SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue34Traductological Analysis of Culturemes in One Hundred Years of Solitude. Equivalence and Translation TechniquesSearch Engine Programming in JavaScript for Digital Dictionaries Abstract author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Lingüística Hispánica

Print version ISSN 0121-053XOn-line version ISSN 2346-1829

Cuad. linguist. hisp.  no.34 Boyacá July/Dec. 2019

https://doi.org/10.19053/0121053x.n34.2019.9385 

Lenguaje y comunicación

La oralidad hecha escritura en El libro de las ciudades de Celso Román*

Orality made writing in El libro de las ciudades by Celso Román Abstract

L'oralité devenue écriture dans Le livre des tilles., de Celso Román

A oralidade feita escrito no Livro das cidades de Celso Román

Galo Christian Numpaque-Acosta** 

Andrea María Numpaque-Acosta*** 

Milena Alarcón-Cepeda**** 

** Estudiante Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster en Lingüística, Especialista en Instituciones de Educación Superior, Licenciado en Psicopedagogía. Correo electrónico: galonumpaque@gmail.co. https://Orcid.org/ 0000-0001-8282-9506

*** Magíster en Literatura, Licenciada en Educación Básica, Coordinador Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Correo electrónico: numpaqueacosta@yahoo.com. https://Orcid.org/ 0000-0002-8829-6568

**** Estudiante Maestría en Literatura, Licenciada en Idiomas Español- Inglés de la Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia. Correo electrónico: mi.lo1904@hotmail.com. https://Orcid.org/ 0000-0002-2913-9132


Resumen

El objetivo de este artículo es demostrar que la literatura y la oralidad avanzan por el mismo camino, acompañadas en la escritura por los elementos que la componen, como la fantasía, la memoria y la tradición; a partir de la oralidad hecha escritura en los diálogos que sugiere la lectura de la obra de Celso Román El libro de las ciudades, y que a su vez permite entender que hay una transmisión de lo oral a lo escrito inspirado por la ciudad. En este sentido, la escritura de Román plantea un acercamiento a la oralidad tradicional que refleja la actividad artística, artesanal y campesina que se aprecia en la ciudad, añadiendo fantasía a su narración, para promover así la tradición popular.

Palabras clave: tradición oral; oralidad y escritura; Celso Román; El libro de las ciudades; escritura popular

Abstract

The objective of this article is to present evidences of how the literature and orality advance together along the same path, accompanied in writing by the elements it contains, such as fantasy, memory, and tradition. From the orality made in writing in dialogues that suggests the reading of the work of Celso Román El libro de las ciudades, and that in turns allows understand that there is a transmission from the oral to writing inspired by the city. In this way, Roman's writing proposes an approach to the traditional orality that reflects craft, artistic and peasant activities that are seen in the city, adding fantasy to his narration promoting in this way the popular tradition.

Keywords: oral tradition; orality and writing; Celso Román El libro de las ciudades; popular writing

Résumé

L'objectif de cet article est celui de démontrer que la littérature et l'oralité avan-cent par le même chemin, accompagnées dans l'écriture par les éléments qui la com-posent, tel que la fantaisie, la mémoire et la tradition. A partir de l'oralité qui devient écriture dans les dialogues qui suggèrent la lecture de l'oeuvre de Celso Román Le livre des villes, et qu'à son tour permet de comprendre qu'il y a une transmission de l'oral à l'écrit inspiré par la ville. A cet égard, l'écriture de Román aborde un rapprochement à l'oralité traditionnelle qui reflete l'activité artistique, artisanale et paysanne qui s'apprécie dans la ville, en ajoutant de la fantaisie à sa narration, pour promouvoir ainsi la tradition populaire.

Mots clés: tradition orale; oralité et écriture; Celso Román; Le libre des villes; écriture populaire

Resumo

O objetivo deste artigo é demonstrar que a literatura e a oralidade seguem o mesmo caminho, acompanhadas por escrito pelos elementos que a compõem, como fantasia, memória e tradição; A partir da oralidade feita escrito nos diálogos sugeridos pela leitura da obra de Celso Román O livro das cidades, e que por sua vez nos permite entender que há uma transmissão do oral para o escrito inspirado pela cidade. Nesse sentido, a escrita de Roman suscita uma abordagem da oralidade tradicional que reflete a atividade artística, artesanal e camponesa apreciada na cidade, acrescentando fantasia à sua narração, para promover a tradição popular.

Palavras-chave: tradição oral; oralidade e escrita; Celso Román; O livro das cidades; escrita popular

Introducción o la entrada a la ciudad

Es necesario puntualizar, inicialmente, que la oralidad se ha transformado, ya no se hace como antes, cuando se transmitía a través de cuentos e historias extensas que se grababan en las mentes de grupos sociales; ahora, la oralidad está mediada por la tecnología, la música, las leyendas urbanas, etc. Pero conserva sus arraigos culturales y su identidad.

