Introducción
Actualmente, los problemas de salud asociados al consumo inadecuado de calorías e insuficientes micronutrientes coexisten cada vez con mayor frecuencia 1, convirtiéndose en un problema creciente de salud pública 2. Existiendo así una doble carga de malnutrición que se manifiesta en diferentes fases de la vida 3. En muchos países en desarrollo como el Perú, los lactantes con crecimiento insuficiente sufren desnutrición de niños; si en un momento posterior de su vida aumentan el consumo de alimentos calóricos, como hidratos de carbono, grasas, etc., podrían sufrir sobrepeso u obesidad 4, ocasionando un problema físico y mental del niño, afectando además a su salud bucal 5.
Varios de los objetivos del milenio (ODM); como erradicar la pobreza extrema y el hambre (ODM 1), lograr la enseñanza primaria universal (ODM 2), promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer (ODM 3) y, sobre todo, reducir la mortalidad infantil (ODM 4) y mejorar la salud materna (ODM 5), dependen de que se garantice un crecimiento y desarrollo adecuados de los niños 6. La nutrición es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo y en términos de salud pública es importante vigilar el estado de nutrición y salud en la población, para realizar acciones de prevención y evitar mayores costos a los individuos, a las familias y a los servicios sanitarios 7-9.
Otro problema de salud pública a nivel mundial son las enfermedades bucodentales, siendo la más prevalente e incidente la caries dental en infantes 10,11. La organización mundial de la salud (OMS) sitúa al Perú como uno de los países con mayor prevalencia de caries dental en la región de las américas, según el estudio realizado el 2002 por la estrategia de salud bucal del ministerio de salud del Perú la prevalencia de caries dental y periodontopatías en escolares de 6 a 12 años es del 90 % y 85 % respectivamente 12.
El objetivo de este estudio, fue investigar si el estado nutricional está asociado al estado bucodental en escolares de 6 a 12 años de la provincia de Huando - Huanca-Velica (Perú), durante el periodo de junio a agosto del 2016.
Materiales y métodos
El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 500 escolares de 6 a 12 años de edad de las instituciones educativas de la provincia de Huando, del periodo académico 2016, provincia de Huando, departamento de Huancavelica. El tamaño muestral estuvo conformado por 220 escolares (IC 95 %) con un error de estimación del 3 %, la selección de los participantes fue de forma probabilística a través de un muestreo aleatorio simple sin restitución.
Los criterios de inclusión fueron: consentimiento informado de los padres, niños de ambos sexos con asistencia regular a las instituciones educativas seleccionadas que aceptaron participar, firmando el consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron: niños que no cuenten con un diagnóstico nutricional y que tengan alguna enfermedad sistémica.
La evaluación del estado nutricional fue determinada por la medición del peso corporal, el escolar debía estar descalzo en un ambiente temperado y con un mínimo de ropa, la cuantificación se dio a través de una balanza calibrada, determinándose el peso en kilogramos, la talla fue de terminada con el escolar en posición erecta, empleando un estadiómetro de pared fijo marca seca previamente calibrado, se codifico en centímetros. Las medidas antropométricas fueron realizadas por un equipo de enfermeras previamente capacitadas. El estado nutricional se definió mediante el índice de masa corporal (IMC) tomándose el peso del niño y dividiéndose por el cuadrado de su talla.
La condición de salud bucal fue evaluada mediante: la prevalencia de experiencia de caries dental, se midió con el índice epidemiológico COP-D, CEO-D, la condición de higiene bucal, se midió en base al índice de greene y vermillion modificado (IHO-S). Estos instrumentos fueron validados en un estudio piloto con un grupo de niños con características similares, haciéndose los ajustes necesarios, para la recolección de estos datos se utilizó una ficha epidemiológica dental conteniendo un odontograma. Los evaluadores fueron sometidos a calibración y pruebas de concordancia, los resultados fueron sometidos al índice de kappa de cohen para establecer la concordancia entre los observadores, obteniendo el valor 0.90 (p<0.005).
Los datos fueron analizados en el programa IBM SPSS stadistics 21.0, utilizándose el análisis bivariado, usando la prueba Chi cuadrado, se realizó el análisis a partir de las tablas de contingencia y de los gráficos elaborados.
Resultados
De los 220 niños evaluados, prevaleció el género femenino 112 (50,91 %); el promedio de edad de la población fue de 8,64 años de edad y el rango de edad vario de 6 a 12 años de edad. (tabla 1)
Sexo | Total | |||||
Edad | Masculino | Femenino | ||||
N | % | N | % | N | % | |
6 | 16 | 59,3 | 7ד | 40,7 | 27 | 12,3 |
7 | 18 | 47,4 | 20 | 52,6 | 38 | 17,3 |
8 | 15 | 36,6 | 26 | 63,4 | 41 | 18,6 |
9 | 22 | 50,0 | 22 | 50,0 | 44 | 20,0 |
10 | 21 | 56,8 | 16 | 43,2 | 37 | 16,8 |
11 | 7 | 41,2 | 10 | 58,8 | 17 | 7,7 |
12 | 9 | 56,3 | 7 | 43,8 | 16 | 7,3 |
Total | 108 | 49,09 | 112 | 50,91 | 220 | 100 |
Se encontró una prevalencia de caries dental de 79,17 % y 76,34 % en escolares de sexo masculino y femenino respectivamente, la experiencia de caries dental en dentición permanente y decidua fue alta (5,79) y moderada (4,08) respectivamente según los criterios de la OMS. La prevalencia de caries, como también los valores para el CEO-D y el COP-D fueron aportados en su mayor parte por los dientes cariados. (tabla 2).
