventions between the source and the target culture (cultural translation problems, e.g. text-type conventions).

  • Problems arising from the structural differences between source and target language (linguistic translation problems, e.g. the translation of the English gerund into German).

A partir de esta clasificación, se tomaron los problemas lingüísticos que incluyen problemas textuales y pragmáticos. Posteriormente, se incluyó el problema de transferencia propuesto por Orozco (2000: 127) quien se basó en la descripción de subcompetencias traductoras del grupo PACTE y quien lo define como "aquél causado por alguna unidad o segmento del TO que requiere una equivalencia funcional y dinámica, ya que no existe una equivalencia preestablecida o, en caso de existir, no se puede utilizar en esa situación en concreto [...] en cualquier caso no está marcado por las dificultades lingüísticas, ni extralingüísticas".

Igualmente se tomaron como referencia los problemas extralingüísticos propuestos por Orozco (2000) y definidos como aquellos de orden cultural, temático o enciclopédico que demandan del traductor habilidades de razonamiento lógico, creatividad y conocimiento del mundo, de las dos culturas y del tema tratado por el texto.

Propusimos, adicionalmente, el problema terminológico. Este problema tiene que ver con la acertada escogencia de equivalentes adecuados en el texto meta; dicho de otro modo, está relacionado con el tratamiento que el traductor le otorgue a las Unidades Terminológicas (UT), en cuanto a la toma de decisiones frente a estas. La elección de cuatro problemas de traducción y de los problemas terminológicos se ajusta únicamente a los propósitos de orden operativo del presente trabajo; es decir, pretende aplicarse al instrumento diseñado para medir la competencia traductora y la competencia terminológica. De ninguna manera buscamos ofrecer una clasificación general o definitiva de problemas de traducción.

Cabe anotar que una vez elegidos los textos y los problemas de traducción, se realizó un pilotaje con cuatro traductores en formación. Como resultado, se redactó un encabezado con las especificaciones de un posible encargo de traducción.

A continuación se muestran los textos elegidos para la prueba de traducción, los cuales se etiquetaron con colores, según los problemas de traducción. Tanto el texto origen (TO) como el texto meta (TM), se marcaron para facilitar la evaluación posterior de las producciones de los traductores participantes.

4.2 Instrumento de valoración de los textos etiquetados

El instrumento que presentamos a continuación, a manera de tabla, explica la clasificación de los problemas de traducción seleccionados y establece el número de veces que se presentó cada problema en los textos objeto de encargo de traducción. El etiquetaje y la identificación de los problemas de traducción marcados en el texto, fueron enviados a juicio de expertos. Este valor numérico se hizo con el propósito de obtener datos estadísticos que facilitaran el análisis.

En las siguientes tablas de valoración observamos los tipos de problema de traducción con su respectiva explicación, y el número de ocurrencias de dicho problema dentro del texto.

4.3 Cuestionario sobre el proceso traductor (Entrevista semi-estructurada)

Este cuestionario, diseñado teniendo en cuenta aspectos de índole metacognitivo, se elaboró con preguntas abiertas para que los traductores participantes pudieran expresar sus ideas acerca de su propio proceso traductor. De esta manera, se podrían contrastar datos con los obtenidos en el instrumento de valoración. Este cuestionario fue igualmente sometido a juicio de cuatro expertos en traductología y terminología. Tras el juicio de expertos, se elaboró el siguiente cuestionario.

4.4 Instrumento de operacionalización de categorías (entrevista estructurada)

Para el diseño de este instrumento se tomaron como base las subcompetencias traductoras descritas por PACTE (2000) y los niveles (subcompetencias terminológicas) descritos por Cabré (1999). Estas subcompetencias y niveles se redactaron en forma de características para que cada traductor participante las valorara utilizando una escala Likert3.

Este instrumento fue igualmente sometido a juicio de cuatro expertos en Traductología y Terminología. Una vez valorado, se fusionaron algunas categorías y se hicieron algunos ajustes de tipo formal.

Para la realización de la entrevista estructurada, se dio la siguiente instrucción:

  1. Califique los enunciados de la tabla de acuerdo con sus conocimientos y experiencia en el campo de la traducción y la terminología. Utilice por favor la escala que se le presenta a continuación, marcando el valor que usted considere adecuado.

5. Resultados

En este apartado presentaremos los resultados en función de los instrumentos diseñados para medir las competencias traductora y terminológica. Para ello, hemos seleccionado, a manera de ejemplo, sólo los resultados de uno de los traductores participantes. Ilustraremos con los datos de un traductor, la manera como se ha recogido la información a partir de los instrumentos diseñados y presentaremos parcialmente los resultados obtenidos.