Se propone una reflexión en torno a la importancia de valorar y preservar el patrimonio oral que hace parte de la identidad cultural y, a su vez, generar un diálogo con lo literario, en este caso con la obra de Celso Román El libro de las Ciudades, que retoma lo oral como base en la escritura. Allí, Helías Hoisoi, el protagonista, recorre ciudades imaginarias que representan sus anhelos, visitas que detalladamente se representan en diálogos escritos, derivados del estilo de Celso Román, quien emplea un lenguaje descriptivo, donde adjetivos, verbos y frases explícitas permiten que sus narraciones sean vivenciales. Por ejemplo, si se habla de una casa, la describe detalladamente, teniendo en cuenta sus elementos, ladrillos, tejas, ventanas y puertas, haciendo énfasis en texturas, colores, entre otros aspectos.

Para la construcción textual del presente documento se planteó una revisión teórica, que además relaciona oralidad-escritura como punto de encuentro en la obra literaria de Román. Ahonda en esas teorías para abarcar el objetivo que es presentar evidencias de cómo la literatura y la oralidad avanzan por el mismo camino, acompañadas en la escritura por los elementos que la componen, como la fantasía, la memoria y la tradición. Y de esta manera exponer algunas reflexiones derivadas del desarrollo.

1. Una visita a las bases teóricas

En la oralidad, hablar por hablar no es un juego, pero es uno de los más generosos aspectos que puede realizar el ser humano acompañado del don de la risa; es en este aspecto que el lenguaje es desnudo y siempre permite la comunicación; por ende, la oralidad es una tradición popular innata al ser humano, de todo contexto, de todo lugar y tiene igual importancia que la escritura, como se puede ver en lo expresado en términos científicos. Para Torres (1995), la tradición oral es una "herencia en movimiento" (p. 17).

Que sirve para motivar e incentivar la memoria y acumular conocimiento devenido de la humanidad la oralidad. Aparece como una alternativa a través de la cual se convoca nuevamente al encuentro de imposibles reales, suscitando el recuerdo para penetrar la memoria de una multitud que son dos o más cuando se habita el sueño. (Torres, 1995, p. 17-18)

Es así como en el Libro de las ciudades se pueden apreciar los siguientes apartados: "Buscamos una banca en un parque de árboles desconocidos donde las hojas mueren de rojo en el otoño y en soledad acariciamos un sentimiento extraño, una bestezuela de grandes ojos tristes que se llama nostalgia" (Román, 1997, p. 63). Por eso, Torres (1995) escribe sobre la oralidad relacionada con la ciudad, menciona que la escritura recupera el espacio de la palabra, donde se dinamiza la memoria y se crean entornos afectivos que ayudan a alivianar el peso de la soledad, propio de las ciudades modernas (p. 18).

Otro elemento importante encontrado en la revisión sobre el tema relacionado con la oralidad, muestra que la literatura de tradición oral "Comprende un amplio conjunto de producciones que han estado transmitiéndose oralmente a través de los siglos hasta fijarse, en parte y en distintos momentos históricos, por escrito" (Colomer, 1999, p. 63).

Las tradiciones orales pueden ser vistas a partir de los planteamientos desarrollados por Walter Ong (1987), quien explica las diferencias en las organizaciones sociales y mentales de acuerdo con el uso y comprensión de la escritura, afirmando que en las culturas orales la conservación de los valores, la transmisión de conocimientos o que las mismas formas de vida combinan la oralidad con el texto escrito, lo que ha permitido la interacción de manera natural, y donde la escritura, según lo expuesto por Sapir y Bloomfield (citados por Ong, 1987),reconoce que la oralidad es la fuente principal y predominante de comunicación de estas, a pesar de que el mundo actual, letrado y acostumbrado a escribirlo todo, olvida que la oralidad como sistema de comunicación, prevalecerá. Por eso, algunos escritores se dieron a la tarea de recoger esa tradición oral y ponerla por escrito, de manera que esta nueva forma literaria, aunque tributaria de la tradición, no solo dejó de regirse por sus formas, sino que tuvo que someterse a una nueva: la escritura; no obstante, la oralidad recobra vida en cada segundo que es leída.

Un ejemplo de lo dicho son lascantadoras que rememoran al griot africano, relator de cosmovisiones, de historia y genealogías, de sabidurías sagradas y profanas (Ministerio de Educación, 2013). El escritor Arnoldo Palacios, quien en 1949 publicó Las estrellas son negras, relata su cultura africana adaptada a la nación colombiana (Ministerio de Educación, 2013).

Las culturas, empezando por las indígenas, las cuales han estado inmersas en la oralidad, encuentran el conocimiento en lo narrando, el oyente y el orador. A través de la escritura se mantiene una relación particular e idéntica con el público en un momento preciso interactivo y, del mismo modo, la oralidad hace uso de la persuasión constante porque hay un oyente dispuesto a responder y donde habrá tantas variaciones o repeticiones cada vez que se pronuncien. De modo que las comunidades que siguen ausentes de grafías, perduran aún en su actualidad, ratificando que las sociedades viven profundamente "protegiendo" su memoria.

[…]Creo que esa es la esencia misma del contar: nombrar el mundo, encontrar un lugar y despistar a la muerte. La muerte se manifiesta de muchas maneras. Yo diría que en nuestro tiempo se presenta bajo la forma del aburrimiento, del desgano, de la depresión, entre otras. Son maneras contemporáneas de morir, pequeñas muertes cotidianas. Frente a ellas la diversión es una forma de vida. (Buenaventura, 2000, p.7)

En esa línea, dentro de los trabajos realizados sobre la oralidad, Nicolás Buenaventura (2000) expresa que el cuento contado está destinado a morir y renacer de una velada a otra, de un cuentero a otro, por lo que tiene una estrecha relación con el morir y lo vivo. Ahora bien, hay libros de cuentos que no han sido escritos para ser leídos sino para ser contados.