Prevalencia n (%) | Dientes deciduos | CEO-D | Dientes permanentes | COP-d | |||||
Cariado | Extraído | Obturado | X (de) | Cariado | Extraído | Obturado | X (de) | ||
X (de) | X (de) | X (de) | X (de) | X (de) | X (de) | ||||
Masculino (n = 108) | 86 (79,17) | 5,05(2,91) | 0,66(1,36) | 0,18(0,85) | 5,88 (3,18) | 3,91(1,83) | 0,01(0,09) | 0,06(0,33) | 3,97(1,93) |
Femenino (n = 112) | 85 (76,34) | 4,69(3,02) | 0,94(1,479 | 0,12(0,59) | 5,74(3,03) | 4,12(1,82) | 0,01(0,09) | 0,07(0,33) | 4,19(1,83) |
Respecto a la condición de higiene oral, el promedio general del IHO-S fue 2,02±0,41, la mayoría presento una condición de higiene oral regular 91(84,3 %) y 92(82,1 %), en niños y niñas respectivamente, no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre ambos sexos. (tabla 3)
Condición de higiene oral | ||||||
Sexo | Bueno | Regular | Malo | |||
N | % | N | % | N | % | |
Masculino | 10 | 9,3 | 91 | 84,3 | 7 | 6,5 |
Femenino | 14 | 12,5 | 92 | 82,1 | 6 | 5,4 |
Total | 24 | 183 | 13 |
Referente al estado nutricional de los escolares se encontró que la mayoría presentaba un peso adecuado para su edad 70 (64,8 %) y 97(86,6 %) en varones y mujeres respectivamente, siendo en el sexo femenino los que mostraron menos alteraciones en cuanto a su estado nutricional. (tabla 4)
Sin embargo, no se encontró relación estadísticamente significativa (p > 0,05) entre las variables estudiadas. (tabla 5)
Discusión
El presente estudio correspondió a una muestra estratificada probabilística. El diseño transversal y descriptivo tiene por objetivo conocer la prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad y determinar la asociación existente entre la prevalencia de caries dental y el estado nutricional. El estudio encontró una prevalencia de 91,82 % en la población evaluada, siendo a los 12 años de edad 87,2 % (COP-d= 3,88), esto fue mayor a lo reportado por Pieper K et al. En 2013 (72.7 %) 13, Mafuvadze et al., en 2013 (59.5 %) 14, Rajab LB et al., en 2014 (76,4 %) 15, de la cruz et al., en 201 5 (71,22 %) 16, menor a lo reportado por Chumpitaz et al. En 2013 (91,24 %) 17, Heredia C et al., en 2005 (91,5 %) 18. La prevalencia a los 6 años de edad fue 98,9 % (COP-d= 0,56, CEOD= 6,85), esto fue mayor a lo reportado por Rajab LB et al., en 201 4 (45,5 %) 15, montero j et al., en 201 5 (45,7 %) 19, Farooqi F et al., en 2015 8 (78 %) 20. Concerniente al sexo se encontró mayor prevalencia en varones, aunque sin diferencias estadísticamente significativas, similar a lo reportado por Díaz S et al., en 2010 21, Jipa IT et al., en 2012 22, la experiencia de caries dental se incrementó en relación a la edad, esto puede asociarse a una mayor exposición al ambiente oral, siendo reportado por otras investigaciones, Díaz S et al., en 2010 21, Adriano m et al., en 2008 23.
El estado nutricional tiene una influencia en el crecimiento y desarrollo infantil 4,16,17. Con relación al estado nutricional, la mayoría tenía la condición de normopeso (83,19%), siendo mayor a lo reportado por Gonzales H et al., en 2005 (77%) 24, fariñas l et al., en 201 1 (73,83 % y 67,78 %) en niños y niñas respectivamente 25. En cuanto el 13,63 % presento desnutrición, menor a lo reportado por Arzapalo F et al., en 201 1 (46,7%) 26, solano l et al., en 201 1 (36,6%) 27, referente al sobrepeso se encontró que el 10,45 % presentó esta condición, siendo menor a lo reportado por Zeberioa N et al., en 2013 (26,3%) 28, Gonzales A et al., en 2005 8,2) (29, plaza j et al en 2008 (23,5% obesidad y 33,3% sobrepeso) 30, Gonzales E, et al., en 2012 (22,3% sobrepeso) 31. Los índices que relacionan el peso con la talla, como el IMC, sirven para proporcionar un diagnóstico rápido del estado nutricional, pues dan una alerta sobre situaciones de déficit y excesos.
El estudio no encontró asociación estadísticamente significativa entre el IMC y caries dental (p= 0,612), similar a lo reportado por Jamelli et al. En 201 0 32, kumar YS et al., en 2014 33, de Jong M et al., en 201 5 34, quienes mencionan que el estado nutricional no actuó como un factor de riesgo para caries dental. El Perú presenta diversos matices, donde la prevalencia de desnutrición es prácticamente cero y el promedio de talla alcanzado es mejor al promedio de referencia internacional, pero esta realidad es más frecuente en niños de hogares con un nivel socioeconómico alto, sin embargo, es un porcentaje mínimo de la población 35. Por el cual las alteraciones nutricionales son un problema prioritario de salud pública ya que son obstáculos para mejorar las condiciones y calidad de vida, afectando además la salud bucal 36,37.