Aclaramos que en este artículo nuestra intención no es mostrar los resultados totales del experimento llevado a cabo, sino dar a conocer y poner a disposición de los investigadores y estudiosos del tema, herramientas que permitan medir las competencias objeto de estudio.

5.1 Resultados instrumento de valoración del T1 y T2 (Traducción directa/inversa)

La traducción de este texto, en términos generales, logró un porcentaje aceptable. Sin embargo, a nivel pragmático, que constituye la esencia del texto, tuvo un porcentaje muy bajo. Esto ocasiona que el texto pueda llegar a considerarse como no adecuado. También se notaron fallas a nivel de transferencia, semántica y terminológica. Hubo además algunos errores sintácticos y extralingüísticos. En cuanto a factores tales como: la función comunicativa, el nivel de especialidad, la comprensión del texto por parte del traductor, la reexpresión del mismo y la facilidad de comprensión para el lector, esta versión, podría considerarse como no adecuada para el objetivo propuesto. Hay que tener en cuenta que el tema central es precisamente el problema de traducción que este traductor participante no pudo solucionar con éxito. Por lo tanto, el resto del texto no podría seguirse elaborando de manera adecuada cuando el problema pragmático persiste.

Tal y como se observa, la traducción inversa de este texto, obtuvo un puntaje muy alto, a excepción de un problema semántico y uno terminológico, todos los demás aspectos evaluados obtuvieron 100%. Aunque no es una versión exacta del texto estándar propuesto para la puntuación de estas traducciones, los cambios propuestos por el traductor, algunos a nivel sintáctico, sobre todo, y semántico, mantienen las formas adecuadas para la transmisión del mensaje y conservan el nivel de especialidad y la función comunicativa.

5.2 Resultados cuestionario proceso traductor (Entrevista semi-estructurada)

Presentamos los resultados obtenidos en un solo traductor, al cual hemos denominado traductor 2.

Aunque los traductores participantes brindaron pocas explicaciones en sus respuestas, éstas fueron suficientes para percibir que ellos, en general, tienen una concepción del proceso traductor, que podría considerarse como acertada para las prácticas y la teoría moderna. Es decir, ellos hicieron una referencia constante a la importancia que tiene llevar a cabo un proyecto de traducción teniendo en cuenta consideraciones tales como: la función comunicativa del texto origen, el tipo de texto que se quiere obtener a partir de la tipología textual y el objetivo del autor. Otro aspecto para resaltar es que los traductores participantes manifestaron la importancia que tiene el adecuado uso de la terminología y el uso de equivalentes dinámicos en el texto meta, sin entrar a desvirtuar la intencionalidad comunicativa del texto origen.

Las respuestas obtenidas a partir de este instrumento fueron útiles para compararlas, tanto con los resultados de la prueba de traducción, como para corroborar su coherencia con las respuestas de la entrevista estructurada.

5.3 Resultados entrevista estructurada

Presentamos los resultados obtenidos en un solo traductor, al cual hemos denominado traductor 2:

Dado que la entrevista se respondió mediante una escala Likert, el análisis se realizó teniendo en cuenta la moda como medida estadística de tendencia central, con el fin de identificar la respuesta que tuvo una mayor marcación por parte de los traductores participantes. En la valoración que los traductores participantes hicieron de sus propias subcompetencias traductoras se puede apreciar que los puntajes son altos:

La subcompetencia bilingüe recibió una puntuación de cuatro. Esto indica que este grupo de traductores considera que este es un componente que generalmente dominan (75% de las veces). La subcompetencia extralingüística obtuvo una puntuación de 3,33. Esto, de acuerdo con la escala de valoración, significa entre generalmente y algunas veces (entre 75% y 50% de las veces). La subcompetencia de conocimientos sobre la traducción obtuvo una puntuación de 3,5; esto significa que los traductores participantes perciben que su habilidad en esta área está entre generalmente y algunas veces (entre 75% y 50% de las veces). La subcompetencia estratégica obtuvo una puntuación de cinco, o sea, 100% de frecuencia. Esto muestra que los traductores participantes consideran que siempre son capaces de planificar el proceso y elaborar el proyecto traductor, mediante el método más adecuado y que tienen una efectividad del 100% para evaluar el proceso y los resultados parciales obtenidos en función del objetivo final perseguido. La subcompetencia instrumental obtuvo un puntaje promedio de 4,5, es decir, entre generalmente y siempre (entre 75% y 100% de las veces). La subcompetencia profesional obtuvo un puntaje de 4, que equivale a generalmente (75% de las veces). Los componentes psicofisiológicos fueron puntuados por los traductores participantes con 4, correspondiente a generalmente (75% de las veces).