Buenaventura manifiesta la importancia tanto de lo oral como de lo escrito, señalando que lo escrito se conserva gracias a los elementos de la oralidad que se le transfieren y se inserta en la cultura.

Por lo anterior, es preciso anotar que la oralidad ha dado paso a la grafía, aún sin la intención de que esta desapareciera, permitiendo contemplar lo contado recreándolo con lo escuchado, hasta llegar a la grafía, a los símbolos que han dado origen a la escritura y trascendencia a la tradición oral.

La oralidad ha mantenido su esencia y toma como medio de perduración a la escritura. En palabras de Cruz Kronfly, "Hubo un tiempo en que no se conocía de la escritura, pero la humanidad no estaba triste por ello y el mundo hervía de signos dominado por la fascinación de los relatos" (1998, p. 81), pero con el transcurrir de los tiempos se conoció.

El arte de la escritura [...], y el mundo se inundó de libros [...]. Pero no por ello el mundo se acabó ni entraron en declive los relatos, que germinaban entonces como ahora en la sombra psíquica y que venían acompañando desde siempre tanto la vigilia como el sueño de los hombres (Cruz Kronfly, 1998, pp. 81-82)

Y es así como se complementan la oralidad y la escritura, y que en El libro de las ciudades se pueden apreciar registros orales que recuperan el sentido de la misma en la palabra y que llegan a transmitir de manera tan real como si se estuviera escuchando y no leyendo:

  • Aliviaremos el despilfarro de agua: sellaremos las grietas de la fuente

  • Limpiaremos el hollín que ensombrece los rostros de los santos y los dioses

  • Brillaremos con limón y sal el lomo de bronce de los poderosos toros alados y la melena de los impetuosos leones de zarpas extendidas

  • Curaremos las rajaduras de las fachadas

  • Con cepillo, agua y jabón, dejaremos las plazas como espejos

  • Desatascaremos la porquería de los canales y abriremos de nuevo las calles al tránsito de los peatones, barreremos la inmundicia hasta recuperar de nuevo la ciudad inmaculada de nuestros antepasados. (Román, 1997, pp. 55-56)

En el libro de Román abunda la oralidad hecha letra y retumba en la cabeza el sonido de las palabras y los juramentos que nunca llegarán a ser una realidad, frases que serán entendidas por quienes han vivido, escuchado, sentido, "Usted se sube y saluda a los compadres que madrugaron a hacer las compras de la semana y llevan ya los encargos especiales [...]. El chofer dice "nos vamos pues" y enciende el motor" (Román, 1997, p. 145).

Para Daniel Cassany (1996), la oralidad es un tipo de comunicación espontánea en donde el hablante puede modificar o rectificar sus palabras, pero no eliminar o hacer olvidar en los oyentes lo que ha dicho. Y el oyente comprende el mensaje como es emitido con ayuda de códigos no verbales, dentro de los que se pueden mencionar el vestido, los gestos, los movimientos, el tono de voz, la alegría, la tristeza; los cuales permiten al hablante u orador modificar o entretejer nuevas ideas en su discurso, generando expectación para el auditorio.

Por otro lado, la oralidad para Cassany (1996) es efímera y aunque se utilizaran fórmulas para memorizar, es casi imposible recordar todo lo que se escucha; es así que lo que se encuentra escrito se relaciona directamente con el canal visual, permitiendo programar el tiempo para realizar esta lectura y hacerlo de manera más elaborada, lo que implica las posibilidades de corregir varias veces lo que se quiere transmitir antes de que sea producido y leído. Pero los textos escritos, al contrario de la oralidad, tienen la tendencia a ser de recordación duradera, razón por la que cuentan con mayor credibilidad al poder ser consultados en varias oportunidades sin presentar cambios dentro de su contenido.

En la oralidad se presentan repeticiones, cambios de tema, datos irrelevantes y reiteraciones, sin tener condicionamientos para su creación y sin manejar formatos específicos para su divulgación. Concretamente, en El libro de las ciudades es constante, ya que habla permanentemente de los "habitantes", de los parques, los colores, los vendedores, el desierto, la transparencia, los animales, haciendo evidente en la escritura de Román la relación de la que habla Cassany. De hecho, en la oralidad se encuentran estos elementos repetitivos de manera constante y continua para fortalecer la recordación, la memorística, y facilitar la memorización, conceptos desarrollados por Walter Ong en su libro Oralidad y Escritura (1987).

Entretanto, la cohesión que se encuentra alimentada por los códigos no verbales plasmados en el texto El libro de las ciudades deja entrever elementos como la velocidad de la narración, la entonación y los gestos; presenta elementos gramaticales como pronombres (te voy a invitar un café en la esquina): "El chofer dice "nos vamos pues", y enciende el motor" (Román, 1997, p. 145).El siguiente ejemplo soporta este planteamiento:

Haciéndome entender apenas a través del ruido de la gente amontonada en el lugar, pedí una botella de licor. Me senté en un lugar oscuro -quería pasar desapercibido- y empecé a beber y a mirar la gente. Algunas parejas, amantes quizás danzaban. En las otras mesas bebían algunas mujeres y hombres solitarios. (Román, 1997, p. 167).

Dentro de estos elementos, es importante mencionar que el léxico del cual se hace uso en la oralidad, que permite la utilización libre de palabras (hiperónimos) comunes que se utilizan en una conversación, también conocidos como tics lingüísticos que dan relevancia y resaltan la oralidad para enfatizar y llamar la atención de quienes escuchan la narración y que se puede ver en los siguientes apartados: "De ventana a ventana, de puerta a puerta se crean corrientes que son aprovechadas no sólo para generar energía sino para que el viento agite banderines y haga sonar instrumentos musicales" (Román, 1997, p. 35).

"A los vecinos les pareció que era bella una flor en la ventana" (Román, 1997, p. 42).

"Un día, mucho tiempo después de que el poeta sembrara su geranio en la ventana..." (p. 43).

"… los dinteles de las puertas y los alféizares de las ventanas" (Román, 1997, p. 67) o La ciudad sin ventanas (Román, 1997, p. 111).

[…] contiene casi todos los géneros a excepción de la novela, debido a su larga extensión. Es una literatura que se recita, se baila y se canta. Ocupa un lugar muy importante en la sociedad africana. La literatura tradicional no es individual. Carece de la figura del productor único, así como la de lector individual. Tanto la autoría de las obras literarias como su consumo para ser un término estrictamente occidental, son un fenómeno colectivo y ritual. (1994, p. 4)

Es importante, de acuerdo con lo anterior, mencionar que la narrativa oral para MazisiKunene (1994) es un conjunto de elementos estéticos (sonoridad) que se integran en la historia y un abanico variado de recursos expresivos como la recitación, la música, la danza y las canciones, entre otros, en donde esa historia o narración se convierte en todo un arte y oficio, empezando desde los primeros años de vida:.. .la literatura tradicional. Básicamente oral.

2. Los cuentos fantásticos y la oralidad o lo que se habla en la ciudad

A pesar de que para Julio Cortázar emitir una definición de lo "fantástico" es casi imposible, se tratará de hacer un esbozo de lo que podría llegar a ser, con el acompañamiento de la tesis de Mervin Román Capeles, quien explica lo fantástico diciendo "Que representa un desajuste o una violación respecto de la representación de la realidad social e ideológicamente sancionada" (1993, p.32). Es decir, que en este tipo de escritura, el autor, escritor o narrador ejerce su libertad máxima y propone al lector u oidor la presencia de mundos diferentes, en los que tiene la plena libertad de consentir o de negar. Es por esta razón que los textos o las historias fantásticas necesitan la presencia de una mente abierta, en la que se puedan crear nuevos mundos, nuevas experiencias, nuevas creencias.

De este modo, lo fantástico hace presencia en los mundos organizados existentes en la vida cotidiana, y donde se evidencian aspectos imposibles o irreales, condiciones que se cumplen a plenitud en los cuentos que hacen parte de El libro de las ciudades, en los que las ciudades están bautizadas como La Ciudad de los Colores, La Ciudad del Fuego, La Ciudad del Dragón o La Ciudad del Olvido, pero que sin desprenderse de una realidad vivida están inmersas en la fantasía.

Por lo anterior, esas pautas establecidas en los cuentos fantásticos son precisas para que este elemento sea primordial en cada una de estas historias sin olvidar que son historias nacidas de una realidad. En El libro de las Ciudades se puede ver la evocación del autor, frente a esa ciudad vivida en la niñez y la combina con aspectos sobrenaturales o imposibles, como los dragones, las casas de papel, las ciudades de las nubes o las serpientes que habitan la ciudad de los árboles, que se ajustan y dan existencia a lo que él desea transmitir, provocan recuerdos cuando se leen, despertando emociones y deseos de ser vividas, en donde la imaginación, la magia, la fantasía se apoderan de los renglones y se convierten en el vehículo primordial de cada uno de los cuentos que componen en este caso El libro de las Ciudades, documento objeto de estudio. Para los cuentos tradicionales, se toma la definición hecha por Buenaventura (2000)

A menudo me preguntan si yo invento los cuentos que cuento. Sí y no. Trabajo con la tradición, para la tradición y desde la tradición. Puede ser que cuente un cuento mil veces contado sin cambiarle una sola palabra, pero en el momento de contarlo lo estoy inventando, puesto que le estoy dando un lugar y un tiempo y si por el contrario creo inventar o escribir un cuento no sería extraño que mañana me lo encontrara en la tradición. La tradición es "la lengua" y el cuento contado "el habla". La tradición es el mito, que se actualiza con el relato mítico. La tradición es la vida, que existe y es en cada ser, cada cuento.