Sin embargo, y en contraste con la percepción de sus propias subcompetencias traductoras, la puntuación para los niveles de práctica terminológica dados por los traductores participantes fue de 2,5, que oscila entre ocasionalmente y algunas veces (25% y 50%). Este promedio es notablemente más bajo que los obtenidos para los elementos anteriores sobre todo para los niveles II, III y IV, es decir, recopilación de términos, propuesta de neologismos y creación de glosarios, respectivamente. No obstante, para el nivel I, los traductores participantes consideraron que siempre hacen uso de fuentes terminográficas. De esta manera, al promediar los porcentajes (75%, 50% y 25%) se obtendría un total de 50%.

6. CONCLUSIONES

Con respecto a los textos etiquetados con problemas de traducción podemos concluir que, dada la falta de un sistema de valoración de dificultad de un texto para traducir, debe apelarse al conocimiento y experiencia de los investigadores para determinar qué textos pueden ser útiles para lograr evidenciar lo que se busca, en nuestro caso, competencia traductora y niveles de práctica terminológica. La selección de los textos debe hacerse con base en una serie de criterios bien delimitados, con el fin de lograr que éstos presenten los problemas de traducción necesarios. De esta manera, puede llevarse a cabo un análisis lo suficientemente riguroso que arroje los datos que necesita el tipo de investigación.

Por otra parte, el marcaje realizado en estos textos, al igual que las tablas de valoración de los mismos, pretenden mostrar una alternativa de investigación en la temática y proponer una técnica que puede ser adaptada según los objetivos del estudio que se esté desarrollando.

Un cuestionario sobre el proceso traductor para dilucidar los puntos de vista de los participantes, y hallar datos que permitan contrastarlos con su desempeño práctico se hace necesario en este tipo de estudios. En este caso, la entrevista semi-estructurada abrió un espacio para que los traductores participantes dieran sus opiniones, tanto del encargo llevado a cabo, como de los procesos de traducción en general.

La operacionalización de las categorías o entrevista estructurada ha permitido analizar cada una de las sub-competencias traductoras y los niveles de práctica terminológica. Se hace necesario contrastar los resultados cuantitativos obtenidos mediante la escala, con un análisis cualitativo que describa el desempeño de los traductores en profundidad. Consideramos que la elaboración de instrumentos para medir las variables que propone este estudio, por ejemplo, debe tener en cuenta los subcomponentes propuestos desde una perspectiva teórica, y lo que pueda hacerse con ellos en un plano práctico.

Además, es importante recordar que los contrastes deben hacerse desde diferentes campos: desempeño, opinión, y conocimientos.

La competencia que más se evidenció a la hora de realizar el proyecto de traducción inversa fue la extralingüística, mientras que para la traducción directa la subcompetencia que tuvo un mayor porcentaje fue la estratégica. El nivel terminológico al que llegaron en general todos los traductores participantes fue el uno. En cuanto a la entrevista estructurada, los traductores aseguraron que su competencia más fuerte era la instrumental.


Pie de página

1Think-aloud protocols (or TAP) is a method used to gather data in usability testing in product design and development, in psychology and a range of social sciences (e.g., reading, writing and translation process research). Think aloud protocols involve participants thinking aloud as they are performing a set of specified tasks. Users are asked to say whatever they are looking at, thinking, doing, and feeling, as they go about their task. This enables observers to see first-hand the process of task completion (rather than only its final product). (Lewis, C. H. (1982). Using the "Thinking Aloud" Method In Cognitive Interface Design. Technical Report IBM RC-9265).
2Expresamos nuestros agradecimientos a los traductores Carlos Muñoz Torres y Blanca Stella Giraldo Pérez del Centro de Traducción del Instituto de Idiomas de la Universidad Autónoma de Manizales - Colombia, quienes colaboraron en la evaluación de la traducción.
3La escala de Likert es un tipo de escala aditiva, que fue desarrollado por Rensis Likert a principios de los años treinta, sin embargo es aún vigente y muy utilizada. consiste en una serie de oraciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción de la persona a quien se le administra. Es decir, se presenta cada enunciado (estímulo), que se expresa en términos de favorable o desfavorable sobre un objeto de actitud, y se solicita al encuestado que responda eligiendo uno de los puntos de la escala. A cada punto se le otorga un valor numérico. Para aplicar la escala de Likert, la persona obtiene una puntuación con respecto a cada enunciado que contiene la escala y al final se obtiene su puntuación total, sumando los puntajes obtenidos en relación a todos los enunciados.