Cuento los cuentos que me superan, que me contradicen, que me obligan a ser otro, a ser distinto. De alguna manera son ellos, los cuentos, quienes se cuentan a través de mí, de mis palabras, con mi imaginación. Me habitan, me crecen, me transforman y un día me abandonan. Si hay un fin y un medio en el arte de la palabra, en el arte de contar cuentos, el medio es el cuentero y el fin es el cuento. (p.13)

Así como en los cuentos fantásticos se encuentra oralidad, sucede lo mismo en las frases populares, siendo las que dan pauta a las mismas y en las que predomina la prosa que va generalmente acompañada por melodías o palabras rítmicas, por sílabas que contrastan o por símiles que terminan conformando refranes, frases, oraciones hechas y un sinnúmero de discursos que aún no se encuentran clasificados por la literatura oral, porque esta no hace parte de un solo género, ya que está en constante movimiento de acuerdo con la cultura o comunidad en la que se desarrolle.

Del poeta Jorge Manrique ha tomado Celso Román la frase: "Nuestras vidas son los ríos" (Román, 1997, p. 21) , que posteriormente se convertiría en una copla tradicional, escrita inicialmente por la partida de su padre y que desprende un escrito sentido y doloroso del que se presenta el siguiente fragmento:

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

que es el morir;

allí van los señoríos

derechos a ser acabar

y consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros medianos

y más chicos,

y llegados, son iguales

los que viven por sus manos y los ricos. (Manrique, s.f.)

(Fragmento: Coplas por la muerte de su padre)

En el cuento "La ciudad de papel", Román presenta la frase: "El momento clave, de enormes repercusiones, lo constituye el comienzo de la utilización del papel y su progresiva generación hasta desplazar otros materiales" (1997, p. 28), que ha sido tomado del libro De la tradición oral a la cultura impresa, de José María Diez Borque, y en el que se enmarca el trato especial que ha tenido que sufrir la tradición oral para llegar al papel, desde los inicios de la escritura hasta nuestros días.

Para Juan Carlos Pérgolis (2005), en la ciudad, el lugar de encuentros, la plaza, significa el reencontrarse con el ayer, con la tradición, con lo que era y ya no es, ya no existe, pasando de lo oral a lo escrito como en el siguiente ejemplo:

Ahora, quiero ir más allá de cada signo: la revista, las camisas de las vitrinas, las muchachas que pasaron riendo, la historia y los monumentos; todos atravesaron mis redes, pero no se quedaron en ellas, fue una práctica momentánea con algunos de los muchos significantes que me rodean: la práctica con las formas conduce al sentido. Transversalidades que se perdieron dentro del sol enorme del atardecer. [...]... el lugar del mercado, cercano y familiar con sus pavos reales de hierro mirando distraídamente desde la altura de la cubierta. [...] La ciudad busca darles sentido a todas las acciones, a toda la información. Sin sentido sería inmoral, pero las masas sólo entienden el sentido en tanto satisfacen el deseo urbano. (Pérgolis, 2005, pp. 168-174)

Lugar en el que se evocan, porque ya no están, ya no hacen parte de la ciudad, la gente está ausente. Del mismo modo, se constata que Las ciudades de Celso Román son ciudades de la memoria, de los oficios artesanales a través de los cuales se sugiere la oralidad, como lo referencia en el siguiente fragmento:

No creen nada de lo que cuentan los viajeros que vienen de allá abajo, de la tierra, cargados de mercaderías y baratijas entre las que predominan los ungüentos a base de grasa de aves (buenos para aliviar la fatiga del vuelo), los espejos que multiplican en un caleidoscopio las imágenes de las nubes, y las telas que ondean con la brisa. (Román, 1997, p. 99)

En lo que parece ser el discurso de un pregonero.

Igualmente, para Román, como se lee en sus escritos, es válido emplear contextos reales, nuevamente reinventados, con frases cortas utilizadas en la cotidianidad de la ciudad, de la comunidad, con tradiciones culturales, con dichos: "Tres años una cerca, tres cercas un perro, tres perros un caballo y tres caballos vive un hombre", "No soy de aquí ni soy de allá" e imágenes: "Eran las cinco en punto de la tarde", "Yo voy a hacer una casa en el aire", que todos hemos escuchado y dicho en algún momento de la existencia; son cuentos imaginados, cuentos pintados y vividos. La sonrisa de sus gentes, lo primoroso de sus casas recostadas a las suaves colinas sembradas de frutales y salpicadas de bosques, las leyendas tejidas alrededor del color de su cielo hacen que valga la pena esperar con paciencia una oportunidad para entrar (Román, 1997, p.81).

Asimismo, se revelan lugares diversos y comunes, en los que se pueden ver los colores del campo, los nombres de santos, Santo Francisco, los Ángeles, Santa Cruz, sentir el olor de los frutales, los arrullos de las casas, la gentileza de sus gentes, las historias que allí se cuentan una y otra vez, sin desligarse de la realidad de las verdades vividas en la ciudad: la mayoría de las ciudades consagradas a la fe cristiana, con nombres alusivos a ella (Los Ángeles, Santa Cruz, Santa Fe), tiene catedrales de amplias naves y altas cúpulas que ofrecen reposo al peregrino y una sombra fresca atravesada por cánticos y arcángeles (Román 1997, p. 87).

Pero, como lo manifiesta Havelock (2008), anteriormente "El relato mismo podía ser de libre invención; pero no lo era el lenguaje que se empleaba", (p. 28). Los cuentos de Celso Román hablan de esa realidad cubierta de invención, pero que es un sentir general, una vida cotidiana, una tradición popular.

Esto conduce amanifestar que la escritura tiene ciertos misterios, porque lo que se ha escrito no siempre es real o verídico (puede ser imaginado, creado, soñado) o no se puede contradecir con verdades puras. Pero, al mismo tiempo, se puede decir que la oralidad da pie a creencias y sensateces, que provoca revelaciones, que ofrece significados ocultos, que despierta mentes gracias a la multiplicidad de significados que se pueden dar a las palabras, que dan libertad de entendimiento, de significación, de sentido.

La constante discusión entre oralidad y escritura se basa en que no es un simple problema técnico y proviene desde tiempos pasados, que ha ocupado campos de estudio tanto en la literatura comparada, en la antropología, en la religión, incitando potencias fuertes que nos obligan a conocernos interiormente desde el punto de vista de la lectura y la escritura, pero al mismo tiempo como seres interactuantes que se están dejando dominar, controlar y posesionar de los medios de comunicación, de las tecnologías, de las redes, que no son otra cosa que herramientas para dar continuidad a las oralidades tradicionales, a los lenguajes desconocidos, a las culturas ocultas, que por medio del matrimonio de la oralidad y la escritura han podido ser reconocidos y disfrutados por quienes los leen.

Es de este modo que se puede identificar que la mejor forma de lograr comunicar lo que siente o piensa es por medio de los sentidos (de la voz, en este caso particular, del autor o de sus lectores), para generar en los oyentes de manera efectiva la atención y dedicación que requiere. Una inquietud que surge es ¿si por medio de los textos escritos se logra el mismo efecto? O acaso, ¿un texto puede expresar o reflejar la mirada del enamorado?, ¿puede transmitir el nerviosismo de la tonalidad de la voz? ¿Es posible que un texto convenza a un pueblo de lo que sus gobernantes lo quieren convencer? ¿Es posible que un discurso escrito convenza a los electores, es posible que con una carta de amor que contenga palabras dicientes y reales se pueda enamorar a una persona? ¿Hasta dónde llega el poder de la oralidad y la palabra escrita? Soñar despierto pasando la mirada por las palabras escritas con amor, con pasión, con entrega. Escuchar el susurro del amor, erizar la piel con sonidos dulces y apasionados, crear mundos con sueños entrelazados por la ilusión de una pareja... Hay o no poder en la oralidad y la palabra escrita.

La oralidad y la escritura son habilidades complementarias, completas y plenas de expresión, ya que en ellas confluyen variados lenguajes y expresiones lingüísticas que apoyadas en la corporalidad, cultivan la literatura con motivación y en las que la voz, la armonía, el ritmo, las formas, los colores, intercomunican lo que se está contando, relacionando la historia con el mundo, con su mundo inmediato, con el mundo de los niños, de los adultos, de los jóvenes, de los ancianos, quienes participan en esa historia. "No se puede estudiar lo oral 'por oral', confiando en la memoria. Sin el auxilio de la representación visual, no se puede recorrer lo oral en todos los sentidos y comparar fragmentos" (Blanche-Benveniste, 1998, p.50).

Para cerrar, se mencionan otras frases que se encuentran en El libro de las ciudades de Román (1997), que enmarcan el centro de este estudio y que hacen parte de su entorno cultural y social: "Eran las cinco en punto de la tarde" (p. 49) de García Lorca; "No me acuerdo de esa ciudad" (p. 59) de Elías Hoisoi, y "Como pasa el rayo de sol a través del cristal, sin romperlo ni mancharlo" (p. 65) Catecismo Astete. "[…] les pica la nostalgia, envejecen y tienen achaques y accesos de mal genio y desmemoria"(p. 155), "El chofer dice "nos vamos pues" (p. 145), "Tres años una cerca, tres cercas un perro, tres perros un caballo, tres caballos vive un hombre" (Román, 1997, p. 11). Frases que seguramente han dado vida a varios escritos, a varias historias y anécdotas familiares, siendo esta la oralidad que se caracteriza por ser vehiculada a través de la escritura.

En cuanto a la cultura se refiere, es buscar cierta identidad en las comunidades en lo referente a su historia y lugar de ocupación o habitación, concebidas a partir de determinaciones como la razón ontológica percibida como aspecto esencial y sustancial, la voluntad de mantener la identidad con el paso del tiempo, en las que las maneras de ser, pensar y existir son enriquecedoras para determinada comunidad. Del mismo modo, esa voluntad de preservación con la necesidad de mantener lo propio y que hace la diferencia frente a otros. Lo anterior se podría concebir como identidad cultural y que, a su vez, se edifica desde el reconocimiento de la apariencia, de lo real o de lo imaginario, de prácticas culturales dignas de ser preservadas, salvaguardadas y reivindicadas dentro de la comunidad.