Referencias bibliográficas

Bell, Roger. (1991). Translation and Translating, London: Longman.        [ Links ]

Cabré, M.T. (1998). Elementos para una teoría de la terminología: hacia un paradigma alternativo. En: Cabré M.T. (1999). Terminología: Representación y comunicación. Una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada. (Serie Monografías, 3).        [ Links ]

Cabré, M.T. (1999). Terminología: Representación y Comunicación. Elementos para una teoría de base comunicativa y otros artículos. Barcelona: IULA. Universidad Pompeu Fabra.        [ Links ]

Cabré, M.T. (2002). Análisis textual y terminología, factores de activación de la competencia cognitiva en la traducción. En: Alcina Caudet, A. y Gamero Pérez, S. (eds.). La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información. Castellón: Publicaciones de la Universidad Jaume I. p. 87-105.        [ Links ]

Cabré, M.T. et al (2006). La Terminología en el siglo XXI: Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada IULA. Universitat Pompeu Fabra.        [ Links ]

Casals, S. (2006). Reflexiones sobre la variación terminológica del español científico ilustradas con el caso del término inglés delusion. Universidad de Antioquia, Medellín. Colombia.        [ Links ]

Grosjean, F. (2002) Interview on bilingualism. En http://www.francoisgrosjean.ch/interview_en.html [Consultado el 2 de agosto de 2010].        [ Links ]

Faber, P. (2003). Terminological competence and enhanced knowledge acquisition. Research in Language. 1: 95-116.        [ Links ]

Hurtado, A. (1996). La enseñanza de la traducción directa "general". Objetivos de aprendizaje y metodología, en Hurtado Albir, A. (ed.), La enseñanza de la traducción, Col. Estudis sobre la traducció, 3, Castellón, Universitat Jaume I.        [ Links ]

Hurtado, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.        [ Links ]

Kiraly, D. (1995). Pathways to Translation. The Kent State University Press.        [ Links ]

Lowe, P. (1987). Revising the ACTFL/ETS Scales for a New Purpose: Rating Skill in Translating in M.G. Rose (ed.) Translation Excellence: Assessment, Achievement, Maintenance. American Translators Association Series, vol. 1. New York: SUNY Binghamton Press. pp. 53-61.        [ Links ]

Montero, S. (2002). Estructuración conceptual y formalización terminográfica de frasemas en el subdominio de la oncología. Universidad de Valladolid. Volumen 19. En http://elies.rediris.es/elies19/ [Consultado el 26 de julio de 2010].        [ Links ]

Montero, S. y Faber, P. (2009). Terminological competence in translation. Terminology. Special Issue on Teaching and Learning Terminology: new strategies and methods. 15(1). En http://www.benjamins.com/cgi-bin/t_seriesview.cgi?series=TERM [Consultado el 16 de agosto de 2010].        [ Links ]

Nord, C. (1991). Text Analysis in Translation. Amsterdam: Rodopi.        [ Links ]

Orozco, M. (2000). Instrumentos de medida de la adquisición de la competencia traductora: construcción y validación. Tesis de grado para optar al título de Doctora en Traducción. Facultad de Traducción e Interpretación, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.        [ Links ]

PACTE (2000). Acquiring Translation Competence: Hypotheses and Methodological Problems in a Research Project, en A Beeby, D. Eisinger y M. Presas (eds.), Investigating translation, Amsterdam, John Benjamins, 99-106.        [ Links ]

PACTE (2001). The Acquisition of Translation Competence: An Empirical-experimental study. Third International EST Congress, Copenhaguen Business School, Dinamarca.        [ Links ]

PACTE (2003). Building a Translation Competence Model, en Alves, F. (ed.) Triangulating Translation: Perspectives in Process Oriented Research, Amsterdam, John Benjamins, 43-66.        [ Links ]

Presas, M. L. (1996). Problemes de traducció i competencia traductora. Bases para una pedagogía de la traducción. Tesis de grado para optar al título de Doctora en Traducción. Facultat de Traducció i Interpretació, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.        [ Links ]

Rodríguez, E. (2004). Terminología y Traducción: Gestión de la Terminología en la Traducción de Textos Especializados. Colección Estudios de Traducción. Universidad del Valle. Colombia.        [ Links ]

Vázquez, D. (2006). La competencia terminológica, su lugar en la formación de traductores. Universidad de la Habana. En Cabré Teresa; Estopá, R; Tebé, C. (ed). (2006) La Terminología en el siglo XXI: Contribución a la cultura de la paz, la diversidad y la sostenibilidad. Institut Universitari de Lingüística Aplicada IULA. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona.        [ Links ]

Wilss, W. (1982). The Science of Translation. Tübinguen; Gunter Narr.        [ Links ]

Yin, R. (1989). Case Study Research: Design and Methods. Applied social Research Methods Series, Newbury Park CA, Sage.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License