En palabras de Sergio Mansilla, la cultura a través del texto se podría

[…] llamar el referente de la obra literaria. El texto se convierte, así, en una máquina productora de efectos de extrañeza cuyas consecuencias, en el terreno de la relación literatura-identidad, se hacen visibles en el hecho de que entonces la literatura promueve la dimensión "procesual" de la identidad; vale decir, la literatura ofrece experiencias de realidad que conducen a repensar, reimaginar, reconfigurar lo propio a través de la visibilización de sus fisuras, vacíos, carencias, incluyendo, sobre todo, los vacíos, carencias y deseos de los discursos que hablan de lo propio (como el de la misma literatura). Esto porque los discursos que hablan de lo propio son en sí mismos patrimonios de significados que definen y constituyen, en este caso de manera no gratificante, lo propio (o al menos una parte no despreciable de lo propio) […] es un imperativo ético y político que vale tanto para autores como para lectores, más todavía si estamos escribiendo/ leyendo literatura que hace de los problemas de identidad cultural su centro temático y, por lo mismo, hace de tales problemas urgencias retóricas que han de resolverse con un lenguaje que no se agote simplemente en la reiteración machacona de estereotipos preexistentes al texto. Escribir y leer literatura es una práctica textual que acontece en la historia, que forma parte de las prácticas de vida de una cultura. (2006, p. 135-137)

Lo que deja entrever que la cultura hace parte natural de los escritos de Celso Román y que impregna su imaginación al plasmarla en sus historias sin desprenderse de su experiencia, de su visión de mundo, de sus vivencias y, a su vez, hace parte de la clave para que el lector entienda lo que ha sucedido o ha cambiado en esa cultura, en esa tradición, en esa identidad que se ve reflejada en cada uno de los cuentos que hacen parte del libro objeto de este estudio.

Como puesta al azar sobre una llanura en la que se cruzan caravanas y rutas de comerciantes, La Ciudad de los Habitantes Transitorios cambia cada día sus inquilinos. El criado que abre la puerta de una taberna y atiende a los clientes, mañana no estará ahí.

Será otro, y el cliente también.

Lo mismo ocurrirá con el vendedor de medicinas,

el mercader de joyas,

el trujamán de los ungüentos,

el traficante de los objetos robados,

el mercachifle de esencias mágicas,

el sacerdote del templo donde se adora al Dios de las mil caras, el magistrado del Tribunal,

el matarife desollador de reses y carneador de bestias, untado siempre de sangre hasta los codos y oloroso a vísceras abiertas,

y el carpintero,

y el herrero,

y el cogedor de cosechas

y todos los presentes, como si casa y calles y plazas fueran el tramado de un gran cedazo por el cual pasa un fluido constante de gente, imposible de retener por un tiempo mínimo para que la ciudad los marque como sus hijos, se quede en ellos y los haga añorarla en los instantes de soledad y tristeza.

Por eso nadie sabe quién es su vecino, ni su cliente, ni el peatón con quien choca en el afán de las abigarradas calles. (Román, 1997, pp. 105-107)

A manera de análisis dela hermandad, se puede mencionar que Celso Román en su obra El libro de las ciudades (1997) y Fernando Cruz Kronfly (1998) en el texto "La tierra que atardece", al decir que de la ciudad antigua, en la ciudad de la memoria no va a quedar ni el recuerdo de la misma, sus gentes a medida que van marchando van cambiando sus costumbres, sus tradiciones. En donde los oficios serán reemplazados por personas o máquinas que dejarán el vacío del recuerdo, la ausencia de las alegrías y añoranzas del pasado, aun cuando las edificaciones existan, porque estas también serán derruidas y con ellas se irá de la ciudad lo que quedaba vivo y guardaban sus paredes...

Es así como la ciudad en palabras de Cruz Kronlfy se transforma, se transfigura: "Pasaron los años y la ciudad dejó de ser muy rápidamente lo que era para pasar, por supuesto, a ser otra cosa" (1998, p. 222) o dicho de la siguiente manera por el mismo autor: La ciudad moderna [...] tanto en su crecimiento como en su espectáculo público de construcción-destrucción-vuelta a hacer [...], ofrecía la certeza de que el metarrelato del "progreso" se estaba cumpliendo y era cierto (p. 191).

En palabras de Román, la muerte y reconstrucción de las ciudades, olvidando sus historias, se manifiesta como:

El miedo paraliza la ciudad, se desquicia el orden de la vida cotidiana, se agitan los ramajes y los penachos de las palmeras en las avenidas. Caen algunas casas, se rajan unos muros, perecen varios ciudadanos, -dicen las noticias- hay caras largas. La ciudad llora, acude en masa al templo, recuerda arrepentida la religión y la leyenda. Los fieles se hincan de rodillas, contritos presentan ofrendas, piden clemencia para no ser aplastados por los avatares de estos aciagos tiempos, buscan el perdón de los dioses tutelares, únicos capaces de mantener templada la traílla del dragón. Pero una vez restañadas las heridas y olvidados los muertos, la ciudad vuelve a aparecer despreocupada y ligera, desentendida de su pasado y feliz de su presente. (1997, p. 8)

De esta manera, la ciudad encarna la ilusión de lograr el progreso, pero esas ciudades antiguas, esas ciudades evocadas aún permanecen en el recuerdo, aunque hayan crecido en pobreza, en mendicidad. Las ciudades ocultan en sus calles, ideologías, tradiciones, libertades, felicidades.

Es decir, la oralidad, cuando pasa a la escritura, toma otro cuerpo, la escritura es poseída por la oralidad, tal como se evidencia en el texto de Román, cuando quienes lo leen se transportan a la "ciudad de los colores", "Las ciudad de los transeúntes invisibles", "la ciudad de las cinco de la tarde", "La ciudad del olvido", dependiendo, como se mencionó anteriormente, de sus colores, de su invisibilidad, de sus tiempos, de sus olvidos.

3. A modo de conclusión y reflexión o la salida de la ciudad

Después de esta reflexión, se pueden mencionar varios aspectos que tocan de alguna manera la percepción que se tiene en varios espacios y que está relacionada con la oralidad y la escritura:

La oralidad va de la mano con la escritura, permite guardar en la memoria vivencias, lugares, recuerdos, expandiéndolos por el tiempo y agilizando el sentido de rememoración, de pertenencia, de cultura, de tradición, que se hace visible a las demás generaciones y proyecta de este modo la palabra hablada. La oralidad permite que el hombre esté en la búsqueda de maneras de comunicarse y la escritura reforzará esta comunicación plasmando teorías hechas por él. Pero del mismo modo se hace la salvedad de que hay definitivamente posiciones y culturas que contradicen la unión de la oralidad con la escritura sin llegar a concebirlas juntas jamás.

En el libro de Celso Román se pueden apreciar varios aspectos orales que hacen parte de su escritura, como la descripción detallada, y siendo orales, no maltratan ni corroen lo que ellos significaron en su momento oral, al contrario, les permite tener trascendencia en el tiempo; aun siendo palabra tras palabra, llevan intrínsecas la tradición, las costumbres de quienes vivieron tiempos mejores en sus terruños, para ofrecer a los lectores la posibilidad de conocer e imaginar cómo sería ese mundo y cómo puede llegar a ser. Cómo eran las urbes recorridas por medio de simbologías y fantasía, con formas, colores e imágenes, que permiten al lector sentir los sonidos, percibir los sabores o experimentar el miedo. En consecuencia, la escritura de Román genera mensajes y propicia en el lector inquietudes, pero no da respuestas, las deja en las entrañas del lector, del que puede por medio de la conversación tranquila y pausada hablar de sus experiencias, de sus puntos de vista, sin temor a ser atropellado por el ajetreo de los días.

Así pues, El libro de las ciudades, por medio de una escritura creativa interrelaciona la oralidad con la escritura y abre el panorama cultural de nuestro país a todas las regiones que a bien tengan conocerlo. Cada vez se vuelve más urgente proporcionar espacios para que la oralidad tradicional sea conocida aunque sea por medio de la escritura de cuentos e historias que permitan a las generaciones enterarse de sus antepasados y disfrutar de sus anécdotas, de sus culturas, de sus tradiciones, de sus mercados, de sus viviendas.

Igualmente es importante mencionar que la oralidad primaria (ágrafa), puede ser complementada por la oralidad secundaria, y para que se pueda dar esta condición, es necesario que la conciencia de la sociedad aprecie verdaderamente su cultura, sus tradiciones, sus ancestros, de tal manera que se pueda convertir en escrito todo lo oral sin que sea muy maltratado o modificado, para darlo a conocer de forma creativa a las comunidades futuras y se convierta en una fortaleza tradicional que mantenga viva la oralidad con la ayuda de la tecnología y de toda la comunidad.

"Y el pueblo me lo contó,

y yo al pueblo se lo cuento,

y pues la historia no invento

responda el pueblo y no yo".

(Trad. popular).

Referencias

Buenaventura, N. (2000). A contracuento. Santa Fe de Bogotá: Norma. [ Links ]

Blanche-Benveniste, C. (1998). Algunas características de la oralidad. En Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura (pp. 29-64). Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Cassany, D. (1996). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis. [ Links ]

Cruz Kronfly, F. (1998). La tierra que atardece. Ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad. Santa Fe de Bogotá: Ariel. [ Links ]

Ministerio de Educación. (s.f.).Literatura y tradición oral. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-191484_archivo_pdf.pd. [ Links ]

Havelock, E. (2008). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós . [ Links ]

Kunene, M. (1994). África, la poesía como fiesta. Magazín Dominical El Espectador, (61). [ Links ]

Manrique, J. (s.f.). Antología de poesía española. Recuperado de: http://users.ipfw.edu/jehle/poesia.htm. [ Links ]

Mansilla, S. (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos, (41) 131-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173414185010. [ Links ]

Ong, W (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Pérgolis, J. (2005). La ciudad deseada: el deseo de la ciudad y su plaza. México: Nouko. [ Links ]

Román, M. (1993). El cuento fantástico en la literatura antillana contemporánea. Indiana: Editorial State University of New York at Buffalo. [ Links ]

Román, C. (1997). El libro de las ciudades. Santa Fe de Bogotá: Panamericana [ Links ]

Recibido: 02 de Febrero de 2018; Aprobado: 28 de Abril de 2019

*

Artículo de reflexión, suscitado de la investigación titulada “De la oralidad a la escritura en El libro de las ciudades de Celso Román”.

Forma de citar este artículo:

Numpaque, G.C.Numpaque, A. M. & Alarcón, M. (2019). La oralidad hecha escritura en El libro de las ciudades de Celso Román. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (34), pp 89-107.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons